Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario

Este libro nace de una investigación que reflexionó sobre la enseñanza de paz en el espacio universitario y la forma en que se teje en acciones prácticas, teniendo como objetivo: “caracterizar la influencia del currículo en la construcción de una cultura de paz desde las representaciones sociales de...

Full description

Autores:
Barreto Cruz, Miguel Alejandro
Arroyave Giraldo, Dora Inés
Estrada Atehortúa, Carlos Esteban
Mayorga Contreras, Yuri Natali
Estrada Atehortúa, Carlos Esteban
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22599
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22599
Palabra clave:
370 - Educación
Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
Educación para la paz -- Investigación -- Colombia
Cultura de Paz -- Estudios de caso -- Colombia
Investigación curricular -- Colombia
Desarrollo curricular – Colombia
Educación superior -- Colombia
Currículo
Paz
Cultura de paz
Educación superior
Curriculum
Peace
Culture of peace
Higher education
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este libro nace de una investigación que reflexionó sobre la enseñanza de paz en el espacio universitario y la forma en que se teje en acciones prácticas, teniendo como objetivo: “caracterizar la influencia del currículo en la construcción de una cultura de paz desde las representaciones sociales de estudiantes universitarios”. Es así que desde un enfoque cualitativo y con un diseño fenomenológico se abordaron las experiencias de estudiantes de la Universidad San Buenaventura de Medellín y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sedes Bello y Apartadó, frente a lo que curricularmente se les propone, y sus construcciones de lo que significa una cultura de paz, para lo cual se emplearon técnicas como entrevistas, análisis documental y grupos de discusión. Como resultados se reconocen los aportes epistemológicos para la comprensión del currículo y la cultura de paz, considerando las realidades del contexto colombiano. Se acopian las voces de los estudiantes desde sus construcciones sobre la paz, la manera en que la vivencian y cómo ha impactado esta en la cotidianidad de su formación profesional. Finalmente, como propuesta y sin pretender reemplazar la Cátedra de la Paz, se plantea la fundamentación que posibilita fomentar la cultura de las paces en el ámbito universitario con principios que se pueden articular desde lo curricular.