Capacidad aeróbica en estudiantes de 4,5,6 semestre de fisioterapia de una universidad de Cartagena

Introducción: La capacidad aeróbica es la función del sistema circulatorio y respiratorio para captar y transportar oxígeno tanto a músculos como a órganos, para su utilización en el metabolismo aeróbico. La capacidad aeróbica se considera como el "indicador fisiológico más relevante en los ser...

Full description

Autores:
Aguirre Ruiz, María José
Espitia Castro, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22341
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22341
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Capacidad aeróbica
Escalón de Harvard
Frecuencia cardíaca
Capacidad aeróbica
Test del escalón de Harvard
VO2max
IMC
Frecuencia cardíaca
Aerobic capacity
Harvard step
Heart rate
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Introducción: La capacidad aeróbica es la función del sistema circulatorio y respiratorio para captar y transportar oxígeno tanto a músculos como a órganos, para su utilización en el metabolismo aeróbico. La capacidad aeróbica se considera como el "indicador fisiológico más relevante en los seres humanos para predecir su rendimiento físico en actividades de larga duración y, en cierto sentido, para comprender el funcionamiento de los diversos sistemas orgánicos relacionados con el transporte de oxígeno”. Objetivo: Evaluar la capacidad aeróbica en estudiantes universitarios de Cuarto, quinto y sexto semestre del programa de fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura. Metodología: Este estudio es transversal, Observación descriptiva que analiza qué es un fenómeno y cómo se produce, permite en principio especificar el fenómeno investigado con una o más mediciones propiedades a través de un enfoque cuantitativo donde se analizan las variables: capacidad aeróbica, VO2Max y frecuencia cardíaca. Resultados: Con referencia a la variable de la capacidad aérobica, se obtuvo que, de 59 mujeres evaluadas, el 45% se situó en una clasificación PROMEDIO, el 10% en la clasificación BUENO y el 57% del sexo femenino se situó en una clasificación EXCELENTE; y de 25 hombres, el 25% obtuvo una clasificación PROMEDIO, el 16% se situó en la clasificación BUENO y el 58% obtuvo una clasificación EXCELENTE; demostrando que la población de estudio se situó en una clasificación entre PROMEDIO y EXCELENTE. Conclusiones: De esta investigación logramos concluir que el mayor número de participantes correspondió al sexo femenino, siendo la mayoría estudiantes de cuarto semestre, además, se encontró que el 33% de la población total de participantes en este estudio se clasifico con sobrepeso según la OMS. Esto sugiere que el control del peso y actividad física se ven alterados durante esta etapa de la vida universitaria. Por lo tanto, se propone trabajar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para reducir los riesgos de enfermedades no transmisibles a largo plazo mediante charlas y actividades físicas.