Adecuando un espacio para el encuentro

Objetivos: ""OBJETIVO GENERAL: Entablar un dialogo bidireccional con líderesas/es comunitarias/os, que permita la adecuación de un espacio físico que, por sus dinámicas de uso y apropiación, necesita adaptarse a las necesidades de la comunidad, resaltando su importancia como lugar de encue...

Full description

Autores:
Gaviria Puerta, Nino Andrey
Velasco Canelas, Wolker
Gaviria Puerta, Nino Andrey
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22945
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22945
https://usbmedellin-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/nino_gaviria_usbmed_edu_co/EusdZJyloVhAs3oTeOGZoWUB78HU1vl6V68sR8STce6npQ?e=WXXxDW
Palabra clave:
Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social (FIS)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Objetivos: ""OBJETIVO GENERAL: Entablar un dialogo bidireccional con líderesas/es comunitarias/os, que permita la adecuación de un espacio físico que, por sus dinámicas de uso y apropiación, necesita adaptarse a las necesidades de la comunidad, resaltando su importancia como lugar de encuentro e interés colectivo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Identificar con la comunidad las posibilidades de mejoramiento que tiene el espacio de encuentro para actividades comunitarias. - Identificar los materiales con que se cuenta, los tiempos de las personas involucradas y las técnicas de construcción. - Plantear un plan de autoconstrucción, bajo la metodología del convite."" Metodología: El proceso de apropiación social de conocimiento se realiza a partir del análisis compartido que deriva en la propuesta de un plan de mejoramiento avalado y ejecutado con la comunidad, bajo la estrategia del convite. Comienza con visitas al lugar, contando con el acompañamiento de lideres/as sociales locales, verificando las condiciones más problemáticas, indagando a través de entrevistas personales por dinámicas de uso y apropiación, así como las necesidades y recursos disponibles. A continuación, se entabla un proceso de autoconstrucción, para lo que utiliza la estrategia del convite, es decir, un llamado a la comunidad para que aporte en el proceso ya sea con materiales reciclados, donaciones o mano de obra. Los materiales y mano de obra necesaria para acometer las mejoras, implica organizar una jornada de trabajo comunitario en la que se realice la obra programada. Resultados obtenidos: En una primera instancia, se obtiene la adecuación física de un espacio que por su importancia comunitaria pueda servir para su aprovechamiento; en una segunda instancia, se posibilita la puesta en práctica de un entorno altamente colaborativo, donde se ejercita la transferencia de conocimiento bidireccionalmente, es decir, aportes técnicos por parte de los profesionales participantes complementando conocimientos de la comunidad en asuntos como el lugar, materiales disponibles, técnicas constructivas, mano de obra y demás. Se va consolidando un lugar de encuentro comunitario en el que las mujeres y sus familias pueden beneficiarse de las actividades que se programan, arreglando las condiciones espaciales para que niños y niñas se puedan apropiar del lugar con seguridad; también, se hace un aporte al entorno con la ejecución de un mural que ayuda al embellecimiento barrial y se proponen mensajes para que la comunidad reflexione acera de asuntos comunitarios. Se incorpora en el consciente colectivo técnicas y estrategias para la identificación de problemas propios, ejercitando capacidades de negociación y concertación con otros actores sociales internos y externos, trascendiendo visiones personales para crear imágenes compartidas acerca del propio hábitat y sus posibilidades de mejoramiento. A través del ejercicio de las habilidades comunicativas y de concertación, se afianza el empoderamiento comunitario, reconociendo la importancia de vecinos/as, visitantes y colaboradores/as. Fortalecimiento: En el proceso se ha posibilitado un diálogo a través de ejercicios participativos, en el que la comunidad incorpora herramientas y técnicas aplicables a su propio entorno, redimensionando la importancia que el espacio revierte para sí mismos/as y su vecindario, potenciando la formación de una conciencia colectiva con criterios técnicos acerca de sus lugares comunes. A través de este proceso, la comunidad también se hace consciente de sus propias capacidades para la autogestión, así como para la ejecución de las soluciones que emergen de sus inquietudes, preguntas y valoraciones, asumiendo en tanto colectivo la responsabilidad de sus actos, llevando a la práctica sus potencialidades, identificando y haciendo frente a sus limitaciones. Institución que financia el proyecto: Universidad de San Buenaventura / Universidad Privada del Valle (Cochabamba -Bolivia)