Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario

Este libro nace de una investigación que reflexionó sobre la enseñanza de paz en el espacio universitario y la forma en que se teje en acciones prácticas, teniendo como objetivo: “caracterizar la influencia del currículo en la construcción de una cultura de paz desde las representaciones sociales de...

Full description

Autores:
Barreto Cruz, Miguel Alejandro
Arroyave Giraldo, Dora Inés
Estrada Atehortúa, Carlos Esteban
Mayorga Contreras, Yuri Natali
Estrada Atehortúa, Carlos Esteban
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22599
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22599
Palabra clave:
370 - Educación
Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
Educación para la paz -- Investigación -- Colombia
Cultura de Paz -- Estudios de caso -- Colombia
Investigación curricular -- Colombia
Desarrollo curricular – Colombia
Educación superior -- Colombia
Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_ead61facea6a9d8c95aeab807220eaf4
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22599
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario
title Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario
spellingShingle Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario
370 - Educación
Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
Educación para la paz -- Investigación -- Colombia
Cultura de Paz -- Estudios de caso -- Colombia
Investigación curricular -- Colombia
Desarrollo curricular – Colombia
Educación superior -- Colombia
Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
title_short Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario
title_full Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario
title_fullStr Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario
title_full_unstemmed Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario
title_sort Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario
dc.creator.fl_str_mv Barreto Cruz, Miguel Alejandro
Arroyave Giraldo, Dora Inés
Estrada Atehortúa, Carlos Esteban
Mayorga Contreras, Yuri Natali
Estrada Atehortúa, Carlos Esteban
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barreto Cruz, Miguel Alejandro
Arroyave Giraldo, Dora Inés
Estrada Atehortúa, Carlos Esteban
Mayorga Contreras, Yuri Natali
Estrada Atehortúa, Carlos Esteban
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
Educación para la paz -- Investigación -- Colombia
Cultura de Paz -- Estudios de caso -- Colombia
Investigación curricular -- Colombia
Desarrollo curricular – Colombia
Educación superior -- Colombia
Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
dc.subject.other.none.fl_str_mv Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
Educación para la paz -- Investigación -- Colombia
Cultura de Paz -- Estudios de caso -- Colombia
Investigación curricular -- Colombia
Desarrollo curricular – Colombia
Educación superior -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
description Este libro nace de una investigación que reflexionó sobre la enseñanza de paz en el espacio universitario y la forma en que se teje en acciones prácticas, teniendo como objetivo: “caracterizar la influencia del currículo en la construcción de una cultura de paz desde las representaciones sociales de estudiantes universitarios”. Es así que desde un enfoque cualitativo y con un diseño fenomenológico se abordaron las experiencias de estudiantes de la Universidad San Buenaventura de Medellín y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sedes Bello y Apartadó, frente a lo que curricularmente se les propone, y sus construcciones de lo que significa una cultura de paz, para lo cual se emplearon técnicas como entrevistas, análisis documental y grupos de discusión. Como resultados se reconocen los aportes epistemológicos para la comprensión del currículo y la cultura de paz, considerando las realidades del contexto colombiano. Se acopian las voces de los estudiantes desde sus construcciones sobre la paz, la manera en que la vivencian y cómo ha impactado esta en la cotidianidad de su formación profesional. Finalmente, como propuesta y sin pretender reemplazar la Cátedra de la Paz, se plantea la fundamentación que posibilita fomentar la cultura de las paces en el ámbito universitario con principios que se pueden articular desde lo curricular.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-18T19:40:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-18T19:40:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Barreto Cruz, M. A., Arroyave Giraldo, D. I., Estrada Atehortúa, C. E. y Mayorga Contreras, Y. N. (2023). Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario. Corporación Universitaria Minuto de Dios y Editorial Bonaventuriana. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-638-3
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 9789587636383
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789587636376
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22599
identifier_str_mv Barreto Cruz, M. A., Arroyave Giraldo, D. I., Estrada Atehortúa, C. E. y Mayorga Contreras, Y. N. (2023). Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario. Corporación Universitaria Minuto de Dios y Editorial Bonaventuriana. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-638-3
9789587636383
instname:Universidad de San Buenaventura
9789587636376
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/22599
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acevedo Suárez, A. y Báez Pimienta, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el postconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68-80.
Acosta Meza, D., Albor Martínez, Y., Fuentes Obeid, S. P., y Sierra Dávila, L. S. (2010). El currículo socio-crítico: Una propuesta pedagógica transformadora. Revista Escenarios, 1(8), 33-47.
Akudolu, L. R. y Umenyi, D. C. (2016). Institutionalizing culture of peace in basic education through appropriate curriculum implementation. International Journal of Curriculum and Instruction, 8(1), 9-21.
Alguacil, M., Boqué, M. C. y Alcalde, M. D. R. (2019). Educar para la Paz en la Paz: Elementos a Considerar en la Escuela. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 8(2), 65-87. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.004
Alvarado Mendoza, N. J. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. Revista REDINE, 11(1), 9-22.
Amar, V. (2020). Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa. Revista de Paz y Conflictos, 57-71. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11362
Apple, M. (1986). Ideología y Currículo. Akal.
Ashraf, S. (2019). Teaching of Peace Education at University level: An Analytical. Taleemat, 17(1), 40-50.
Asiyai, R. I. (2015). Strategies Towards Effective Management of Higher Education for Building a Culture of Peace in Nigeria. International Journal of Higher Education, 4(2), 127-138.
Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18(78), 93-111.
Barreto, M. A. y Arroyave, D. I. (2020). Educando desde la paradoja: un desafío frente a un contexto donde lo más estable es el cambio. En D. I. Arroyave Giraldo (Ed.), Estudios multirreferenciales sobre educación y currículo, lecturas desde la complejidad (pp. 61-82). Editorial Bonaventuriana.
Barrón Tirado, C. y García Torres, D. (2021). Lo didáctico como expresión de lo curricular. Un acercamiento para comprender las prácticas educativas contingentes y emergentes. Educación, 30(59), 26-45.
Beltrán, F. (2010). El currículum formal: Legitimidad, decisiones y descentralización. En Gimeno, J. (Comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 205-220). Morata.
Bourdieu, P. (1985). The Forms of Capital. En J. Richardson (Ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.
Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Octaedro.
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Octaedro.
Cárdenas Alarcón, C., Guerrero Lacoste, S. y Johnson Mardones, D. (2021). Construir currículum desde abajo: avanzando en la documentación de una propuesta curricular en el contexto del COVID-19. Educación, 30(58), 34-58.
Cárdenas, J. (2017). Educación para la paz. De la Constitución de a la Cátedra de la Paz. Novum Jus, 11(1), 103-127. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.1.4
Cardozo, A. A., Morales Cuadro, A. R. y Martínez Sande, P. A. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educación Pesquisa, 46, 0-2. https://doi.org/10.1590/s16784634202046214753
Careaga, M. y Avendaño, A. (2017). Nociones de cibernética y estudios y reflexiones acerca de informática educacional. En: Currículum cibernético y gestión del conocimiento: fundamentos y modelos de referencia (pp. 57-132). Ril Editores.
Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154.
Claro, M. (2013). Acción afirmativa, Hacia demócratas inclusivas. En A. Varas y P. Diaz-Romero (Comp.) Acción afirmativa: política para una democracia efectiva (pp. 25-84). Ril editores.
Colombia. Ministerio de Educación. (2013). Ley 1620 (marzo 20 de 2013): por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario oficial https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
Colombia. Ministerio de Educación. (2014). Ley 1732 (septiembre 01 de 2014): por el cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Diario Oficial. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408
Colombia. Ministerio de Educación. (2015). Decreto 1038 (mayo 05 de 2015): por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario oficial. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/3001981
Comins Mingol, I. (2008). La ética del cuidado y la construcción de la paz. Editorial Icaria.
Contreras, J. L. (2011, julio/diciembre). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo XXI. Universitas 15, 109-138. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/856
Cunningham, J. y Ladd, S. (2018). The role of school curriculum in sustainable peace-building: The case of Sri Lanka. Research in Comparative and International Education, 13(4), 570-592.
Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.
De Sousa, B. (2014). Democracia al borde del caos: ensayo contra la autoflagelación. Siglo del Hombre Editores y Siglo XXI Editores.
Díaz, M. L. y Rojas, N. D. (2019). Educación para la ciudadanía en el posacuerdo. Eleuthera, 20(2018), 13-34. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.2
Dane. Información para todos. (2022) Objetivos de desarrollo sostenible. Diario oficial. https://www.dane.gov.co/files/indicadores-ods/ago22-Medicion-Progreso-ODS.pdf
Dietrich, W. (2006). Un Llamado a Muchas Paces, en W. Dietrich, J. Echevarria Álvarez, N. Koppensteiner (Eds.), Schüsseltexte der Friedensforschung/Key Texts of Peace Studies/Textos claves de la Investigación para la Paz (pp. 433-457). Vienna/Münster: LIT.
Dietrich, W. (2019). Educación para hacer las paces transracionales-una perspectiva fenomenológica. Investigaciones Fenomenológicas, (16), 197-218. https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen16/pdf/9_Wolfgang_Dietrich.pdf
Echeverry, J. L. (2021). Diversidad e Interculturalidad: dos perspectivas en la educación actual. Cuadernos Pedagógicos, 23(32), 55-61.
Eisner, E. W., (1994). The educational imagination. MacMillan.
Esquivel Marín, C. G. y García Barrera, M. E. (2018). La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en la creación de valores para la solución de conflictos escolares. Revista Justicia, 23(33), 256-270. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2892
Fernández Herrería, A. (2000). La educación para la Paz en la universidad, en J. Rodríguez Alcázar (Ed.), Cultivar la Paz: perspectivas desde la Universidad de Granada (pp. 113-124). Editorial Universidad de Granada.
Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz 20. Escola de cultura de pau. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicenç-Fisas.pdf
Flores, J. F., Ramos Carranza, I. G. y Alamzán del Pozo, J. (2019). Construcción de una cultura de paz desde el ámbito universitario: actores e instituciones. El caso Colombia. Revista de Cultura de Paz, 3, 317-333.
Fornasari, M. (2018). La universidad como espacio ético del cuidado. Del anonimato al reconocimiento del estudiante. En H. Maldonado y M. Fornasari (Comp.) Aprender en escenarios universitarios complejos (pp. 63-75). Brujas.
Freire, P. (1997). La educación en la ciudad. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación (2º ed.). Ediciones Morata.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.
Gaeta, M. L. (2020). La pedagogía del amor para una educación desde la afectividad. En C. Naval, A. Bernal, G. Jover, C., J. L. Fuentes y A. Tudela (Coords), Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación (pp. 325-332). Dikinson ebook.
García Suárez, D. E. (2019). La formación de profesionales socialmente responsables en la universidad: Una utopía posible en el currículo. Universidad de los Andes.
García, C. A. y Carrillo, M. A. (2017). Significados, obstáculos y formas de construcción: la paz desde los estudiantes universitarios. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 222-241. https://doi.org/10.21501/25907565.2657
Gauchet, M. (2010). La democracia. De una crisis a otra. En V. Camps, Democracia sin ciudadanos (pp. 175-198). Trotta.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas.
Gilligan, C. (1986). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.
Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Morata.
Giroux, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI Editores.
Gittins, P. (2020). Developing context-specific peace education initiatives with local communities: lessons from Bolivia. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 51, 1-19.
Goleman, D. (2010). Inteligencia ecológica. Kairós.
Goodson, I. (2000). El cambio en el currículo. Limpergraf.
Grajales, N. (2018). Construcción de paz y pedagogía: pensando los contenidos de la Cátedra de la Paz para Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 1-16.
Granados Soler, D. (2016). La educación como una garantía de no repetición en tiempos de negociación de la paz. Trabajo Social, 1(18), 57-74.
Guevara Fletcher, D. A., Silva Prada, D. F. y Villegas Zambrano, O. A. (2018). Las relaciones entre memoria histórica militar y educación. El caso de las fuerzas militares de Colombia en el posacuerdo. Reflexión Política, 20(39), 49-64.
Han, B. (2018). Hiperculturalidad. Herder.
Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
Hernández, I., Rojas Zapata, A. F., Martínez, C. y Uribe Londoño, H. D. (2020). Paz: una mirada desde la concepción del estudiante universitario. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 239-260. Disponible en: https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.5281/zenodo.4278359
Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Textos recientes. Universidad de Guadalajara.
Imbernón, F. (2010). La formación del profesorado y el desarrollo del curriculum. En Gimeno, J. (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 588-603). Morata.
Jares, X. (1994). Educación para la paz y organización escolar. En A. Fernández, (Ed.) Educando para la paz: nuevas propuestas (pp. 285-316). Universidad de Granada.
Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Editorial Popular.
Jares, X. (2001). Educación y conflicto, guía de educación para la convivencia. Editorial Popular.
Jares, X. (2003). Educación para la paz y el aprendizaje de la convivencia. En M. Santos (Ed.) Aprender a convivir en la escuela (pp. 87-105). Universidad Internacional de Andalucía, Ediciones Akal.
Jares, X. (2004). Educación para la paz en tiempos difíciles. Bakeaz.
Jares, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Editorial Grao.
Jauregui Mora, S. Z. (2018). La tranversalidad curricular: Algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletin Redipe, 7(11), 65-81.
Jiménez Bautista, F. (2008). Cultura de paz, educación y valores. En E. Cortes, N. Vásquez, y G. Díaz, G. (Eds.) Comunicación, educación y cultura de paz (pp. 165-185). Porrúa.
Jiménez Bautista, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 19-52. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1806/2337
Jiménez Bautista, F. (2019). Paz y paces: educación para la paz neutra, En S. F. J. Del Pozo (Comp.), Educación para la paz. Conflictos y construcción de cultura de paz desde las escuelas, las familias y las comunidades (pp. 15-39). Dykinson.
Jiménez Bautista, F. (2020). Cultura de paz y no violencia. Los conflictos en el ámbito universitario, (pp. 21-48). https://doi.org/10.2307/j.ctv103x9v6.5
Jiménez, L. (2018). Arte para la convivencia y educación para la paz. Fondo de Cultura Económica. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/110226? pp.21-22
Kavelin Popov, L. (2000). El proyecto de virtudes, Guía para los educadores. Prensa Jalma Press.
Khanal, G. K. (2018). Curricular Intervention In Peace Education In The Post-Conflict Context In Nepal: An Interpretive Study. [Tesis de maestría]. UiT Norges arktiske universitet.
Küng, H. (2019). Una economía decente en la era de la globalización. Trotta.
Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Los libros de la Catarata.
Lederach, J. P., Moína, M. G., Paños, L. y Toda, T. (2007). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Justapaz; Catholic Relief Services. Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia; PNUD Colombia.
Linuesa, M. C. (2010). Diseñar el curriculum. Prever y representar la acción. En J. Gimeno (Comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 269-293). Morata.
López, M. C., Arenas Ortiz, M. y Pizzi, F. (2018). Concepciones acerca de la Paz de los Futuros Docentes de Educación Infantil en las Universidades de Granada y Palermo. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 32(3), 127-139. Disponible en: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2082/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=d28640cf-f600-44a2-adba-3b34e0bacce2%40sessionmgr103
López Martínez, M. (2003). Noviolencia, política y ética. En C. E. Martínez Hincapie y O. Useche, El poder de la fragilidad. Experiencias en la senda de la noviolencia (pp. 95-131). Kimpres.
López Martínez, M. (2006). Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política. Movimiento ciudadano por la Noviolencia. Uniminuto.
López Martínez, M. (2017). ¿Noviolencia o barbarie? El arte de no dejarse deshumanizar. Dikinson.
Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital: Creatividad, educación, tecnología, sociedad. Narcea.
Madrigal, A. E. (2020). Universidad y educación para la paz: Experiencias internacionales y nacionales para una propuesta en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Maldonado, B. D. y Benavides Espinosa, K. V. (2018). Educar para la paz: Una dimensión de la responsabilidad social universitaria. Revista Ciencias Administrativas, (12), 13-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511656033006
Manjarrés, M. H. y Molano, M. (2001). La escuela que los niños perciben: aportes para construir una cultura desde una gestión institucional. Universidad Pontificia Bolivariana
Marrero, J. (2010). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En L. Gimeno (Comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 221-245). Morata.
Martín Alonso, D., Blanco García, N. y Sierra Nieto, J. E. (2018). Indagación narrativa sobre las tensiones vividas por un profesor de educación secundaria en el proceso de creación curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(144), 1-22.
Martínez Guzmán, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Desclée de Brouwer.
Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S. y López Ramírez, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. Revista de investigación Educativa de la rediech, 10(18), 43-63.
Martínez Real, C. N. (2012). La educación para la paz como eje transversal en el nivel medio superior. Revista Ra Ximhai, 8(2), 71-97.
Martínez, C. (2020). Paz: una mirada desde la concepción del estudiante universitario. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(0), 239-260.
Martínez-Otero, V. (2017). La trascendencia de la empatía en la educación: conclusiones a partir de un estudio con alumnos universitarios. En M. Gaeta y V. Martínez-Otero (Coords.), Las competencias emocionales en la educación formal. Reflexiones y experiencias de investigación en diferentes contextos educativos (pp.105-118). UPAEP, Colofón.
Maturana, R. H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad. Anthropos /Universidad Iberoamericana /ITESO.
Maturana, R. H. (2002). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones S.A.
Mejía, M. R. (2019). Reinventar la transformación social y Los nuevos desafíos de la educación popular y los movimientos sociales. En Acción social colectiva y pedagógica (pp. 35-94). Universidad Oberta de Cataluya.
Mishra, L., Gupta, T. y Shree, A. (2020). Guiding Principles and Practices of Peace Education Followed in Secondary Schools of Mizoram. International Journal of Evaluation and Research in Education, 9(4), 1096-1101.
Montañés Serrano, M. y Ramos Muslera, E. A. (2019). La participación del estudiantado en el diseño curricular de la educación para la paz transformadora. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 437-470.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2). Disponible en: https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34106
Mora Ramírez, A. (2014). La Construcción Cultural del Currículo: Reflexiones en clave Latinoamericana. Revista Ensayos Pedagógicos, IX(2), 14-47.
Moreno Mínguez, A. (2005). La transmisión del currículum oculto en la práctica docente universitaria: contextos socioeducativos de la socialización. A modo de revisión teórica. El Guiniguada, (14), 177-189. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/566/504
Morin, E. (2006). Educar en la era planetaria. Gedisa.
Morín, E. (2007). La mente bien ordenada. Seix Barral.
Morin, E. (2020). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Paidós.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Muñoz, F. G. (2018). Transformación constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construcción de las Paces en Colombia. Prospectiva, 25, 187-215. https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.5953
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Philosophy, 92(3), 331-332. https://doi.org/10.1017/S0031819117000274.
Naciones Unidas. (1999). 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Declaración sobre una cultura de paz.
Najmanovich, D. (2015). Interdisciplina. Riesgos y beneficios del arte dialógico. En E. N. Gómez-Gómez y R. Arboleda-Gómez (Coords.), Diálogos sobre transdisciplina: los investigadores y su objeto de estudio (pp. 395-407). Repositorio Institucional del ITESO.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós, Ibérica.
Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]. (s.f.). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/org/10.21789/22561498.1113
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1945). https://www.un.org/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1983). La educación para la cooperación internacional y la paz en la escuela primaria.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1988). Sí, ¡Juntos podemos! Clubes Unesco y Plan de Escuelas Asociadas de la Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1995). Hacia una cultura global de paz. Segundo foro interna cional sobre la cultura de paz. Filipinas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2010). Ciencias de la sociedad. Paz en nuestras manos. Cultivemos la paz. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190624?1=null&queryId=4c969eeb-8bfd-493b-b37b-ffceba8cfeb9
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2020). Educación no formal, desarrollo sostenible y la Agenda de Educación 2030: estudio de prácticas de la sociedad civil en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375308mc_cid=33201043eb&mc_eid=8e
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. [Unesco-Iesalc]. (2021). Pensar más allá de los límites Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. https://www.iesalc.unesco.org/en/wp-content/uploads/2021/05/Pensar-ma%CC%81s-alla%CC%81-de-los-li%CC%81mites_ES_For mat_FINAL.pdf
Osorio Villegas, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, 1(26), 140-151.
Palombi, G. y Porras, C. A. (2020). Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la Convivencia escolar. Una experiencia desarrollada en la institución educativa John F Kennedy San Juanito, meta [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás Colombia]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35370/2020ginopalombi.pdf?sequence=1
Patiño Montero, F. (2019). La enseñanza de las humanidades en la educación superior desde un contexto para la paz. Ediciones USTA.
Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Intermón Oxfam Ediciones.
Pedraza, A., Cabrera Yaguana, M. B., Ángel Flórez, A. y Leal Velásquez, M. A. (2019). Concepciones de padres, profesores y estudiantes, sobre la escuela como escenario de paz. Revista Interamericana de Investigación, Educa ción y Pedagogía, 12(2), 181-209.
Pérez, V. G. (2018). Construir paz y trasformar conflictos: algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Narcea.
Pineda, P. y Meier, M. D. (2020). Loose Coupling in Curriculum Reforms: Rural Teachers Perceptions of Peace Education in Post-Conflict Colombia. Peace and Conflict Studies, 27(1), 3.
Posner, G. (2005). Análisis del currículo (3ª ed.). McGraw-Hill.
Posso, P., Mejía, M., Prado, O. y Quiceno, L. (2017). El teatro, una alternativa pedagógica para fomentar la cultura de paz en la IERD Andes. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 68-81. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/11695/12853
Puerta Lopera, I. (2014). Un iter de la educación para la paz desde la escuela. Raximhai, 10(2), 47-77.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Quintero López, I. (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. Revista Conrado, 16(72), 123-130.
Restrepo, B. (2014). Reflexiones sobre educación, ética y política. Fondo editorial Universidad Eafit.
Reyes Ruiz, L., Castañeda Carranza, E. y Pabón C. D. (2012). Causas psicosociales de la deserción universitaria. RC& Tecnología, 4(1), 164-168. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i1.179
Rivas, A., Véliz, M. y Pérez, N. (2019). La Cátedra de Paz y Educación para la Paz: de la institucionalidad al aula de clase. Revista Conrado, 15(69), 242-248.
Rivas, A., Véliz, M. y Pérez, N. (2019). La cátedra de paz y educación para la paz: de la institucionalidad al aula de clase. Revista Conrado, 15(69), 242-248. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1071
Sacristán, J. G. (2005). La educación que aún es posible. Morata.
Sacristán, J. G. y Pérez Gómez, A. I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
Salamanca, M., Rodríguez, M. y Cruz, J. D. (2016). Guía para la implementación de la Cátedra de la Paz. Santillana.
Sánchez Cardona, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: Una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, 1(9), 141-160.
Sánchez Cardona, M. (2016). Educación para la cultura de la paz: una aproximación psicopedagógica (2a ed.). Ediciones USTA.
Sánchez Fernández, S. y Epelde Larrañaga, A. (2014). Cultura de Paz y Educación Musical en contextos de Diversidad Cultural. Revista de Paz y Conflictos, 1(7), 79-97.
Sánchez Pilonieta, A. (2002, julio-diciembre). Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universitas Psicológica, 1(2), 39-48.
Santana, L. C. (2014). Representaciones sociales de los estudiantes sobre el trabajo docente. Infancias Imágenes, 13(2), 47-55. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a04
Santana, L. C. y Hernández, E. (2014). Representaciones sociales de los estudiantes sobre el trabajo docente. Infancias Imágenes, 13(2), 47-55
Setiadi, R., Kartadinata, S. y Nakaya, A. (2017). A peace pedagogy model for the development of peace culture in an education setting. The open psychology journal, 10(1). Disponible en: https://benthamopen.com/FULLTEXT/TOPSYJ-10-182
Siede, I. (2020). Desafíos actuales de la educación en derechos humanos. Olhares: Revista Do Departamento de Educação Da Unifesp, 8(2), 31-45. https://doi.org/10.34024/olhares.2020.v8.10823
Skinner, R. (2020). Contesting forms of capital: using Bourdieu to theorise why obstacles to peace education exist in Colombia. Journal of Peace Education, 17(3), 346-369.
Solar, M. y Díaz, C. (2007). El sistema de creencias y prácticas pedagógicas del docente universitario y su implicancia en el proceso de enseñanza-apren dizaje. En Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria (pp. 225-278). Centro Interuniversitario De Desarrollo (CINDA); Grupo Operativo De Universidades Chilenas Fondo De Desarrollo Institucional; MINEDUC. Disponible en: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2007/12/evaluacion-del-desempeno-docentes-y-calidad-de-la-docencia-universitaria.pdf
Soto-Navarro, F. y Añaños-Bedriñana, F. T. (2017). Representaciones sociales de docentes y estudiantes universitarios de enseñanzas básicas sobre la diversidad cultural en Granada. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 252-282. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205052042011
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del plan de estudios (3º ed.). Morata.
Toro Osorio, K., Amaya De Armas, T. y Romero Zúñiga, C. (2021). La Cátedra de la Paz como eje de desarrollo social de cara al postconflicto. Estudios Pedagógicos, 47(1), 355-370.
Tortosa Blasco, J. M. (2001). El largo camino de la violencia a la paz. Universidad de Alicante.
Trimiño, C. de J. y Amézquita, L. (2018). Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 20(31), 101-124. https://doi.org/10.19053/01227238.8564
Tuvilla Rayo, J. (2004a). Cultura de paz, fundamentos y claves educativas. Ed. Desclée de Brouwer.
Tuvilla Rayo, J. (2004b). Cultura de paz y educación. En B. Molina Rueda y F.A. Muñoz (Eds.), Manual de paz y conflictos (pp. 390-425). Universidad de Granada y Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Unriza, M., Hernández Arteaga, I. y Alberto Simanca, F. (2020). Percepciones de los docentes universitarios para la construcción de una cultura de paz. Ensayo: aval.pol.públ.Educ, 288-310.
Urbina, J., Ovalles Rodríguez, G. A. y Pérez Fernández, B. J. (2017). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el papel de la universidad en la creación de cultura de paz. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 87-107.
Urbina, J. E. (2016). Jóvenes universitarios en Colombia: entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Argumentos, 29(81), 87-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=595/59551330005
Urbina, J. y Barrera, R. (2017, enero-julio). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el reconocimiento y su contribución a la construcción de cultura de paz. Revista Katharsis (23), 88-108. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Valencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A. M., De los Ríos Castiblanco, J. C. y Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de postconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 126-140.
Vallejo, B., Murcia, D., Parra, D., Bejarano, Á., Acevedo, D., Prada, M. y Rivera, M. (2017). Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz. Vicerrectoría de Investigaciones Universidad.
Vargas Sánchez, A. D. (2019). Educación para la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: Un estudio multicasos en el contexto Bogotano. [Tesis Doctorado en Educación]. Universitat Autónoma de Barcelona.
Vásquez Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la Paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-240. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4
Whitaker, P. (1993). Consideraciones sobre el currículum. En D. Hicks (Comp.), Educación para la paz (pp. 39-55). Morata.
Wodak, R. y Meyer, M. (Comps.). (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Gedisa.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 147 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
Corporación Universitaria Minuto de Dios
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1036b794-a8c0-4688-8027-06da4dcef3e5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07b5ce17-80fe-49db-8a9a-608df2ae39c4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cca71219-4e84-49d1-8e81-d254fca64b4a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/601c4fd1-70fc-4043-a415-debd16da967d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dde371d7-2c85-44a2-a385-77171f4cb3e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
64affb7ec6c42d8b86f26818cdff146d
db17cca7725569d7f48c4774f7b2f6fb
6033818c6b124e10ac011fa2672a5ce9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099174825295872
spelling Barreto Cruz, Miguel Alejandroba2e0e89-038a-4037-b2b3-b1e0855c3948-1Arroyave Giraldo, Dora Inése7e37a55-f09c-4708-9e7c-435c3ff7a81a-1Estrada Atehortúa, Carlos Estebandd764241-15ce-4491-a74b-edbd1fddf830-1Mayorga Contreras, Yuri Natali06313346-8c05-446a-b01d-6e173b38131b-1Estrada Atehortúa, Carlos Estebanvirtual::2476-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-10-18T19:40:30Z2024-10-18T19:40:30Z2023Este libro nace de una investigación que reflexionó sobre la enseñanza de paz en el espacio universitario y la forma en que se teje en acciones prácticas, teniendo como objetivo: “caracterizar la influencia del currículo en la construcción de una cultura de paz desde las representaciones sociales de estudiantes universitarios”. Es así que desde un enfoque cualitativo y con un diseño fenomenológico se abordaron las experiencias de estudiantes de la Universidad San Buenaventura de Medellín y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sedes Bello y Apartadó, frente a lo que curricularmente se les propone, y sus construcciones de lo que significa una cultura de paz, para lo cual se emplearon técnicas como entrevistas, análisis documental y grupos de discusión. Como resultados se reconocen los aportes epistemológicos para la comprensión del currículo y la cultura de paz, considerando las realidades del contexto colombiano. Se acopian las voces de los estudiantes desde sus construcciones sobre la paz, la manera en que la vivencian y cómo ha impactado esta en la cotidianidad de su formación profesional. Finalmente, como propuesta y sin pretender reemplazar la Cátedra de la Paz, se plantea la fundamentación que posibilita fomentar la cultura de las paces en el ámbito universitario con principios que se pueden articular desde lo curricular.This book was born from research that reflected on the teaching of peace in the university space and the way it is woven in practical actions, with the objective: “to characterize the influence of the curriculum in the construction of a peace culture from the social representations of university students”. Then, from a qualitative approach, with a phenomenological design, student’s experiences of the Universidad San Buenaventura de Medellín and Uniminuto, Bello and Apartadó campuses were approached, in relation to what is proposed to them in the curriculum, and their constructions of what a peace culture means, for which techniques such as interviews, documentary analysis and discussion groups were used. As results, the epistemological contributions for the understanding of the curriculum and the peace culture were recognized, considering the realities of the Colombian context. The voices of students were collected from their constructions about peace, the way they experience it and how it has impacted their daily professional training. Finally, as a proposal and without pretending to replace the peace professorship, the foundation that makes it possible to promote peace culture in the university context with principles that can be articulated from the curriculum is proposed.Contenido: Prólogo - Introducción - Capítulo I. - Entre actores, contenidos y pedagogía. Lo que sabemos de la Educación para la Paz - Capítulo II. Reflexiones teóricas que configuran la comprensión del currículo y una cultura de paz - Capítulo III. Acercamiento al contexto universitario. Representaciones sociales de los estudiantes frente a la formación para la paz - Capítulo IV. Hacia un currículo que fomenta la cultura de las paces en el ámbito universitario - Referencias - Sobre los autores147 páginasapplication/pdfBarreto Cruz, M. A., Arroyave Giraldo, D. I., Estrada Atehortúa, C. E. y Mayorga Contreras, Y. N. (2023). Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario. Corporación Universitaria Minuto de Dios y Editorial Bonaventuriana. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-638-39789587636383instname:Universidad de San Buenaventura9789587636376reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/22599spaUniversidad de San BuenaventuraCorporación Universitaria Minuto de DiosMedellínMedellínBogotáAcevedo Suárez, A. y Báez Pimienta, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el postconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68-80.Acosta Meza, D., Albor Martínez, Y., Fuentes Obeid, S. P., y Sierra Dávila, L. S. (2010). El currículo socio-crítico: Una propuesta pedagógica transformadora. Revista Escenarios, 1(8), 33-47.Akudolu, L. R. y Umenyi, D. C. (2016). Institutionalizing culture of peace in basic education through appropriate curriculum implementation. International Journal of Curriculum and Instruction, 8(1), 9-21.Alguacil, M., Boqué, M. C. y Alcalde, M. D. R. (2019). Educar para la Paz en la Paz: Elementos a Considerar en la Escuela. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 8(2), 65-87. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.004Alvarado Mendoza, N. J. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. Revista REDINE, 11(1), 9-22.Amar, V. (2020). Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa. Revista de Paz y Conflictos, 57-71. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11362Apple, M. (1986). Ideología y Currículo. Akal.Ashraf, S. (2019). Teaching of Peace Education at University level: An Analytical. Taleemat, 17(1), 40-50.Asiyai, R. I. (2015). Strategies Towards Effective Management of Higher Education for Building a Culture of Peace in Nigeria. International Journal of Higher Education, 4(2), 127-138.Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18(78), 93-111.Barreto, M. A. y Arroyave, D. I. (2020). Educando desde la paradoja: un desafío frente a un contexto donde lo más estable es el cambio. En D. I. Arroyave Giraldo (Ed.), Estudios multirreferenciales sobre educación y currículo, lecturas desde la complejidad (pp. 61-82). Editorial Bonaventuriana.Barrón Tirado, C. y García Torres, D. (2021). Lo didáctico como expresión de lo curricular. Un acercamiento para comprender las prácticas educativas contingentes y emergentes. Educación, 30(59), 26-45.Beltrán, F. (2010). El currículum formal: Legitimidad, decisiones y descentralización. En Gimeno, J. (Comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 205-220). Morata.Bourdieu, P. (1985). The Forms of Capital. En J. Richardson (Ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Octaedro.Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Octaedro.Cárdenas Alarcón, C., Guerrero Lacoste, S. y Johnson Mardones, D. (2021). Construir currículum desde abajo: avanzando en la documentación de una propuesta curricular en el contexto del COVID-19. Educación, 30(58), 34-58.Cárdenas, J. (2017). Educación para la paz. De la Constitución de a la Cátedra de la Paz. Novum Jus, 11(1), 103-127. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.1.4Cardozo, A. A., Morales Cuadro, A. R. y Martínez Sande, P. A. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educación Pesquisa, 46, 0-2. https://doi.org/10.1590/s16784634202046214753Careaga, M. y Avendaño, A. (2017). Nociones de cibernética y estudios y reflexiones acerca de informática educacional. En: Currículum cibernético y gestión del conocimiento: fundamentos y modelos de referencia (pp. 57-132). Ril Editores.Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154.Claro, M. (2013). Acción afirmativa, Hacia demócratas inclusivas. En A. Varas y P. Diaz-Romero (Comp.) Acción afirmativa: política para una democracia efectiva (pp. 25-84). Ril editores.Colombia. Ministerio de Educación. (2013). Ley 1620 (marzo 20 de 2013): por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario oficial https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356Colombia. Ministerio de Educación. (2014). Ley 1732 (septiembre 01 de 2014): por el cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Diario Oficial. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408Colombia. Ministerio de Educación. (2015). Decreto 1038 (mayo 05 de 2015): por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario oficial. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/3001981Comins Mingol, I. (2008). La ética del cuidado y la construcción de la paz. Editorial Icaria.Contreras, J. L. (2011, julio/diciembre). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo XXI. Universitas 15, 109-138. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/856Cunningham, J. y Ladd, S. (2018). The role of school curriculum in sustainable peace-building: The case of Sri Lanka. Research in Comparative and International Education, 13(4), 570-592.Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.De Sousa, B. (2014). Democracia al borde del caos: ensayo contra la autoflagelación. Siglo del Hombre Editores y Siglo XXI Editores.Díaz, M. L. y Rojas, N. D. (2019). Educación para la ciudadanía en el posacuerdo. Eleuthera, 20(2018), 13-34. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.2Dane. Información para todos. (2022) Objetivos de desarrollo sostenible. Diario oficial. https://www.dane.gov.co/files/indicadores-ods/ago22-Medicion-Progreso-ODS.pdfDietrich, W. (2006). Un Llamado a Muchas Paces, en W. Dietrich, J. Echevarria Álvarez, N. Koppensteiner (Eds.), Schüsseltexte der Friedensforschung/Key Texts of Peace Studies/Textos claves de la Investigación para la Paz (pp. 433-457). Vienna/Münster: LIT.Dietrich, W. (2019). Educación para hacer las paces transracionales-una perspectiva fenomenológica. Investigaciones Fenomenológicas, (16), 197-218. https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen16/pdf/9_Wolfgang_Dietrich.pdfEcheverry, J. L. (2021). Diversidad e Interculturalidad: dos perspectivas en la educación actual. Cuadernos Pedagógicos, 23(32), 55-61.Eisner, E. W., (1994). The educational imagination. MacMillan.Esquivel Marín, C. G. y García Barrera, M. E. (2018). La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en la creación de valores para la solución de conflictos escolares. Revista Justicia, 23(33), 256-270. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2892Fernández Herrería, A. (2000). La educación para la Paz en la universidad, en J. Rodríguez Alcázar (Ed.), Cultivar la Paz: perspectivas desde la Universidad de Granada (pp. 113-124). Editorial Universidad de Granada.Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz 20. Escola de cultura de pau. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicenç-Fisas.pdfFlores, J. F., Ramos Carranza, I. G. y Alamzán del Pozo, J. (2019). Construcción de una cultura de paz desde el ámbito universitario: actores e instituciones. El caso Colombia. Revista de Cultura de Paz, 3, 317-333.Fornasari, M. (2018). La universidad como espacio ético del cuidado. Del anonimato al reconocimiento del estudiante. En H. Maldonado y M. Fornasari (Comp.) Aprender en escenarios universitarios complejos (pp. 63-75). Brujas.Freire, P. (1997). La educación en la ciudad. Siglo XXI Editores.Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación (2º ed.). Ediciones Morata.Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.Gaeta, M. L. (2020). La pedagogía del amor para una educación desde la afectividad. En C. Naval, A. Bernal, G. Jover, C., J. L. Fuentes y A. Tudela (Coords), Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación (pp. 325-332). Dikinson ebook.García Suárez, D. E. (2019). La formación de profesionales socialmente responsables en la universidad: Una utopía posible en el currículo. Universidad de los Andes.García, C. A. y Carrillo, M. A. (2017). Significados, obstáculos y formas de construcción: la paz desde los estudiantes universitarios. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 222-241. https://doi.org/10.21501/25907565.2657Gauchet, M. (2010). La democracia. De una crisis a otra. En V. Camps, Democracia sin ciudadanos (pp. 175-198). Trotta.Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas.Gilligan, C. (1986). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Morata.Giroux, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI Editores.Gittins, P. (2020). Developing context-specific peace education initiatives with local communities: lessons from Bolivia. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 51, 1-19.Goleman, D. (2010). Inteligencia ecológica. Kairós.Goodson, I. (2000). El cambio en el currículo. Limpergraf.Grajales, N. (2018). Construcción de paz y pedagogía: pensando los contenidos de la Cátedra de la Paz para Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 1-16.Granados Soler, D. (2016). La educación como una garantía de no repetición en tiempos de negociación de la paz. Trabajo Social, 1(18), 57-74.Guevara Fletcher, D. A., Silva Prada, D. F. y Villegas Zambrano, O. A. (2018). Las relaciones entre memoria histórica militar y educación. El caso de las fuerzas militares de Colombia en el posacuerdo. Reflexión Política, 20(39), 49-64.Han, B. (2018). Hiperculturalidad. Herder.Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.Hernández, I., Rojas Zapata, A. F., Martínez, C. y Uribe Londoño, H. D. (2020). Paz: una mirada desde la concepción del estudiante universitario. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 239-260. Disponible en: https://recursosdigitales.usb.edu.co:2107/10.5281/zenodo.4278359Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Textos recientes. Universidad de Guadalajara.Imbernón, F. (2010). La formación del profesorado y el desarrollo del curriculum. En Gimeno, J. (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 588-603). Morata.Jares, X. (1994). Educación para la paz y organización escolar. En A. Fernández, (Ed.) Educando para la paz: nuevas propuestas (pp. 285-316). Universidad de Granada.Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Editorial Popular.Jares, X. (2001). Educación y conflicto, guía de educación para la convivencia. Editorial Popular.Jares, X. (2003). Educación para la paz y el aprendizaje de la convivencia. En M. Santos (Ed.) Aprender a convivir en la escuela (pp. 87-105). Universidad Internacional de Andalucía, Ediciones Akal.Jares, X. (2004). Educación para la paz en tiempos difíciles. Bakeaz.Jares, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Editorial Grao.Jauregui Mora, S. Z. (2018). La tranversalidad curricular: Algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletin Redipe, 7(11), 65-81.Jiménez Bautista, F. (2008). Cultura de paz, educación y valores. En E. Cortes, N. Vásquez, y G. Díaz, G. (Eds.) Comunicación, educación y cultura de paz (pp. 165-185). Porrúa.Jiménez Bautista, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, (7), 19-52. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1806/2337Jiménez Bautista, F. (2019). Paz y paces: educación para la paz neutra, En S. F. J. Del Pozo (Comp.), Educación para la paz. Conflictos y construcción de cultura de paz desde las escuelas, las familias y las comunidades (pp. 15-39). Dykinson.Jiménez Bautista, F. (2020). Cultura de paz y no violencia. Los conflictos en el ámbito universitario, (pp. 21-48). https://doi.org/10.2307/j.ctv103x9v6.5Jiménez, L. (2018). Arte para la convivencia y educación para la paz. Fondo de Cultura Económica. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/110226? pp.21-22Kavelin Popov, L. (2000). El proyecto de virtudes, Guía para los educadores. Prensa Jalma Press.Khanal, G. K. (2018). Curricular Intervention In Peace Education In The Post-Conflict Context In Nepal: An Interpretive Study. [Tesis de maestría]. UiT Norges arktiske universitet.Küng, H. (2019). Una economía decente en la era de la globalización. Trotta.Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Los libros de la Catarata.Lederach, J. P., Moína, M. G., Paños, L. y Toda, T. (2007). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Justapaz; Catholic Relief Services. Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia; PNUD Colombia.Linuesa, M. C. (2010). Diseñar el curriculum. Prever y representar la acción. En J. Gimeno (Comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 269-293). Morata.López, M. C., Arenas Ortiz, M. y Pizzi, F. (2018). Concepciones acerca de la Paz de los Futuros Docentes de Educación Infantil en las Universidades de Granada y Palermo. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 32(3), 127-139. Disponible en: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2082/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=d28640cf-f600-44a2-adba-3b34e0bacce2%40sessionmgr103López Martínez, M. (2003). Noviolencia, política y ética. En C. E. Martínez Hincapie y O. Useche, El poder de la fragilidad. Experiencias en la senda de la noviolencia (pp. 95-131). Kimpres.López Martínez, M. (2006). Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política. Movimiento ciudadano por la Noviolencia. Uniminuto.López Martínez, M. (2017). ¿Noviolencia o barbarie? El arte de no dejarse deshumanizar. Dikinson.Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital: Creatividad, educación, tecnología, sociedad. Narcea.Madrigal, A. E. (2020). Universidad y educación para la paz: Experiencias internacionales y nacionales para una propuesta en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Maldonado, B. D. y Benavides Espinosa, K. V. (2018). Educar para la paz: Una dimensión de la responsabilidad social universitaria. Revista Ciencias Administrativas, (12), 13-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511656033006Manjarrés, M. H. y Molano, M. (2001). La escuela que los niños perciben: aportes para construir una cultura desde una gestión institucional. Universidad Pontificia BolivarianaMarrero, J. (2010). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En L. Gimeno (Comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 221-245). Morata.Martín Alonso, D., Blanco García, N. y Sierra Nieto, J. E. (2018). Indagación narrativa sobre las tensiones vividas por un profesor de educación secundaria en el proceso de creación curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(144), 1-22.Martínez Guzmán, V. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Desclée de Brouwer.Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S. y López Ramírez, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. Revista de investigación Educativa de la rediech, 10(18), 43-63.Martínez Real, C. N. (2012). La educación para la paz como eje transversal en el nivel medio superior. Revista Ra Ximhai, 8(2), 71-97.Martínez, C. (2020). Paz: una mirada desde la concepción del estudiante universitario. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(0), 239-260.Martínez-Otero, V. (2017). La trascendencia de la empatía en la educación: conclusiones a partir de un estudio con alumnos universitarios. En M. Gaeta y V. Martínez-Otero (Coords.), Las competencias emocionales en la educación formal. Reflexiones y experiencias de investigación en diferentes contextos educativos (pp.105-118). UPAEP, Colofón.Maturana, R. H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad. Anthropos /Universidad Iberoamericana /ITESO.Maturana, R. H. (2002). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones S.A.Mejía, M. R. (2019). Reinventar la transformación social y Los nuevos desafíos de la educación popular y los movimientos sociales. En Acción social colectiva y pedagógica (pp. 35-94). Universidad Oberta de Cataluya.Mishra, L., Gupta, T. y Shree, A. (2020). Guiding Principles and Practices of Peace Education Followed in Secondary Schools of Mizoram. International Journal of Evaluation and Research in Education, 9(4), 1096-1101.Montañés Serrano, M. y Ramos Muslera, E. A. (2019). La participación del estudiantado en el diseño curricular de la educación para la paz transformadora. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 437-470.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2). Disponible en: https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34106Mora Ramírez, A. (2014). La Construcción Cultural del Currículo: Reflexiones en clave Latinoamericana. Revista Ensayos Pedagógicos, IX(2), 14-47.Moreno Mínguez, A. (2005). La transmisión del currículum oculto en la práctica docente universitaria: contextos socioeducativos de la socialización. A modo de revisión teórica. El Guiniguada, (14), 177-189. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/566/504Morin, E. (2006). Educar en la era planetaria. Gedisa.Morín, E. (2007). La mente bien ordenada. Seix Barral.Morin, E. (2020). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Paidós.Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.Muñoz, F. G. (2018). Transformación constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construcción de las Paces en Colombia. Prospectiva, 25, 187-215. https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.5953Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Philosophy, 92(3), 331-332. https://doi.org/10.1017/S0031819117000274.Naciones Unidas. (1999). 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Declaración sobre una cultura de paz.Najmanovich, D. (2015). Interdisciplina. Riesgos y beneficios del arte dialógico. En E. N. Gómez-Gómez y R. Arboleda-Gómez (Coords.), Diálogos sobre transdisciplina: los investigadores y su objeto de estudio (pp. 395-407). Repositorio Institucional del ITESO.Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós, Ibérica.Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]. (s.f.). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/org/10.21789/22561498.1113Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1945). https://www.un.org/es/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1983). La educación para la cooperación internacional y la paz en la escuela primaria.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1988). Sí, ¡Juntos podemos! Clubes Unesco y Plan de Escuelas Asociadas de la Unesco.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1995). Hacia una cultura global de paz. Segundo foro interna cional sobre la cultura de paz. Filipinas.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2010). Ciencias de la sociedad. Paz en nuestras manos. Cultivemos la paz. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190624?1=null&queryId=4c969eeb-8bfd-493b-b37b-ffceba8cfeb9Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2020). Educación no formal, desarrollo sostenible y la Agenda de Educación 2030: estudio de prácticas de la sociedad civil en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375308mc_cid=33201043eb&mc_eid=8eOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. [Unesco-Iesalc]. (2021). Pensar más allá de los límites Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. https://www.iesalc.unesco.org/en/wp-content/uploads/2021/05/Pensar-ma%CC%81s-alla%CC%81-de-los-li%CC%81mites_ES_For mat_FINAL.pdfOsorio Villegas, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, 1(26), 140-151.Palombi, G. y Porras, C. A. (2020). Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la Convivencia escolar. Una experiencia desarrollada en la institución educativa John F Kennedy San Juanito, meta [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás Colombia]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35370/2020ginopalombi.pdf?sequence=1Patiño Montero, F. (2019). La enseñanza de las humanidades en la educación superior desde un contexto para la paz. Ediciones USTA.Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Intermón Oxfam Ediciones.Pedraza, A., Cabrera Yaguana, M. B., Ángel Flórez, A. y Leal Velásquez, M. A. (2019). Concepciones de padres, profesores y estudiantes, sobre la escuela como escenario de paz. Revista Interamericana de Investigación, Educa ción y Pedagogía, 12(2), 181-209.Pérez, V. G. (2018). Construir paz y trasformar conflictos: algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Narcea.Pineda, P. y Meier, M. D. (2020). Loose Coupling in Curriculum Reforms: Rural Teachers Perceptions of Peace Education in Post-Conflict Colombia. Peace and Conflict Studies, 27(1), 3.Posner, G. (2005). Análisis del currículo (3ª ed.). McGraw-Hill.Posso, P., Mejía, M., Prado, O. y Quiceno, L. (2017). El teatro, una alternativa pedagógica para fomentar la cultura de paz en la IERD Andes. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1), 68-81. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/11695/12853Puerta Lopera, I. (2014). Un iter de la educación para la paz desde la escuela. Raximhai, 10(2), 47-77.Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.Quintero López, I. (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. Revista Conrado, 16(72), 123-130.Restrepo, B. (2014). Reflexiones sobre educación, ética y política. Fondo editorial Universidad Eafit.Reyes Ruiz, L., Castañeda Carranza, E. y Pabón C. D. (2012). Causas psicosociales de la deserción universitaria. RC& Tecnología, 4(1), 164-168. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i1.179Rivas, A., Véliz, M. y Pérez, N. (2019). La Cátedra de Paz y Educación para la Paz: de la institucionalidad al aula de clase. Revista Conrado, 15(69), 242-248.Rivas, A., Véliz, M. y Pérez, N. (2019). La cátedra de paz y educación para la paz: de la institucionalidad al aula de clase. Revista Conrado, 15(69), 242-248. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1071Sacristán, J. G. (2005). La educación que aún es posible. Morata.Sacristán, J. G. y Pérez Gómez, A. I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.Salamanca, M., Rodríguez, M. y Cruz, J. D. (2016). Guía para la implementación de la Cátedra de la Paz. Santillana.Sánchez Cardona, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: Una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, 1(9), 141-160.Sánchez Cardona, M. (2016). Educación para la cultura de la paz: una aproximación psicopedagógica (2a ed.). Ediciones USTA.Sánchez Fernández, S. y Epelde Larrañaga, A. (2014). Cultura de Paz y Educación Musical en contextos de Diversidad Cultural. Revista de Paz y Conflictos, 1(7), 79-97.Sánchez Pilonieta, A. (2002, julio-diciembre). Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universitas Psicológica, 1(2), 39-48.Santana, L. C. (2014). Representaciones sociales de los estudiantes sobre el trabajo docente. Infancias Imágenes, 13(2), 47-55. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a04Santana, L. C. y Hernández, E. (2014). Representaciones sociales de los estudiantes sobre el trabajo docente. Infancias Imágenes, 13(2), 47-55Setiadi, R., Kartadinata, S. y Nakaya, A. (2017). A peace pedagogy model for the development of peace culture in an education setting. The open psychology journal, 10(1). Disponible en: https://benthamopen.com/FULLTEXT/TOPSYJ-10-182Siede, I. (2020). Desafíos actuales de la educación en derechos humanos. Olhares: Revista Do Departamento de Educação Da Unifesp, 8(2), 31-45. https://doi.org/10.34024/olhares.2020.v8.10823Skinner, R. (2020). Contesting forms of capital: using Bourdieu to theorise why obstacles to peace education exist in Colombia. Journal of Peace Education, 17(3), 346-369.Solar, M. y Díaz, C. (2007). El sistema de creencias y prácticas pedagógicas del docente universitario y su implicancia en el proceso de enseñanza-apren dizaje. En Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria (pp. 225-278). Centro Interuniversitario De Desarrollo (CINDA); Grupo Operativo De Universidades Chilenas Fondo De Desarrollo Institucional; MINEDUC. Disponible en: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2007/12/evaluacion-del-desempeno-docentes-y-calidad-de-la-docencia-universitaria.pdfSoto-Navarro, F. y Añaños-Bedriñana, F. T. (2017). Representaciones sociales de docentes y estudiantes universitarios de enseñanzas básicas sobre la diversidad cultural en Granada. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 252-282. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205052042011Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del plan de estudios (3º ed.). Morata.Toro Osorio, K., Amaya De Armas, T. y Romero Zúñiga, C. (2021). La Cátedra de la Paz como eje de desarrollo social de cara al postconflicto. Estudios Pedagógicos, 47(1), 355-370.Tortosa Blasco, J. M. (2001). El largo camino de la violencia a la paz. Universidad de Alicante.Trimiño, C. de J. y Amézquita, L. (2018). Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 20(31), 101-124. https://doi.org/10.19053/01227238.8564Tuvilla Rayo, J. (2004a). Cultura de paz, fundamentos y claves educativas. Ed. Desclée de Brouwer.Tuvilla Rayo, J. (2004b). Cultura de paz y educación. En B. Molina Rueda y F.A. Muñoz (Eds.), Manual de paz y conflictos (pp. 390-425). Universidad de Granada y Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.Unriza, M., Hernández Arteaga, I. y Alberto Simanca, F. (2020). Percepciones de los docentes universitarios para la construcción de una cultura de paz. Ensayo: aval.pol.públ.Educ, 288-310.Urbina, J., Ovalles Rodríguez, G. A. y Pérez Fernández, B. J. (2017). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el papel de la universidad en la creación de cultura de paz. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 87-107.Urbina, J. E. (2016). Jóvenes universitarios en Colombia: entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Argumentos, 29(81), 87-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=595/59551330005Urbina, J. y Barrera, R. (2017, enero-julio). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el reconocimiento y su contribución a la construcción de cultura de paz. Revista Katharsis (23), 88-108. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsisValencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A. M., De los Ríos Castiblanco, J. C. y Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de postconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 126-140.Vallejo, B., Murcia, D., Parra, D., Bejarano, Á., Acevedo, D., Prada, M. y Rivera, M. (2017). Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz. Vicerrectoría de Investigaciones Universidad.Vargas Sánchez, A. D. (2019). Educación para la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: Un estudio multicasos en el contexto Bogotano. [Tesis Doctorado en Educación]. Universitat Autónoma de Barcelona.Vásquez Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la Paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-240. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4Whitaker, P. (1993). Consideraciones sobre el currículum. En D. Hicks (Comp.), Educación para la paz (pp. 39-55). Morata.Wodak, R. y Meyer, M. (Comps.). (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Gedisa.Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de ser citada clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales, tal como se precisa en la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir Igual que acoge UNIMINUTO y Universidad de San Buenaventura.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónCurrículoPazCultura de pazEducación superiorCurriculumPeaceCulture of peaceHigher educationEducación para la paz -- Investigación -- ColombiaCultura de Paz -- Estudios de caso -- ColombiaInvestigación curricular -- ColombiaDesarrollo curricular – ColombiaEducación superior -- ColombiaCurrículoPazCultura de pazEducación superiorCurriculumPeaceCulture of peaceHigher educationUna estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitarioLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000039805virtual::2476-1https://scholar.google.com/citations?user=PqDeZhcAAAAJ&hl=esvirtual::2476-10000-0003-2356-7176virtual::2476-17a8ba31d-faa5-4c48-98dd-17a62f3e3fa0virtual::2476-17a8ba31d-faa5-4c48-98dd-17a62f3e3fa0virtual::2476-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1036b794-a8c0-4688-8027-06da4dcef3e5/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07b5ce17-80fe-49db-8a9a-608df2ae39c4/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTUna estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ambito universitario.pdf.txtUna estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ambito universitario.pdf.txtExtracted texttext/plain101810https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cca71219-4e84-49d1-8e81-d254fca64b4a/download64affb7ec6c42d8b86f26818cdff146dMD54THUMBNAILUna estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ambito universitario.pdf.jpgUna estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ambito universitario.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15069https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/601c4fd1-70fc-4043-a415-debd16da967d/downloaddb17cca7725569d7f48c4774f7b2f6fbMD55ORIGINALUna estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ambito universitario.pdfUna estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ambito universitario.pdfapplication/pdf6277613https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dde371d7-2c85-44a2-a385-77171f4cb3e8/download6033818c6b124e10ac011fa2672a5ce9MD5110819/22599oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/225992024-12-02 18:46:01.96http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K