Los estilos parentales y su relación con las habilidades sociales en adolescentes entre 12 y 14 años de básica secundaria de una institución privada de Cartagena
La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la relación entre los estilos parentales y las habilidades sociales, con el fin de identificar posibles patrones de asociación entre estas variables, en adolescentes de 12 y 14 años de edad de básica secundaria de una institución edu...
- Autores:
-
Ortega Pérez, Karen Sofía
Arciniegas Mercado, María Andrea del Carmen
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6176
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6176
- Palabra clave:
- Adolecentes
Habilidades sociales
Estilos parentales
Tesis - psicología
Estilos parentales
Adolescentes - aspectos psicológicos
Habilidades sociales
Asertividad (psicología)
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la relación entre los estilos parentales y las habilidades sociales, con el fin de identificar posibles patrones de asociación entre estas variables, en adolescentes de 12 y 14 años de edad de básica secundaria de una institución educativa privada de Cartagena. La muestra utilizada fue de 100 estudiantes a quienes se les aplico dos instrumentos EMBU-A (estilos parentales) de Perris, Jacobsson, Lindstrijm, Von Knorring & Perris, (1980) y el test habilidades sociales diseñado por: Oliva Delgado, A; Antolín Suárez, L.; Pertegal Vega, M. A.; Ríos Bermúdez, M.; Parra Jiménez, A.; Hernando Gómez, A.; y Reina Flores, M. (2010). Se identificaron las características de los estilos parentales por las siguientes dimensiones: rechazo, calidez emocional, sobreprotección y favoritismo; el estilo que más se vio reflejado del instrumento aplicado fue por parte de madre es la dimensión de sobreprotección con un porcentaje de 33% en medio alto, con respecto a padres la dimensión más significativa fue favoritismo con un porcentaje de 34% en medio bajo. Se identificaron las características de habilidades sociales por las siguientes dimensiones: habilidades sociales, asertividad y habilidades de resolución. la habilidad más representativa fue la de habilidad de resolución con un porcentaje de 32% en bajo. Al implementar un proceso de análisis de correlación se observa que no hubo correlación significativa entre las dimensiones de EMBU-A y las dimensiones de habilidades sociales. |
---|