Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescritura
El objetivo de esta investigación es valorar el impacto que tiene la implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer del Programa Todos a Aprender (PTA) en el proceso de adquisición de la lectoescritura en lengua castellana, enfáticamente para los estudiantes del grado primero pertene...
- Autores:
-
Mesa Giraldo, Judy Tatiana
Arbeláez García, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12294
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12294
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Lectoescritura
Práctica pedagógica
Modelo pedagógico
Aprendizaje
Lectura
Escritura
Libros escolares
Learning
Reading
Writing
School books
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_e8770215383b1daa0f5c4021869fea5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12294 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescritura |
title |
Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescritura |
spellingShingle |
Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescritura 370 - Educación Lectoescritura Práctica pedagógica Modelo pedagógico Aprendizaje Lectura Escritura Libros escolares Learning Reading Writing School books |
title_short |
Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescritura |
title_full |
Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescritura |
title_fullStr |
Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescritura |
title_full_unstemmed |
Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescritura |
title_sort |
Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescritura |
dc.creator.fl_str_mv |
Mesa Giraldo, Judy Tatiana Arbeláez García, Luis Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Valencia, Bairon |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mesa Giraldo, Judy Tatiana Arbeláez García, Luis Fernando |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Lectoescritura Práctica pedagógica Modelo pedagógico Aprendizaje Lectura Escritura Libros escolares Learning Reading Writing School books |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Lectoescritura Práctica pedagógica Modelo pedagógico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje Lectura Escritura Libros escolares |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Learning Reading Writing School books |
description |
El objetivo de esta investigación es valorar el impacto que tiene la implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer del Programa Todos a Aprender (PTA) en el proceso de adquisición de la lectoescritura en lengua castellana, enfáticamente para los estudiantes del grado primero pertenecientes a la Institución Educativa La Libertad del municipio de Medellín. En cuanto al método utilizado, se empleó un estudio de corte mixto, en el que se integró elementos explicativos de los enfoques cualitativo y cuantitativo, a través de la utilización de las técnicas de pre-test, micro-proyecto (ad- hoc) y post-test. Sobre los resultados, se enuncia que se recolectó información relevante con la aplicación de las técnicas respecto a la utilización libro escolar, donde se identificó avances significativos en el proceso de adquisición de la lectoescritura. Finalmente, se concluye que el libro escolar ofrece actividades valiosas para el proceso de adquisición de la lectoescritura en términos de conciencia fonológica; no obstante, es necesario que se incluya más actividades de confrontación de la escritura para que los niños tengan conciencia de lo que leen y lo que escriben. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-06T23:21:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-06T23:21:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Mesa Giraldo, J. T., & Arbeláez García, L. F. (2022). Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para la adquisición de la lectoescritura [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12294 |
identifier_str_mv |
Mesa Giraldo, J. T., & Arbeláez García, L. F. (2022). Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para la adquisición de la lectoescritura [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12294 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
48 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A. E. J. (2015). Estrategias utilizadas por el docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas del 1er grado A en la escuela Nuestra Señora de la Paz ubicada en el B°. René Cisnero del DI de Managua, en el primer semestre del año 2015 [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Centroamericano SIIDCA -CSUCA Alejo, A. T. (2021). “Nociones elementales de higiene” un libro escolar de Luis E. Ruiz, (1888). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 1-23. Álzate, B. M., & Montoya, G. S. M. (2020). Aportes del ámbito educativo a niños y jóvenes con trastorno el aprendizaje lectoescritor [Trabajo de grado, Politécnico Grancolobiano]. Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB. Ames, P. (2001). Libros para todos: maestros y textos escolares en el Perú rural. Editorial Lima. Aponte, R. M. (2017). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográficonarrativo. Análisis, 49(90), 205-228. Barcos, C. D. G. (2019). El rol del texto escolar" El tesoro de pazita. Materiales para educar en paz" del área de lenguaje en el diseño y desempeño del currículo, en primero de básica de la institución educativa Dr. José María Velasco Ibarra [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. Bermúdez, P. J., Bolaños, R. D. D. P., & Villate, L. M. C. (2019). La enseñanza de la lectura: una mirada desde el dispositivo pedagógico en textos escolares de primer ciclo de básica primaria [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Cajas, C. E. L. (2020). El papel que desempeña el texto escolar de lengua y literatura en función del currículo nacional para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa Municipal Quitumbe, segundo grado de educación básica paralelo “A” [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. Calzadilla, P. O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria. Editorial Academia Española. Chica, S. A. D., Bermudez, M. S. M., & Rivera, N. L. M. (2017). Las representaciones sociales sobre la cartilla" Nacho lee" en los niños y niñas de primero de primaria de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Ciencia Abierta UTP. Chiqui, S. L. T., & Figueroa, R. G. E. (2019). El entorno familiar en el proceso de adquisición de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años [Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Eusse, Z. P., & González, C. S. (2018). Leo, escribo, me fortalezco: la lectoescritura como potenciadora de la resiliencia en niñas, niños y adolescentes que han pasado por situaciones de vulnerabilidad en la Fundación Casa Hogar de las Merced [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Digital Universidad de Antioquia. Fernández, B. F. (2017). El desarrollo del liderazgo en adolescentes en ambientes educativos no formales. Editorial Luis Potosí. Francis, N. (1991). Educación bilingüe: La tradición oral en la adquisición de la lectoescritura. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 21(3), 49-84. González, A. N. P. (2017). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 años de edad de la unidad educativa Alfredo Albuja Galindo de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, durante el periodo lectivo Quimestral 2015- 2016 [Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. Hoyos, F. A. M., & Gallego, B. T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23- 45. Ibáñez, C. M. J. (2015). Percepción de profesores de primero básico sobre la efectividad del libro corporativo en la enseñanza de la lectura y escritura inicial [Tesis de Maestría, Universidad Andrés Bello]. Repositorio UNAB. Luna, A. H. E., Ramírez, C. C. Y., & Arteaga, R. M. A. (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Conrado, 15(70), 203-208. Márquez, M. B. (2021). Estudios mixtos en finanzas. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Editorial El Colegio de Chihuahua. Martínez, M. Y. Y., & Ortiz, G. P. H. (2016). Insurrecciones y revueltas populares a mediados del siglo XX (La Masacre de Las Bananeras 1928 y El Bogotazo 1948) implementadas en los libros escolares para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia 1990-2008 [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Medina, M., & Zapata, M. (2018). Representación indígena en los textos escolares de ciencias sociales: Institución Educativa Distrital Miguel Ángel Builes y Colegio Colón en Barranquilla. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 154-174 Mejía, M. Y. E. (2021). Fortalecimiento de la lectoescritura de los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa San Vicente de Paúl a partir de textos literarios [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Navas, E. M. (2012). Libros escolares mexicanos a principios del siglo XX: Rosas de la infancia, Serie SEP y Simiente. La Colmena, (76), 49-60. Quintero, S., Quinceno, E., Uribe, C., & Jaramillo, B. (2020). Subjetividad y aprendizaje del inglés: experiencias vividas desde un programa de desarrollo profesional. Espacios, 41(46). Ramírez, J. A. (2019b). Los principios de la conciencia fonológica en el desarrollo de la lectoescritura inicial. Revista de Lenguas Modernas, (30), 163-181. Ramírez, M. S. (2019a). Libro de texto, práctica educativa y competencia comunicativa. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 3(1), 26-45. Ramírez, M. S., & Ramírez, S. S. (2020). El libro de texto como lectura que condiciona la práctica educativa en educación primaria. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (22), 1-18. Reatiga, M. S. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona Próxima, (27), 51-65. Reyez, J. Y. (2022). El uso didáctico de las imágenes como recurso de aprendizaje para la lectoescritura en los estudiantes de cuarto grado de la escuela Luis Gudiño de la comuna Las Núñez, provincia Santa Elena, cantón Santa Elena en el periodo lectivo 2021-2022 [Trabajo de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena. Rodríguez, B. C. (2015). La lectoescritura en Educación Infantil: actividades para mejorar su desarrollo en el aula [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental UVA. Santillán, R. N. E. (2016). Motricidad gestual en el desarrollo de la lecto-escritura de las niñas y niños de 5-6 años del Jardín de Infantes Fiscal La Luz de Quito, periodo 2014- 2015 [Trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador. Suárez, P. M., & Murillo, M. N. G. (2015). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura mediante las TIC, en estudiantes del grado octavo de la institución educativa Bernardo Arango Macías (la Estrella, Antioquia) [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB. Suriani, B. M. (2017). La variación lingüística: panorama teórico didáctico en los lineamientos curriculares y libros escolares de Lengua The linguistic variation: theoretical didactic panorama in the curriculum guidelines and in school books of Language. Argonautas, 7(9), 117-131. Toledo, L. M., Muñoz, S. V. B., & Reyes, J. E. V. (2018). Técnicas lúdicas en el aprendizaje de la lectoescritura. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(23), 2-18. Torres, M. P., & Granados, R. D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459. Velasco, V. T (2016). Hacia la lectoescritura. El papel de las imágenes en la Educación Infantil. Análisis de una pedagogía [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental UVA. Vergara, V. F. D. J. (2017). La economía en la escuela: una mirada a las ideologías y escuelas de pensamiento económico que circulan en los textos escolares de la educación media [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Digital Universidad de Antioquia. Zarzosa, R. N. F. (2019). Estrategias metodológicas para desarrollar la lectoescritura en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “La Libertad”–Huaraz [Trabajo de grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional UNPRG. |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
García, M. I. B. (2020). Educación universitaria venezolana y la investigación: desafíos del docente de hoy. Revista HumanArtes, (16), 1-8. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6606t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/abc7eb82-7448-40e9-b1e2-3f32b5c86eca/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a7fc48b-7691-445d-a2d5-e15b4c2cfe7b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ea18363-6cf8-4772-b4b2-0781b2576745/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a05ced6-9742-4988-9916-2c31a7cdcb07/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eeebf01abf8173f6aecd1c9d9a4a9151 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 253fe68b12bc20dbfc0e6320e2af7985 1ef1761748c504a6c436819e9ed85cb9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099277093961728 |
spelling |
Jaramillo Valencia, Bairone8b20e34-632a-4a2c-8a3e-d20dc19f5da1-1Mesa Giraldo, Judy Tatianaa2885b83-21c2-408d-b018-ea7cf933d2bd-1Arbeláez García, Luis Fernando590e43ab-f39d-4b67-bad0-f5ad9bbc9c3d-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín)2023-09-06T23:21:06Z2023-09-06T23:21:06Z2022El objetivo de esta investigación es valorar el impacto que tiene la implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer del Programa Todos a Aprender (PTA) en el proceso de adquisición de la lectoescritura en lengua castellana, enfáticamente para los estudiantes del grado primero pertenecientes a la Institución Educativa La Libertad del municipio de Medellín. En cuanto al método utilizado, se empleó un estudio de corte mixto, en el que se integró elementos explicativos de los enfoques cualitativo y cuantitativo, a través de la utilización de las técnicas de pre-test, micro-proyecto (ad- hoc) y post-test. Sobre los resultados, se enuncia que se recolectó información relevante con la aplicación de las técnicas respecto a la utilización libro escolar, donde se identificó avances significativos en el proceso de adquisición de la lectoescritura. Finalmente, se concluye que el libro escolar ofrece actividades valiosas para el proceso de adquisición de la lectoescritura en términos de conciencia fonológica; no obstante, es necesario que se incluya más actividades de confrontación de la escritura para que los niños tengan conciencia de lo que leen y lo que escriben.The objective of this research is to verify the impact that the implementation of the schoolbooks Aprendamos Todos a Leer has in the Programa Todos a Aprender (PTA), specifically in the process of developing literacy in Spanish subject for first grade students belonging to the Educational Institution La Libertad, which is located in the municipality of Medellin. Regarding the method, a mixed study was used by integrating elements of qualitative and quantitative approaches, through the use of techniques such as: pre-test, micro-project (ad-hoc) and post-test. According to the results, it is stated that relevant information was collected with the application of these techniques when it comes to the use of the school book, where significant advances were identified in the literacy process. Finally, it is concluded that the school book offers valuable activities for the literacy process in terms of phonological awareness; however, more writing challenge activities need to be included so that children can be aware of what they are reading and writing.PregradoLicenciado en Humanidades y Lengua CastellanaSedes::Medellín::Línea de investigación pedagogía, lenguaje y educación (Medellín)48 páginasapplication/pdfMesa Giraldo, J. T., & Arbeláez García, L. F. (2022). Implementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para la adquisición de la lectoescritura [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12294spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Humanidades y Lengua Castellanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, A. E. J. (2015). Estrategias utilizadas por el docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas del 1er grado A en la escuela Nuestra Señora de la Paz ubicada en el B°. René Cisnero del DI de Managua, en el primer semestre del año 2015 [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Centroamericano SIIDCA -CSUCAAlejo, A. T. (2021). “Nociones elementales de higiene” un libro escolar de Luis E. Ruiz, (1888). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 1-23.Álzate, B. M., & Montoya, G. S. M. (2020). Aportes del ámbito educativo a niños y jóvenes con trastorno el aprendizaje lectoescritor [Trabajo de grado, Politécnico Grancolobiano]. Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB.Ames, P. (2001). Libros para todos: maestros y textos escolares en el Perú rural. Editorial Lima.Aponte, R. M. (2017). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográficonarrativo. Análisis, 49(90), 205-228.Barcos, C. D. G. (2019). El rol del texto escolar" El tesoro de pazita. Materiales para educar en paz" del área de lenguaje en el diseño y desempeño del currículo, en primero de básica de la institución educativa Dr. José María Velasco Ibarra [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.Bermúdez, P. J., Bolaños, R. D. D. P., & Villate, L. M. C. (2019). La enseñanza de la lectura: una mirada desde el dispositivo pedagógico en textos escolares de primer ciclo de básica primaria [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN.Cajas, C. E. L. (2020). El papel que desempeña el texto escolar de lengua y literatura en función del currículo nacional para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa Municipal Quitumbe, segundo grado de educación básica paralelo “A” [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.Calzadilla, P. O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria. Editorial Academia Española.Chica, S. A. D., Bermudez, M. S. M., & Rivera, N. L. M. (2017). Las representaciones sociales sobre la cartilla" Nacho lee" en los niños y niñas de primero de primaria de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Ciencia Abierta UTP.Chiqui, S. L. T., & Figueroa, R. G. E. (2019). El entorno familiar en el proceso de adquisición de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años [Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.Eusse, Z. P., & González, C. S. (2018). Leo, escribo, me fortalezco: la lectoescritura como potenciadora de la resiliencia en niñas, niños y adolescentes que han pasado por situaciones de vulnerabilidad en la Fundación Casa Hogar de las Merced [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Digital Universidad de Antioquia.Fernández, B. F. (2017). El desarrollo del liderazgo en adolescentes en ambientes educativos no formales. Editorial Luis Potosí.Francis, N. (1991). Educación bilingüe: La tradición oral en la adquisición de la lectoescritura. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 21(3), 49-84.González, A. N. P. (2017). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 años de edad de la unidad educativa Alfredo Albuja Galindo de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, durante el periodo lectivo Quimestral 2015- 2016 [Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte.Hoyos, F. A. M., & Gallego, B. T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23- 45.Ibáñez, C. M. J. (2015). Percepción de profesores de primero básico sobre la efectividad del libro corporativo en la enseñanza de la lectura y escritura inicial [Tesis de Maestría, Universidad Andrés Bello]. Repositorio UNAB.Luna, A. H. E., Ramírez, C. C. Y., & Arteaga, R. M. A. (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Conrado, 15(70), 203-208.Márquez, M. B. (2021). Estudios mixtos en finanzas. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Editorial El Colegio de Chihuahua.Martínez, M. Y. Y., & Ortiz, G. P. H. (2016). Insurrecciones y revueltas populares a mediados del siglo XX (La Masacre de Las Bananeras 1928 y El Bogotazo 1948) implementadas en los libros escolares para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia 1990-2008 [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN.Medina, M., & Zapata, M. (2018). Representación indígena en los textos escolares de ciencias sociales: Institución Educativa Distrital Miguel Ángel Builes y Colegio Colón en Barranquilla. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 154-174Mejía, M. Y. E. (2021). Fortalecimiento de la lectoescritura de los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa San Vicente de Paúl a partir de textos literarios [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.Navas, E. M. (2012). Libros escolares mexicanos a principios del siglo XX: Rosas de la infancia, Serie SEP y Simiente. La Colmena, (76), 49-60.Quintero, S., Quinceno, E., Uribe, C., & Jaramillo, B. (2020). Subjetividad y aprendizaje del inglés: experiencias vividas desde un programa de desarrollo profesional. Espacios, 41(46).Ramírez, J. A. (2019b). Los principios de la conciencia fonológica en el desarrollo de la lectoescritura inicial. Revista de Lenguas Modernas, (30), 163-181.Ramírez, M. S. (2019a). Libro de texto, práctica educativa y competencia comunicativa. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 3(1), 26-45.Ramírez, M. S., & Ramírez, S. S. (2020). El libro de texto como lectura que condiciona la práctica educativa en educación primaria. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (22), 1-18.Reatiga, M. S. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona Próxima, (27), 51-65.Reyez, J. Y. (2022). El uso didáctico de las imágenes como recurso de aprendizaje para la lectoescritura en los estudiantes de cuarto grado de la escuela Luis Gudiño de la comuna Las Núñez, provincia Santa Elena, cantón Santa Elena en el periodo lectivo 2021-2022 [Trabajo de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena.Rodríguez, B. C. (2015). La lectoescritura en Educación Infantil: actividades para mejorar su desarrollo en el aula [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental UVA.Santillán, R. N. E. (2016). Motricidad gestual en el desarrollo de la lecto-escritura de las niñas y niños de 5-6 años del Jardín de Infantes Fiscal La Luz de Quito, periodo 2014- 2015 [Trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador.Suárez, P. M., & Murillo, M. N. G. (2015). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura mediante las TIC, en estudiantes del grado octavo de la institución educativa Bernardo Arango Macías (la Estrella, Antioquia) [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB.Suriani, B. M. (2017). La variación lingüística: panorama teórico didáctico en los lineamientos curriculares y libros escolares de Lengua The linguistic variation: theoretical didactic panorama in the curriculum guidelines and in school books of Language. Argonautas, 7(9), 117-131.Toledo, L. M., Muñoz, S. V. B., & Reyes, J. E. V. (2018). Técnicas lúdicas en el aprendizaje de la lectoescritura. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(23), 2-18.Torres, M. P., & Granados, R. D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.Velasco, V. T (2016). Hacia la lectoescritura. El papel de las imágenes en la Educación Infantil. Análisis de una pedagogía [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental UVA.Vergara, V. F. D. J. (2017). La economía en la escuela: una mirada a las ideologías y escuelas de pensamiento económico que circulan en los textos escolares de la educación media [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Digital Universidad de Antioquia.Zarzosa, R. N. F. (2019). Estrategias metodológicas para desarrollar la lectoescritura en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “La Libertad”–Huaraz [Trabajo de grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional UNPRG.García, M. I. B. (2020). Educación universitaria venezolana y la investigación: desafíos del docente de hoy. Revista HumanArtes, (16), 1-8.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6606t370 - EducaciónLectoescrituraPráctica pedagógicaModelo pedagógicoAprendizajeLecturaEscrituraLibros escolaresLearningReadingWritingSchool booksImplementación de los libros escolares Aprendamos Todos a Leer para el desarrollo de la lectoescrituraTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALImplementacion_Libros_Escolares_Mesa_2022.pdfImplementacion_Libros_Escolares_Mesa_2022.pdfapplication/pdf605915https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/abc7eb82-7448-40e9-b1e2-3f32b5c86eca/downloadeeebf01abf8173f6aecd1c9d9a4a9151MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a7fc48b-7691-445d-a2d5-e15b4c2cfe7b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTImplementacion_Libros_Escolares_Mesa_2022.pdf.txtImplementacion_Libros_Escolares_Mesa_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101720https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ea18363-6cf8-4772-b4b2-0781b2576745/download253fe68b12bc20dbfc0e6320e2af7985MD53THUMBNAILImplementacion_Libros_Escolares_Mesa_2022.pdf.jpgImplementacion_Libros_Escolares_Mesa_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7040https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a05ced6-9742-4988-9916-2c31a7cdcb07/download1ef1761748c504a6c436819e9ed85cb9MD5410819/12294oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/122942024-08-30 14:12:36.783https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |