Estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGIL

El objetivo principal de esta investigación es la Formulación de estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC, a través de las metodologías activas, para fomentar el aprendizaje autónomo en la asignatura de Formación Investigativa, en los estudiantes de séptimo semestre del programa de derecho...

Full description

Autores:
Pérez Vera, Luz Miriam
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11926
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11926
Palabra clave:
370 - Educación
Trabajo autónomo
metodologías activas
formación investigativa
Estrategias de Aprendizaje Soportadas por las TIC
UNISANGIL
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_e9d0a3b051ab7d999b697c5508c164c1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11926
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGIL
title Estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGIL
spellingShingle Estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGIL
370 - Educación
Trabajo autónomo
metodologías activas
formación investigativa
Estrategias de Aprendizaje Soportadas por las TIC
UNISANGIL
title_short Estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGIL
title_full Estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGIL
title_fullStr Estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGIL
title_full_unstemmed Estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGIL
title_sort Estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGIL
dc.creator.fl_str_mv Pérez Vera, Luz Miriam
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Núñez Cardona, Johann
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Vera, Luz Miriam
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Trabajo autónomo
metodologías activas
formación investigativa
Estrategias de Aprendizaje Soportadas por las TIC
UNISANGIL
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo autónomo
metodologías activas
formación investigativa
Estrategias de Aprendizaje Soportadas por las TIC
UNISANGIL
description El objetivo principal de esta investigación es la Formulación de estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC, a través de las metodologías activas, para fomentar el aprendizaje autónomo en la asignatura de Formación Investigativa, en los estudiantes de séptimo semestre del programa de derecho en la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en Unisangil.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-17T17:33:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-17T17:33:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11926
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11926
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv (ASCOLFA), A. C. (28 de 12 de 2014). Análisis de Resultados ECAES. Obtenido de ASCOLFA: ttp://www.ascolfa.edu.co/archivos/ECAES_2007_ANALISIS_DE_RESULTADOS_AS COLFA.pdf (SCIC), C. S. (3 de 1 de 2015). Ranking Mundial de Universidades en la Web. Obtenido de WEBOMETRICS: http://www.webometrics.info/es/About_Us
Aguilar-Tamayo, M. (2006). El mapa conceptual y la teoria siciocultural. Proceedings of the second international conference con concept maping, 216-223.
Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Barcelona: Edebé.
APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. En M. Moderno (Ed.). México.
Aparici. (2 de Mayo de 2011). Pedagogía de la interactividad. Obtenido de Revista comunicar: www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf
Argüelles, D. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: AlfaOmega.
Ausubel, D. (1973). Educational Psychology. NewYork: Reinhart & Winston.
Avila, F. (2011). Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Colombia: Universidad de la Sabana.
Badía, A. (Octubre de 2006). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la Educación Superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 1 - 69.
Barber, J. (3 de Septiembre de 2004). How to study. Obtenido de stfx: www.stfx.ca/campus/stuserv/disabled-students/success
Bellolio, P. (28 de Agosto de 2009). Proactivo, proposito y asertivo, se emplean en campos determinados. Obtenido de Colofón : de: http://colofonconspicuo08.blogspot.com/2009/08/proactivo-propositivo-y-asertivo-se.html
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.
Biggs, J. (2001). Enhancing learning: a matter of style or approach? England: Sternberg.
Bohon Devars, J. A., & Ramos Báez, J. C. (2010). Estadística Para Administración y Economía (7 ed.). México: Prentice Hall.
Brenson.Lazan, G. (2001). Etapas de desarrollo y facilitación en una comunidad. Estados Unidos: AMAUTA internacional.
Burón, J. (1990). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.
Cabero Y Llorente. (2010). Comunidad virtuales para el aprendizaje. Revista electrónica de tecnología educativa, 2.
Cadavieco. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Estudio de casos en la Universidad Nacional Autónoma de México. 14(XXI), 79 - 110.
Calzadilla, M. E. (2005). Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Iberoamericana de educación(24).
Cano, O. M. (30 de 9 de 2012). Antecedentes Internacionales y Nacionales de las TIC a Nivel Superior: Su Trayectoria En Panamá. International and National Policies of the ICTS in Higher Education: Its Implications in Panama. Revista Actualidades Investigativas en educación, 12(3), 1-25.
Carrascal, Alavarino y Díaz. (2009). Estrategias mediadas por TIC para el desarrollo de enfoque que aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Folios - Segunda Época(29), 3 - 18.
Carretero, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
Casadei, C. (2012). Estrategias de aprendizaje soportadas por recursos educativos abiertos. SEDUCLA, 1 - 8 .
Casillas, M. S. (2013). Reflexiones y experiencias sobre la educacion superior intercultural en América Latína y el Caribe. Ciudad de Mexico: Secretatia de Educación pública.
Cazares, Y. (1 de 09 de 2003). Aprendizaje basado en problemas. Obtenido de Slideshare: http://es.slideshare.net/genblasa/aprendizaje-basado-en-problemas-24148917
Cerezo, R. (2011). Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior. (P. U. Valparaiso, Ed.) Perspectiva Educacional, 50(1), 1 - 30
Chavez, E. (2008). Estrategias de aprendizaje empleadas por los alumnos de biologia de la Universidad Central de Venezuela. Venezuela: Universidad Central De Venezuela.
Coll. (3 de 11 de 2011). Youtube.com. Obtenido de TIC y Educación: una oportunidad para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza: https://www.youtube.com/watch?v=MZf_VtF2ZsM
Corredor, N. (2014). Estrategia de aprendizaje basado en proyectos con uso de las TIC aplicada en Ciencias Sociales. Obtenido de virtualeduca.org: http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/128/AstridCorredoraprendizajebasadoenproyectosconTICencienciassociales.docx.
Davini, M. (2008). Version adaptada del capitulo 5 del libro de Davini, M.C. En D. M.C.,Métodos de enseñanza (págs. 113-133). Buenos Aires: Santillana.
Decision Analyst STATS 2.0 Statistical Software. (Septiembre de 1 de 2014). Analyst, Inc. Allrights reserved. Obtenido de Decisionanalyst.com: http://www.decisionanalyst.com/Download.aspx
Decreto 1295. (2010).
Definición de accesibilidad Web. (1 de 02 de s.f). sedic.es. Obtenido de Accesibilidad Web:http://www.sedic.es/autoformacion/accesibilidad/2-definicion-accesibilidad.html
Díaz. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje signiricativo: una interpretación constructivista. (3 ed.). México: McGrawHill.
Diaz, J. L. (4 de Septiembre de 2009). Habitos de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura morfofisiología II. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942009000300014&script=sci_arttext
Diseños mixtos de investigación. (1 de Agosto de 2010). Compilación. Obtenido de Portafolio: wikispaces.com/file/.../Investigación+mixtaeduc@conTIC el uso de las TIC en las aulas. (14 de 1 de s.f). 20 aplicaciones interactivas y 1 tarea encantada. Obtenido de educacontic.es: http://www.educacontic.es/blog/20-aplicaciones-interactivas-y-1-tarea-encantada
El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. (s.f). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Obtenido de sitios.itesm: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf.
El uso de las TICs en el aprendizaje basado en problemas. (s.f). Open Courseware. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-sociales/la-metodologia-de-aprendizaje-basado-enproblemas/material-de-clase-1/tema-16.pdf.
Escobar, J. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximacion a su utilización. Bogotá: Universidad El Bosque.
Escribano, G. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid: Narcea s.a.
Estrada, J. (2 de Junio de 2013). Relación entre prácticas docentes y el nivel de aprendizaje autodirigido en estudiantes de Medicina. Obtenido de Udec: www.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1022013/artinv10213f.pdf
Estrategias y técnicas de aprendizaje. (23 de Diciembre de 2009). estrategias y tecnicas de aprendizaje. Obtenido de Scribd: http://es.scribd.com/doc/24421228/ESTRATEGIAS-YTECNICAS-DE-APRENDIZAJE
Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. The nature of Intelligence, 231-235.
Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Ceupromed.ucol, 1(27), 1-17.
García - Valcárcel, A. (2012). La metodologia a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista complutense de Educación, 23(1), 161 - 188.
García. (2006). Utilizando casos para un aprendizaje constructivista en e- learning. Prácticas de e- learning , 1 -12.
García, A. (2011). Integración de las TIC en la docencia universitaria. España: Netbiblo.
Garcia, I. (28 de Febrero de 2002). La Gestión del Conocimiento el nuevo Paradigma de las Empresas. Obtenido de robotiker: http://cdt.robotiker.es/cdt/articulos/mostrar_pdf.jsp?id=1.
Garrido. (2004). Estrategias de aprendizaje ante las nuevas posibilidades educativas de las TIC. FOCONET(8180), 1-6.
Garrido, R. (2009). El arte de Enseñar. Educación y Humanismo, 53-59.
Gibelli, T. (5 de Julio de 2012). unlp.edu.ar. Obtenido de Estrategias de aprendizaje y autorregulación usando TIC: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/ponencia_ead_tatiana_ines_gibelli__analia_claudia_chiecher.pdf.
Gil, M. (2008). Ayuda al aprendizaje cooperativo mediante una plataforma mediante una plataforma de enseñanza virtual. Obtenido de giac.upc.es: http://giac.upc.es/JAC10/08/2_3.pdf.
Gloria, F. S. (2011). Propuesta para la medicion del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Bogotá: Universidad de la Sabana.
González, L. (7 de Diciembre de 2011). Estrategia didáctica con mediación de las TIC, propicia significativamente el aprendizaje de la Química Orgánica en la educación secundaria. Escenarios, 7 - 17 .
Graván, P. (2005). Integracvión virtual y aprendizaje colaborativo mediado por las TIC. Obtenido de tecnologiaed.us.es: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/pedro/2005_trabajo_colaborativo_en_eees.pdf
Hernández. (2008). Metodología de la Investigación (5 ed.). Colombia: McGraw Hill.
Hernández,S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 26-35.
Herrera. (29 de Diciembre de 2006). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Redalyc.org(35), 69 - 74. Obtenido de Virtual Unal: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/ava_salud/und_1/pdf/las_fuentes_del_aprendizaje_en_ambientes_virtuales_educativos.pdf
Herrera, J. (6 de Octubre de 2009). Las operaciones mentales en el aula. Obtenido de pedagoviva: http://pedagoviva.wordpress.com/2009/05/03/las-operaciones-mentales-enel-aula/
Herrera, M. (29 de Abril de 2004). las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Obtenido de Virtual Unal: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/ava_salud/und_1/pdf/las_fuentes_del_aprendizaje_en_ambientes_virtuales_educativos.pdf
Informe APEI sobre Usabilidad. (1 de 2 de s.f). nosousabilidad. Obtenido de Usabilidad:http://www.nosolousabilidad.com/manual/1.htm
Juana, P. (2003). Metacognición & Lectura. Perú: Pontificia Unversidad Católica del Perú.
Kroeger, A. (2 de Febrero de 2009). Que es un plan de accion. Obtenido de minisalud http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20de%20acci% C3%B3n.pdf
Latorre. (2008). Modelos teóricos sobre la comprensión lectora. Dialnet, 132 - 144.
Linares. (20 de Agosto de 2010). El aprendizaje cooperativo. Obtenido de um.es: http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/AprenCoop.pdf.
Martínez, L. (2009). Análisis de las competencias desarrolladas en el aprendizaje autónomo y en el presencial: construyendo la autonomía del alumnado universitario. Enseñanza Universitaria, 34, 4 - 14 .
Martinez, R. (3 de Enero de 2008). Autoregulacion y trabajo autonomo del estudiante en una actividad de aprendizaje basada en las TIC. Obtenido de raco: www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/.../171590
MEN. (2010). MIsiones que deben cumplir las instituciones de educacion superior. Bogotá: Ministerio de Educación.
Metodologías, d. a. (25 de Enero de 2012). Educacion Inclusiiva.iguales en la diversidad. Obtenido de ite.educación: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_6/mo6_metodologia_del_aula.htm
Minetti, M. (s.f). Las TICs y el aprendizaje colaborativo. Obtenido de Licenciatura en tecnología educativa: http://www.tecnologiaseducativas.info/eventos-y-contenidos/noticias-yarticulos-sobre-tecnologia-educativa/16-las-tics-y-el-aprendizaje-colaborativo
Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). La Biblioteca: un mundo de recursos para el aprendizaje. España: Secretaría General de Educación.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2012). La formación de docentes en TIC, casos exitosos de computadores para educar. Bogotá, Colombia: Ministerio de tecnologías de la informacion y las comunicaciones.
Mira, C. (2012). Diseño de una unidad didáctica mediante miniproyectos como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la reacciones químicas para estudiantes del gardo 11° en la I.E. INEM "José Félix Restrepo". (Tesis de grado).Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias.
Moreno. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores. Madrid: McgrawHill.
Moreno, M. (2011). Las TIC´s como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo del español como segunda lengua. Bacelona: Universidad de Barcelona.
Muñoz. (9 de Septiembre de 2010). Interactividad en ambientes virtuales de aprendizaje: formacion del profesorado. . Obtenido de Webcache: http://webcache.googleusercontent.com
Olano, A. (2007). Proyecto Tunning: una propuesta de competencias jurídicas para Colombia. Bogotá, D.C. : Universidad de la Sabana.
Osses, Jaramillo. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender Realizada. Chile: Universidad de la Frontera.
Palazón, Gómez, Pérez. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
Paz, D. (2007). Escuelas y educacion para la ciudadania global: una mirada transformadora.(Ciudadania global saberes ed.). Barcelona: Intermón Oxfarm.
Pinzas, J. (2003). Metacognición & Lectura. Perú: Pontificia Unversidad Católica del Perú.
Pozo. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje; Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Preito, A. (2012). Integración de TICs, investigación y herramientas metacognitivas en la educación de Ciencias y Ambiental. Estudio de caso: cambio climático y eventos extremos en Patagonia Norte. Obtenido de cintel.org.co: http://cintel.org.co/wpcontent/uploads/2013/05/14.Metacognicion_y_TIC_-_William_Muller.pdf.
Rivera, R. (2008). Herramienta software para la simulación de los algoritmos de programacion no lineal. Bogotá: Universidad industrial de Santander.
Rodriguez, J. (2008). Estudio de innovación 2008. Laboratorio digital para el desarrollo de habilidades linguisticas en inglés, 130.
Rodríguez, L. (2008). Comunidades virtuales de práctica y aprendizaje. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Román, J. (2005). El puente de papel. En J. Roman, El puente de papel (pág. 152). Madrid: LibrosEnRed. Obtenido de Books.google: http://books.google.com.co/books?id=QAKYDpHH2skC&dq=metodologias+activas&hl=es&source=gbs_navlinks_s.
Ruiz, E. (2013) Tecnologías de la información y la comunicación para la innovación educativa.España. Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de Books.google: https://books.google.com.co/books?id=V4DqpHlVJTAC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=Ruiz,+E.+% 282013%29+Tecnolog%C3%ADas+de+la+informaci%C3%B3n+y+la+comunicaci%C3%B3n+para+la+innovaci%C3%B3n+educativa.
Salas, A. (2009). Competencias Docentes. Madrid: 11-52.
Sánchez. (2008). Comprensión de lectura y metacognición en jovenes, una herramienta para el éxito en la comprensión de lectura estudio descriptivo exploratorio en niños de once a trece años de edad pertenecientes al colegio Gimnasio los Robles de Bogotá, D.C. Bogotá, D.C: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Sánchez, M. S. (2013). Orientación profesional y personal. Madrid: Universidad Nacional de educación a Distancia de Madrid.
Sanz de Acedo, M. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Ediciones Narcea.
Sirvent. (14 de Noviembre de 2010). Competencias cognitivas en educacion superior. Obtenido de Slideshare: http://www.slideshare.net/no_alucines/estrategias-y-tcnicas-deaprendizaje-presentation
Solomon, G. (2003). Project - Based learning: a Primer. Technology and Learning, 23(6), 4.
Spiegel. (2009). Estadística. México: McGrawHill.
Spiegel, A. (2008). Planificando clases interesantes: intinerarios para combinar recursos didacticos. Obtenido de www.pent.org.ar: https://books.google.com.co/books?id=_jsv99P9hgMC&pg=PA62&lpg=PA62&dq=ante+todo,+%E2%80%9Cdisponer%E2%80%9D+de+un+recurso+significa+saber+que+exist e+y+tener+una+posibilidad+razonable+para+utilizarlo+cuando+se+lo+necesite&source=bl&ots=KFnqdHqvcY&sig=_qcr0
Tashakkori y Teddlie. (2008). Quality of inferences in mixed methods research calling for an integrative framework. EE.UU: M.M Bergman.
Tecnicas. (5 de Agosto de 2012). Técnica del resumen analítico. Obtenido de conocimientosweb: http://www.conocimientosweb.net/portal/article1141.html
Tello, I. (2009). Formación a travez de la internet. Evaluación de calidad. Barcelona: Edició.
Thomas y Rohwer. (1986). Academic Studying: the role of learning strategies. Educational Psychologist, 2, 19 - 41.
UNESCO. (2008). Estándares de Competencia en TIC para docentes. Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de UNESCO: www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
UNISANGIL. (2015 de 1 de 2015). Fundación Universitaria de San Gil. Obtenido de Programa de Derecho: http://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=314&Itemid=193
UNISANGIL. (2015). Programa de Derecho. Obtenido de Unisangil.edu.co: http://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=311&Ite mid=133
Universidad del País Vasco. (2010). Las metodologís activas de enseñanza en el programa "Eragin",. Ehusfera, http://www.ehu.es/ehusfera/helaz/files/2010/10/Caracteristicasmetodologias-activas1.pdf.
Universidad Politécnica de Madrid. (1 de 09 de 2008). El método del caso. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid: innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 123 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45d8f73b-6b13-4253-9a90-f8580a8af56c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51f94efe-b5ba-487a-ab8d-5cc4735bd16c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/606aa8d0-e8d6-4dca-9fb2-002818459b78/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/802bedca-ff01-4496-9d1f-bc0c2745942a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6044678-4206-4a6f-b230-42c182686b4f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce762866-9301-43e8-80d1-b23cb71ad00d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a29a57b-5626-45d9-b48e-952b2c3fcc01/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eca44429-9470-485c-ada5-3fb63a7ffa10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f1bda4f1a8d95c4c0d4363fb2431d54b
2ce628924e833a0ff8bb4f1b215727c3
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
9131d12031ab8d15066e3d1ff6254727
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
fd971321ddd29f40a4dd956afd8d948a
70651acb535d8d686bde649d81a1411e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099257511804928
spelling Núñez Cardona, Johannc1aa281c-6302-4f8a-846d-f33d84f7603c-1Pérez Vera, Luz Miriam0fbd404c-0919-46d9-b0b0-da5e0aa9fe58-12023-07-17T17:33:05Z2023-07-17T17:33:05Z2015El objetivo principal de esta investigación es la Formulación de estrategias de aprendizaje soportadas por las TIC, a través de las metodologías activas, para fomentar el aprendizaje autónomo en la asignatura de Formación Investigativa, en los estudiantes de séptimo semestre del programa de derecho en la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en Unisangil.The main objective of this research is the Formulation of learning strategies supported by ICT, through active methodologies, to promote autonomous learning in the subject of Investigative Training, in the seventh semester students of the law program at the faculty. of Legal and Political Sciences at Unisangil.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación123 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11926spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la Educación(ASCOLFA), A. C. (28 de 12 de 2014). Análisis de Resultados ECAES. Obtenido de ASCOLFA: ttp://www.ascolfa.edu.co/archivos/ECAES_2007_ANALISIS_DE_RESULTADOS_AS COLFA.pdf (SCIC), C. S. (3 de 1 de 2015). Ranking Mundial de Universidades en la Web. Obtenido de WEBOMETRICS: http://www.webometrics.info/es/About_UsAguilar-Tamayo, M. (2006). El mapa conceptual y la teoria siciocultural. Proceedings of the second international conference con concept maping, 216-223.Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Barcelona: Edebé.APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. En M. Moderno (Ed.). México.Aparici. (2 de Mayo de 2011). Pedagogía de la interactividad. Obtenido de Revista comunicar: www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdfArgüelles, D. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: AlfaOmega.Ausubel, D. (1973). Educational Psychology. NewYork: Reinhart & Winston.Avila, F. (2011). Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Colombia: Universidad de la Sabana.Badía, A. (Octubre de 2006). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la Educación Superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 1 - 69.Barber, J. (3 de Septiembre de 2004). How to study. Obtenido de stfx: www.stfx.ca/campus/stuserv/disabled-students/successBellolio, P. (28 de Agosto de 2009). Proactivo, proposito y asertivo, se emplean en campos determinados. Obtenido de Colofón : de: http://colofonconspicuo08.blogspot.com/2009/08/proactivo-propositivo-y-asertivo-se.htmlBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.Biggs, J. (2001). Enhancing learning: a matter of style or approach? England: Sternberg.Bohon Devars, J. A., & Ramos Báez, J. C. (2010). Estadística Para Administración y Economía (7 ed.). México: Prentice Hall.Brenson.Lazan, G. (2001). Etapas de desarrollo y facilitación en una comunidad. Estados Unidos: AMAUTA internacional.Burón, J. (1990). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.Cabero Y Llorente. (2010). Comunidad virtuales para el aprendizaje. Revista electrónica de tecnología educativa, 2.Cadavieco. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Estudio de casos en la Universidad Nacional Autónoma de México. 14(XXI), 79 - 110.Calzadilla, M. E. (2005). Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Iberoamericana de educación(24).Cano, O. M. (30 de 9 de 2012). Antecedentes Internacionales y Nacionales de las TIC a Nivel Superior: Su Trayectoria En Panamá. International and National Policies of the ICTS in Higher Education: Its Implications in Panama. Revista Actualidades Investigativas en educación, 12(3), 1-25.Carrascal, Alavarino y Díaz. (2009). Estrategias mediadas por TIC para el desarrollo de enfoque que aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Folios - Segunda Época(29), 3 - 18.Carretero, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.Casadei, C. (2012). Estrategias de aprendizaje soportadas por recursos educativos abiertos. SEDUCLA, 1 - 8 .Casillas, M. S. (2013). Reflexiones y experiencias sobre la educacion superior intercultural en América Latína y el Caribe. Ciudad de Mexico: Secretatia de Educación pública.Cazares, Y. (1 de 09 de 2003). Aprendizaje basado en problemas. Obtenido de Slideshare: http://es.slideshare.net/genblasa/aprendizaje-basado-en-problemas-24148917Cerezo, R. (2011). Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior. (P. U. Valparaiso, Ed.) Perspectiva Educacional, 50(1), 1 - 30Chavez, E. (2008). Estrategias de aprendizaje empleadas por los alumnos de biologia de la Universidad Central de Venezuela. Venezuela: Universidad Central De Venezuela.Coll. (3 de 11 de 2011). Youtube.com. Obtenido de TIC y Educación: una oportunidad para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza: https://www.youtube.com/watch?v=MZf_VtF2ZsMCorredor, N. (2014). Estrategia de aprendizaje basado en proyectos con uso de las TIC aplicada en Ciencias Sociales. Obtenido de virtualeduca.org: http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/128/AstridCorredoraprendizajebasadoenproyectosconTICencienciassociales.docx.Davini, M. (2008). Version adaptada del capitulo 5 del libro de Davini, M.C. En D. M.C.,Métodos de enseñanza (págs. 113-133). Buenos Aires: Santillana.Decision Analyst STATS 2.0 Statistical Software. (Septiembre de 1 de 2014). Analyst, Inc. Allrights reserved. Obtenido de Decisionanalyst.com: http://www.decisionanalyst.com/Download.aspxDecreto 1295. (2010).Definición de accesibilidad Web. (1 de 02 de s.f). sedic.es. Obtenido de Accesibilidad Web:http://www.sedic.es/autoformacion/accesibilidad/2-definicion-accesibilidad.htmlDíaz. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje signiricativo: una interpretación constructivista. (3 ed.). México: McGrawHill.Diaz, J. L. (4 de Septiembre de 2009). Habitos de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura morfofisiología II. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942009000300014&script=sci_arttextDiseños mixtos de investigación. (1 de Agosto de 2010). Compilación. Obtenido de Portafolio: wikispaces.com/file/.../Investigación+mixtaeduc@conTIC el uso de las TIC en las aulas. (14 de 1 de s.f). 20 aplicaciones interactivas y 1 tarea encantada. Obtenido de educacontic.es: http://www.educacontic.es/blog/20-aplicaciones-interactivas-y-1-tarea-encantadaEl aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. (s.f). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Obtenido de sitios.itesm: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf.El uso de las TICs en el aprendizaje basado en problemas. (s.f). Open Courseware. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-sociales/la-metodologia-de-aprendizaje-basado-enproblemas/material-de-clase-1/tema-16.pdf.Escobar, J. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximacion a su utilización. Bogotá: Universidad El Bosque.Escribano, G. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid: Narcea s.a.Estrada, J. (2 de Junio de 2013). Relación entre prácticas docentes y el nivel de aprendizaje autodirigido en estudiantes de Medicina. Obtenido de Udec: www.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1022013/artinv10213f.pdfEstrategias y técnicas de aprendizaje. (23 de Diciembre de 2009). estrategias y tecnicas de aprendizaje. Obtenido de Scribd: http://es.scribd.com/doc/24421228/ESTRATEGIAS-YTECNICAS-DE-APRENDIZAJEFlavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. The nature of Intelligence, 231-235.Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Ceupromed.ucol, 1(27), 1-17.García - Valcárcel, A. (2012). La metodologia a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista complutense de Educación, 23(1), 161 - 188.García. (2006). Utilizando casos para un aprendizaje constructivista en e- learning. Prácticas de e- learning , 1 -12.García, A. (2011). Integración de las TIC en la docencia universitaria. España: Netbiblo.Garcia, I. (28 de Febrero de 2002). La Gestión del Conocimiento el nuevo Paradigma de las Empresas. Obtenido de robotiker: http://cdt.robotiker.es/cdt/articulos/mostrar_pdf.jsp?id=1.Garrido. (2004). Estrategias de aprendizaje ante las nuevas posibilidades educativas de las TIC. FOCONET(8180), 1-6.Garrido, R. (2009). El arte de Enseñar. Educación y Humanismo, 53-59.Gibelli, T. (5 de Julio de 2012). unlp.edu.ar. Obtenido de Estrategias de aprendizaje y autorregulación usando TIC: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/ponencia_ead_tatiana_ines_gibelli__analia_claudia_chiecher.pdf.Gil, M. (2008). Ayuda al aprendizaje cooperativo mediante una plataforma mediante una plataforma de enseñanza virtual. Obtenido de giac.upc.es: http://giac.upc.es/JAC10/08/2_3.pdf.Gloria, F. S. (2011). Propuesta para la medicion del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Bogotá: Universidad de la Sabana.González, L. (7 de Diciembre de 2011). Estrategia didáctica con mediación de las TIC, propicia significativamente el aprendizaje de la Química Orgánica en la educación secundaria. Escenarios, 7 - 17 .Graván, P. (2005). Integracvión virtual y aprendizaje colaborativo mediado por las TIC. Obtenido de tecnologiaed.us.es: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/pedro/2005_trabajo_colaborativo_en_eees.pdfHernández. (2008). Metodología de la Investigación (5 ed.). Colombia: McGraw Hill.Hernández,S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 26-35.Herrera. (29 de Diciembre de 2006). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Redalyc.org(35), 69 - 74. Obtenido de Virtual Unal: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/ava_salud/und_1/pdf/las_fuentes_del_aprendizaje_en_ambientes_virtuales_educativos.pdfHerrera, J. (6 de Octubre de 2009). Las operaciones mentales en el aula. Obtenido de pedagoviva: http://pedagoviva.wordpress.com/2009/05/03/las-operaciones-mentales-enel-aula/Herrera, M. (29 de Abril de 2004). las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Obtenido de Virtual Unal: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/ava_salud/und_1/pdf/las_fuentes_del_aprendizaje_en_ambientes_virtuales_educativos.pdfInforme APEI sobre Usabilidad. (1 de 2 de s.f). nosousabilidad. Obtenido de Usabilidad:http://www.nosolousabilidad.com/manual/1.htmJuana, P. (2003). Metacognición & Lectura. Perú: Pontificia Unversidad Católica del Perú.Kroeger, A. (2 de Febrero de 2009). Que es un plan de accion. Obtenido de minisalud http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20de%20acci% C3%B3n.pdfLatorre. (2008). Modelos teóricos sobre la comprensión lectora. Dialnet, 132 - 144.Linares. (20 de Agosto de 2010). El aprendizaje cooperativo. Obtenido de um.es: http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/AprenCoop.pdf.Martínez, L. (2009). Análisis de las competencias desarrolladas en el aprendizaje autónomo y en el presencial: construyendo la autonomía del alumnado universitario. Enseñanza Universitaria, 34, 4 - 14 .Martinez, R. (3 de Enero de 2008). Autoregulacion y trabajo autonomo del estudiante en una actividad de aprendizaje basada en las TIC. Obtenido de raco: www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/.../171590MEN. (2010). MIsiones que deben cumplir las instituciones de educacion superior. Bogotá: Ministerio de Educación.Metodologías, d. a. (25 de Enero de 2012). Educacion Inclusiiva.iguales en la diversidad. Obtenido de ite.educación: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_6/mo6_metodologia_del_aula.htmMinetti, M. (s.f). Las TICs y el aprendizaje colaborativo. Obtenido de Licenciatura en tecnología educativa: http://www.tecnologiaseducativas.info/eventos-y-contenidos/noticias-yarticulos-sobre-tecnologia-educativa/16-las-tics-y-el-aprendizaje-colaborativoMinisterio de Educación y Ciencia. (2006). La Biblioteca: un mundo de recursos para el aprendizaje. España: Secretaría General de Educación.Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2012). La formación de docentes en TIC, casos exitosos de computadores para educar. Bogotá, Colombia: Ministerio de tecnologías de la informacion y las comunicaciones.Mira, C. (2012). Diseño de una unidad didáctica mediante miniproyectos como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la reacciones químicas para estudiantes del gardo 11° en la I.E. INEM "José Félix Restrepo". (Tesis de grado).Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias.Moreno. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores. Madrid: McgrawHill.Moreno, M. (2011). Las TIC´s como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo del español como segunda lengua. Bacelona: Universidad de Barcelona.Muñoz. (9 de Septiembre de 2010). Interactividad en ambientes virtuales de aprendizaje: formacion del profesorado. . Obtenido de Webcache: http://webcache.googleusercontent.comOlano, A. (2007). Proyecto Tunning: una propuesta de competencias jurídicas para Colombia. Bogotá, D.C. : Universidad de la Sabana.Osses, Jaramillo. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender Realizada. Chile: Universidad de la Frontera.Palazón, Gómez, Pérez. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Murcia: Universidad Católica San Antonio.Paz, D. (2007). Escuelas y educacion para la ciudadania global: una mirada transformadora.(Ciudadania global saberes ed.). Barcelona: Intermón Oxfarm.Pinzas, J. (2003). Metacognición & Lectura. Perú: Pontificia Unversidad Católica del Perú.Pozo. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje; Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.Preito, A. (2012). Integración de TICs, investigación y herramientas metacognitivas en la educación de Ciencias y Ambiental. Estudio de caso: cambio climático y eventos extremos en Patagonia Norte. Obtenido de cintel.org.co: http://cintel.org.co/wpcontent/uploads/2013/05/14.Metacognicion_y_TIC_-_William_Muller.pdf.Rivera, R. (2008). Herramienta software para la simulación de los algoritmos de programacion no lineal. Bogotá: Universidad industrial de Santander.Rodriguez, J. (2008). Estudio de innovación 2008. Laboratorio digital para el desarrollo de habilidades linguisticas en inglés, 130.Rodríguez, L. (2008). Comunidades virtuales de práctica y aprendizaje. Barcelona: Universidad de Barcelona.Román, J. (2005). El puente de papel. En J. Roman, El puente de papel (pág. 152). Madrid: LibrosEnRed. Obtenido de Books.google: http://books.google.com.co/books?id=QAKYDpHH2skC&dq=metodologias+activas&hl=es&source=gbs_navlinks_s.Ruiz, E. (2013) Tecnologías de la información y la comunicación para la innovación educativa.España. Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de Books.google: https://books.google.com.co/books?id=V4DqpHlVJTAC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=Ruiz,+E.+% 282013%29+Tecnolog%C3%ADas+de+la+informaci%C3%B3n+y+la+comunicaci%C3%B3n+para+la+innovaci%C3%B3n+educativa.Salas, A. (2009). Competencias Docentes. Madrid: 11-52.Sánchez. (2008). Comprensión de lectura y metacognición en jovenes, una herramienta para el éxito en la comprensión de lectura estudio descriptivo exploratorio en niños de once a trece años de edad pertenecientes al colegio Gimnasio los Robles de Bogotá, D.C. Bogotá, D.C: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Sánchez, M. S. (2013). Orientación profesional y personal. Madrid: Universidad Nacional de educación a Distancia de Madrid.Sanz de Acedo, M. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Ediciones Narcea.Sirvent. (14 de Noviembre de 2010). Competencias cognitivas en educacion superior. Obtenido de Slideshare: http://www.slideshare.net/no_alucines/estrategias-y-tcnicas-deaprendizaje-presentationSolomon, G. (2003). Project - Based learning: a Primer. Technology and Learning, 23(6), 4.Spiegel. (2009). Estadística. México: McGrawHill.Spiegel, A. (2008). Planificando clases interesantes: intinerarios para combinar recursos didacticos. Obtenido de www.pent.org.ar: https://books.google.com.co/books?id=_jsv99P9hgMC&pg=PA62&lpg=PA62&dq=ante+todo,+%E2%80%9Cdisponer%E2%80%9D+de+un+recurso+significa+saber+que+exist e+y+tener+una+posibilidad+razonable+para+utilizarlo+cuando+se+lo+necesite&source=bl&ots=KFnqdHqvcY&sig=_qcr0Tashakkori y Teddlie. (2008). Quality of inferences in mixed methods research calling for an integrative framework. EE.UU: M.M Bergman.Tecnicas. (5 de Agosto de 2012). Técnica del resumen analítico. Obtenido de conocimientosweb: http://www.conocimientosweb.net/portal/article1141.htmlTello, I. (2009). Formación a travez de la internet. Evaluación de calidad. Barcelona: Edició.Thomas y Rohwer. (1986). Academic Studying: the role of learning strategies. Educational Psychologist, 2, 19 - 41.UNESCO. (2008). Estándares de Competencia en TIC para docentes. Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de UNESCO: www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdfUNISANGIL. (2015 de 1 de 2015). Fundación Universitaria de San Gil. Obtenido de Programa de Derecho: http://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=314&Itemid=193UNISANGIL. (2015). Programa de Derecho. Obtenido de Unisangil.edu.co: http://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=311&Ite mid=133Universidad del País Vasco. (2010). Las metodologís activas de enseñanza en el programa "Eragin",. Ehusfera, http://www.ehu.es/ehusfera/helaz/files/2010/10/Caracteristicasmetodologias-activas1.pdf.Universidad Politécnica de Madrid. (1 de 09 de 2008). El método del caso. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid: innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTrabajo autónomometodologías activasformación investigativaEstrategias de Aprendizaje Soportadas por las TICUNISANGILEstrategias de aprendizaje soportadas por las TIC para apoyar la asignatura de formación investigativa, a través de metodologías activas para promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes del Programa de Derecho en UNISANGILTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEstrategias_aprendizaje_soportadas_2015.pdfEstrategias_aprendizaje_soportadas_2015.pdfapplication/pdf2391522https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45d8f73b-6b13-4253-9a90-f8580a8af56c/downloadf1bda4f1a8d95c4c0d4363fb2431d54bMD51Estrategias_aprendizaje_soportadas_2015_carta.pdfEstrategias_aprendizaje_soportadas_2015_carta.pdfapplication/pdf105159https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51f94efe-b5ba-487a-ab8d-5cc4735bd16c/download2ce628924e833a0ff8bb4f1b215727c3MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/606aa8d0-e8d6-4dca-9fb2-002818459b78/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/802bedca-ff01-4496-9d1f-bc0c2745942a/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTEstrategias_aprendizaje_soportadas_2015.pdf.txtEstrategias_aprendizaje_soportadas_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain102051https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6044678-4206-4a6f-b230-42c182686b4f/download9131d12031ab8d15066e3d1ff6254727MD55Estrategias_aprendizaje_soportadas_2015_carta.pdf.txtEstrategias_aprendizaje_soportadas_2015_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce762866-9301-43e8-80d1-b23cb71ad00d/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILEstrategias_aprendizaje_soportadas_2015.pdf.jpgEstrategias_aprendizaje_soportadas_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13078https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a29a57b-5626-45d9-b48e-952b2c3fcc01/downloadfd971321ddd29f40a4dd956afd8d948aMD56Estrategias_aprendizaje_soportadas_2015_carta.pdf.jpgEstrategias_aprendizaje_soportadas_2015_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15288https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eca44429-9470-485c-ada5-3fb63a7ffa10/download70651acb535d8d686bde649d81a1411eMD5810819/11926oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119262023-07-18 03:02:10.244http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==