Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas

La investigación Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas, se desarrolla bajo el enfoque investigativo cualitativo y a través del método de Análisis Crítico del Discurso (ACD); analiza las escrituras vernáculas de estudiantes de educación media, identificando los...

Full description

Autores:
Venegas Escobar, Luz Adriana
López Mejía, Paula Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12672
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12672
Palabra clave:
370 - Educación
Violencia simbólica
ciudadanía
escrituras vernáculas
poder y educación media
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_e8106bcc136b98ad6953c5b3d4f7875b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12672
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas
title Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas
spellingShingle Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas
370 - Educación
Violencia simbólica
ciudadanía
escrituras vernáculas
poder y educación media
title_short Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas
title_full Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas
title_fullStr Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas
title_full_unstemmed Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas
title_sort Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas
dc.creator.fl_str_mv Venegas Escobar, Luz Adriana
López Mejía, Paula Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bejarano Varela , Aída María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Venegas Escobar, Luz Adriana
López Mejía, Paula Marcela
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Violencia simbólica
ciudadanía
escrituras vernáculas
poder y educación media
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia simbólica
ciudadanía
escrituras vernáculas
poder y educación media
description La investigación Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas, se desarrolla bajo el enfoque investigativo cualitativo y a través del método de Análisis Crítico del Discurso (ACD); analiza las escrituras vernáculas de estudiantes de educación media, identificando los rasgos de violencia simbólica que subyacen en los discursos, interpretando la relación que se genera con los conceptos de poder y ciudadanía. Para dar respuesta a la pregunta del estudio - ¿Qué rasgos de violencia simbólica subyacen en discursos de poder que se reproducen a través de prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de educación media? - se partió del trabajo de grado elaborado por las mismas autoras (2018), para obtener el título de Especialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura de la Universidad San Buenaventura sede Bogotá, titulado Discursos de Poder en prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de educación media, en donde se utilizó una estrategia que permitió recolectar escritos vernáculos de los estudiantes; posteriormente se diseñó una matriz con criterios definidos desde el método propuesto: ACD, la cual permitió poner en evidencia los discursos de poder que se reproducen socialmente y motivar el estudio presente en torno a los rasgos de violencia simbólica. En esta investigación se realiza el análisis de los escritos vernáculos de los estudiantes extrayendo los elementos que demuestran violencia y desde el análisis su relación con el concepto de ciudadanía. El estudio concluye que es posible, a través del análisis de las escrituras vernáculas de estudiantes de educación media, encontrar rasgos de violencia simbólica que permanecen instaurados en las prácticas relacionales cotidianas y que corresponden a discursos de poder que se mantienen y reproducen en el aparato ideológico social
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-30T17:06:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-30T17:06:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12672
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12672
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Arent, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Ciencia política alianza editorial. http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf. Recuperado el 12 de octubre 2018.
Bourdieu, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. http://ceiphistorica.com/wpcontent/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-podercampo-intelectual.pdf. Recuperado el 8 de febrero de 2018.
Bourdieu, P. (1997a). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. http://epistemh.pbworks.com/f/9.%2BBourdieu%2BRazones%2BPr%C3%A1cticas.pdf. Recuperado el 13 de marzo de 2018.
Bourdieu, P. (1997b). El nuevo capital, en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Madrid: Anagrama. https://es.scribd.com/document/193397911/El-Nuevo-CapitalBourdieu Recuperado en octubre 2018
Bourdieu, P. (1999a). Intelectuales, política y poder. https://edoc.site/bourdieu-pintelectuales-politica-y-poderpdf-pdf-free.html. Recuperado el 14 de marzo de 2018.
Bourdieu, P (1999b). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama S.A. https://vdocuments.mx/bourdieu-pierre-meditaciones-pascalianas577df853736e2.html Recuperado en Octubre 2018
Bourdieu, P. (2000a). Poder, derecho y clases sociales. https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/02/pierre-bourdieu-poder-derecho-yclases-sociales.pdf. Recuperado el 13 de marzo de 2018
Bourdieu, P. (2000b). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2001). Lenguaje y poder simbólico. Madrid: Ediciones Akal. https://edoc.site/bourdieu-lenguaje-y-poder-simbolico-pdf-free.html Recuperado en Octubre 2018
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. https://docplayer.es/71587347-Respuestas-por-lona-antropologia-reflexiva.html . Recuperado en agosto de 2018.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieupierre-la-reproduccion1.pdf Recuperado en octubre de 2018.
Cassany, D, Sala, J y Hernández, C. (s.f). Escribir al margen de la ley: prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes. http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG21.pdf. Recuperado el día 7 de noviembre de 2017.
Cassany, D, y Comas, P. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2011). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. http://www.leer.es/wpcontent/uploadas/webcast/documentos/pràcticas_letradas/co nferencia_DanielCassany.pdf. Recuperado el día 7 de febrero de 2018.
Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Catoggio. L. (2007). Foucault y la hermenéutica: convergencias y divergencias en torno a las prácticas sociales. http://www.redalyc.org/pdf/1411/141115624006.pdf. Recuperado el 18 de abril de 2018.
Cortina, A. (s.f.a). Educación, valores y ciudadanía. Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Capitulo 6: Los valores de la ciudadanía. Madrid: Fundación SM. file:///C:/Users/Adriana%20V/Downloads/2011-Metas-Educacion-Valores-yCiudadania.pdf . Recuperado en noviembre de 2018.
Cortina, A. (s.f.b). Conferencia: Ética, ciudadanía y modernidad. Univerisas de Valencia, España. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Ciudadania%20y%20modernidad.pdf. Recuperado en octubre de 2018.
Cortina, A. (1997) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Tercera edición. Madrid: Alianza editorial. https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/05/cortina-adela-ciudadanos-delmundo.pdf . Recuperado en octubre de 2018. 89
Cruz, J. (2006). El pensamiento de Michel Foucault como caja de herramientas. Manizales: Universidad de Caldas.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Argentina: Editorial siglo veintiuno. https://monoskop.org/images/1/18/Foucault_Michel_Las_palabras_y_las_cosas.pd f. Recuperado el 1 de octubre de 2018
Foucault, M. (1976a). Curso del 7 de enero de 1976. http://www.ramwan.net/restrepo/poder/conferencias-microfisica.pdf. Recuperado el 18 de marzo de 2018.
Foucault, M. (1976b). Curso del 14 de enero de 1976. http://www.ramwan.net/restrepo/poder/conferencias-microfisica.pdf. Recuperado el 18 de marzo de 2018.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. España, Madrid: La piqueta.
Foucault, M. (1984). ¿Cómo se ejerce el poder? En http://www.unizar.es/deproyecto/programas/docusocjur/FoucaultPoder.pdf.Recuperado el día 3 de febrero de 2018.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. http://terceridad.net/wordpress/wpcontent/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf. Recuperado el día 7 de marzo de 2018.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/680.pdf. Recuperado el 9 de marzo de 2018
Foucault, M. (1997). Defender la sociedad. https://monoskop.org/images/3/34/Foucault_Michel_Defender_la_sociedad.pdf . Recuperado el 15 de marzo de 2018.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.
Guevara, P. (s.f). Critica a la teoría del poder de Michel Foucault. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/mempol6/6-6.pdf. Recuperado el día 22 de marzo de 2018.
Han, B-Ch. (2017). Topología de la violencia. Barcelona: Editorial Herder.
Han, B-Ch. (2018). Sociedad del cansancio. Barcelona: Editorial Herder.
López, P. y Venegas, A. (2018). Discursos de Poder en Prácticas Escriturales Vernáculas de Estudiantes de Educación Media. Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura. Universidad San Buenaventura, Bogotá.
MEN (1994). Ley general de educación. Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Recuperado el 5 de marzo de 2018.
MEN (s.f.). Plan decenal de educación 2016 – 2026. http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/glosario-pnde/educacion-media.Recuperado el 8 de noviembre de 2017.
MEN Estándares básicos de competencias del lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf.Recuperado el día 7 de marzo de 2018.
Roel Pérez, M. (s.f.). Foucault – Bourdieu. Algunas nociones sobre el poder. https://iinnuar.wordpress.com/2013/07/08/foucault-bourdieu-algunas-nocionessobre-el-poder/ . Recuperado el 15 de marzo de 2018.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Chile: Universidad Católica de Valparaíso.
UNESCO. (2017). Decidamos como medir la violencia en las escuelas. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002469/246984s.pdf. Recuperado el día 6 de junio de 2018
Van Dijk, T. (1994). Cátedra UNESCO. Discurso, poder y cognición social. Cuaderno N°2. Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literaturas de la Universidad del Valle.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. España, Barcelona: Anthropos.
Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. http://atheneadigital.net/article/view/n1-van/22-pdf-es. Recuperado el 16 de marzo de 2018.
Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. http://www.redalyc.org/pdf/316/31601604.pdf. Recuperado el 22 de noviembre de 2018.
Zavala, V. (2002). Negociando prácticas vernáculas: el fracaso de la literacidad en la vida comunal. https://es.scribd.com/document/51359719/VIRGINIA-ZAVALANegociando-practicas-vernaculas-el-fracaso-de-la-literacidad-en-la-vida-comunal. Recuperado el 18 de marzo de 2018.
Zavala, V. (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Universidad Católica del Perú.
Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Tomado de: Cassany, Daniel (2009). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.
Zavala, V. (2013). Literacidad académica, etnografía e interdisciplinariedad: una nueva mirada al objeto de estudio. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. http://ira.pucp.edu.pe/canal-investigador/virginia-zavala-literacidad-academicaetnografia-e-interdisciplinariedad-una-nueva-mirada-al-objeto-de-estudio/. Recuperado el día 1 de marzo de 2018.
Zavala, V, Niño, M, y Ames, P. (2004). Escritura y sociedad. Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 102 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81d28ec3-41c2-43af-be9c-bc1d3ab404ae/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a98d5a20-5922-4cf5-85ea-959ec8b33491/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27c08afc-95dd-4f2c-96bc-e4b2a6f5811a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e47c2ff6-6473-4d08-ab16-fd0ebe177429/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6119dc72-1571-4233-895e-1f9cd96b7af3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2779d7ea-8348-4246-8bed-3e2a94607e37/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab7b1cd4-2aa5-49e5-9ad6-81fba73fad44/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8bd633f7-5118-49a9-bc67-2f1a4dc5c743/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
6d27951d6282eed503b10f24855cd01e
e206886331d41cd0d8afcf96c6f9d0d4
8d8af4a68128fa4294ba08720aa6657c
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
c0ab83cbdfcd82ef279f4f683986c165
9f9487a61369474ae5076741d57db894
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099207713882112
spelling Bejarano Varela , Aída María4f684d52-a638-4470-9e44-6200fc1c9b2e-1Venegas Escobar, Luz Adriana740d0597-81b7-4e0d-89c4-d5eac163fce7-1López Mejía, Paula Marcelaed03e3c1-496d-42fb-aab3-a04e3260c8e2-12023-10-30T17:06:14Z2023-10-30T17:06:14Z2019La investigación Violencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculas, se desarrolla bajo el enfoque investigativo cualitativo y a través del método de Análisis Crítico del Discurso (ACD); analiza las escrituras vernáculas de estudiantes de educación media, identificando los rasgos de violencia simbólica que subyacen en los discursos, interpretando la relación que se genera con los conceptos de poder y ciudadanía. Para dar respuesta a la pregunta del estudio - ¿Qué rasgos de violencia simbólica subyacen en discursos de poder que se reproducen a través de prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de educación media? - se partió del trabajo de grado elaborado por las mismas autoras (2018), para obtener el título de Especialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura de la Universidad San Buenaventura sede Bogotá, titulado Discursos de Poder en prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de educación media, en donde se utilizó una estrategia que permitió recolectar escritos vernáculos de los estudiantes; posteriormente se diseñó una matriz con criterios definidos desde el método propuesto: ACD, la cual permitió poner en evidencia los discursos de poder que se reproducen socialmente y motivar el estudio presente en torno a los rasgos de violencia simbólica. En esta investigación se realiza el análisis de los escritos vernáculos de los estudiantes extrayendo los elementos que demuestran violencia y desde el análisis su relación con el concepto de ciudadanía. El estudio concluye que es posible, a través del análisis de las escrituras vernáculas de estudiantes de educación media, encontrar rasgos de violencia simbólica que permanecen instaurados en las prácticas relacionales cotidianas y que corresponden a discursos de poder que se mantienen y reproducen en el aparato ideológico socialThe research, Symbolic violence, power and citizenship in vernacular scriptural practices, is developed under the qualitative investigative approach and through the method of Critical Discourse Analysis (CDA); analyzes the vernacular writings of high school students, identifying the features of symbolic violence that underlie the discourses, interpreting the relationship that is generated with the concepts of power and citizenship. To answer the study question - What features of symbolic violence underlie discourses of power that are reproduced through the vernacular writing practices of middle school students? - It was based on the degree work prepared by the same authors (2018), to obtain the title of Specialist in Didactics for Readings and Writings with Emphasis on Literature from the San Buenaventura University, Bogotá, entitled Discourses of Power in vernacular writing practices of students secondary education, where a strategy was used that allowed collecting vernacular writings from students; Subsequently, a matrix was designed with criteria defined from the proposed method: ACD, which made it possible to highlight the discourses of power that are socially reproduced and motivate the present study around the features of symbolic violence. In this research, the analysis of the students' vernacular writings is carried out, extracting the elements that demonstrate violence and from the analysis their relationship with the concept of citizenship. The study concludes that it is possible, through the analysis of the vernacular writings of high school students, to find features of symbolic violence that remain established in everyday relational practices and that correspond to discourses of power that are maintained and reproduced in the ideological apparatus. socialMaestríaMagíster en Ciencias de la Educación102 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12672spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónArent, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Ciencia política alianza editorial. http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf. Recuperado el 12 de octubre 2018.Bourdieu, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. http://ceiphistorica.com/wpcontent/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-podercampo-intelectual.pdf. Recuperado el 8 de febrero de 2018.Bourdieu, P. (1997a). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. http://epistemh.pbworks.com/f/9.%2BBourdieu%2BRazones%2BPr%C3%A1cticas.pdf. Recuperado el 13 de marzo de 2018.Bourdieu, P. (1997b). El nuevo capital, en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Madrid: Anagrama. https://es.scribd.com/document/193397911/El-Nuevo-CapitalBourdieu Recuperado en octubre 2018Bourdieu, P. (1999a). Intelectuales, política y poder. https://edoc.site/bourdieu-pintelectuales-politica-y-poderpdf-pdf-free.html. Recuperado el 14 de marzo de 2018.Bourdieu, P (1999b). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama S.A. https://vdocuments.mx/bourdieu-pierre-meditaciones-pascalianas577df853736e2.html Recuperado en Octubre 2018Bourdieu, P. (2000a). Poder, derecho y clases sociales. https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/02/pierre-bourdieu-poder-derecho-yclases-sociales.pdf. Recuperado el 13 de marzo de 2018Bourdieu, P. (2000b). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.Bourdieu, P. (2001). Lenguaje y poder simbólico. Madrid: Ediciones Akal. https://edoc.site/bourdieu-lenguaje-y-poder-simbolico-pdf-free.html Recuperado en Octubre 2018Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. https://docplayer.es/71587347-Respuestas-por-lona-antropologia-reflexiva.html . Recuperado en agosto de 2018.Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieupierre-la-reproduccion1.pdf Recuperado en octubre de 2018.Cassany, D, Sala, J y Hernández, C. (s.f). Escribir al margen de la ley: prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes. http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG21.pdf. Recuperado el día 7 de noviembre de 2017.Cassany, D, y Comas, P. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: PaidósCassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2011). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. http://www.leer.es/wpcontent/uploadas/webcast/documentos/pràcticas_letradas/co nferencia_DanielCassany.pdf. Recuperado el día 7 de febrero de 2018.Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.Catoggio. L. (2007). Foucault y la hermenéutica: convergencias y divergencias en torno a las prácticas sociales. http://www.redalyc.org/pdf/1411/141115624006.pdf. Recuperado el 18 de abril de 2018.Cortina, A. (s.f.a). Educación, valores y ciudadanía. Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Capitulo 6: Los valores de la ciudadanía. Madrid: Fundación SM. file:///C:/Users/Adriana%20V/Downloads/2011-Metas-Educacion-Valores-yCiudadania.pdf . Recuperado en noviembre de 2018.Cortina, A. (s.f.b). Conferencia: Ética, ciudadanía y modernidad. Univerisas de Valencia, España. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Ciudadania%20y%20modernidad.pdf. Recuperado en octubre de 2018.Cortina, A. (1997) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Tercera edición. Madrid: Alianza editorial. https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/05/cortina-adela-ciudadanos-delmundo.pdf . Recuperado en octubre de 2018. 89Cruz, J. (2006). El pensamiento de Michel Foucault como caja de herramientas. Manizales: Universidad de Caldas.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Argentina: Editorial siglo veintiuno. https://monoskop.org/images/1/18/Foucault_Michel_Las_palabras_y_las_cosas.pd f. Recuperado el 1 de octubre de 2018Foucault, M. (1976a). Curso del 7 de enero de 1976. http://www.ramwan.net/restrepo/poder/conferencias-microfisica.pdf. Recuperado el 18 de marzo de 2018.Foucault, M. (1976b). Curso del 14 de enero de 1976. http://www.ramwan.net/restrepo/poder/conferencias-microfisica.pdf. Recuperado el 18 de marzo de 2018.Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. España, Madrid: La piqueta.Foucault, M. (1984). ¿Cómo se ejerce el poder? En http://www.unizar.es/deproyecto/programas/docusocjur/FoucaultPoder.pdf.Recuperado el día 3 de febrero de 2018.Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. http://terceridad.net/wordpress/wpcontent/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf. Recuperado el día 7 de marzo de 2018.Foucault, M. (1992). El orden del discurso. http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/680.pdf. Recuperado el 9 de marzo de 2018Foucault, M. (1997). Defender la sociedad. https://monoskop.org/images/3/34/Foucault_Michel_Defender_la_sociedad.pdf . Recuperado el 15 de marzo de 2018.Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.Guevara, P. (s.f). Critica a la teoría del poder de Michel Foucault. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/mempol6/6-6.pdf. Recuperado el día 22 de marzo de 2018.Han, B-Ch. (2017). Topología de la violencia. Barcelona: Editorial Herder.Han, B-Ch. (2018). Sociedad del cansancio. Barcelona: Editorial Herder.López, P. y Venegas, A. (2018). Discursos de Poder en Prácticas Escriturales Vernáculas de Estudiantes de Educación Media. Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura. Universidad San Buenaventura, Bogotá.MEN (1994). Ley general de educación. Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Recuperado el 5 de marzo de 2018.MEN (s.f.). Plan decenal de educación 2016 – 2026. http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/glosario-pnde/educacion-media.Recuperado el 8 de noviembre de 2017.MEN Estándares básicos de competencias del lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf.Recuperado el día 7 de marzo de 2018.Roel Pérez, M. (s.f.). Foucault – Bourdieu. Algunas nociones sobre el poder. https://iinnuar.wordpress.com/2013/07/08/foucault-bourdieu-algunas-nocionessobre-el-poder/ . Recuperado el 15 de marzo de 2018.Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Chile: Universidad Católica de Valparaíso.UNESCO. (2017). Decidamos como medir la violencia en las escuelas. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002469/246984s.pdf. Recuperado el día 6 de junio de 2018Van Dijk, T. (1994). Cátedra UNESCO. Discurso, poder y cognición social. Cuaderno N°2. Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literaturas de la Universidad del Valle.Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. España, Barcelona: Anthropos.Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. http://atheneadigital.net/article/view/n1-van/22-pdf-es. Recuperado el 16 de marzo de 2018.Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. http://www.redalyc.org/pdf/316/31601604.pdf. Recuperado el 22 de noviembre de 2018.Zavala, V. (2002). Negociando prácticas vernáculas: el fracaso de la literacidad en la vida comunal. https://es.scribd.com/document/51359719/VIRGINIA-ZAVALANegociando-practicas-vernaculas-el-fracaso-de-la-literacidad-en-la-vida-comunal. Recuperado el 18 de marzo de 2018.Zavala, V. (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Universidad Católica del Perú.Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Tomado de: Cassany, Daniel (2009). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.Zavala, V. (2013). Literacidad académica, etnografía e interdisciplinariedad: una nueva mirada al objeto de estudio. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. http://ira.pucp.edu.pe/canal-investigador/virginia-zavala-literacidad-academicaetnografia-e-interdisciplinariedad-una-nueva-mirada-al-objeto-de-estudio/. Recuperado el día 1 de marzo de 2018.Zavala, V, Niño, M, y Ames, P. (2004). Escritura y sociedad. Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónViolencia simbólicaciudadaníaescrituras vernáculaspoder y educación mediaViolencia simbólica, poder y ciudadanía en prácticas escriturales vernáculasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81d28ec3-41c2-43af-be9c-bc1d3ab404ae/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a98d5a20-5922-4cf5-85ea-959ec8b33491/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54ORIGINALViolencia_simbólica_poder_2019.pdfViolencia_simbólica_poder_2019.pdfapplication/pdf698866https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27c08afc-95dd-4f2c-96bc-e4b2a6f5811a/download6d27951d6282eed503b10f24855cd01eMD51Violencia_simbólica_poder_2019_carta.pdfViolencia_simbólica_poder_2019_carta.pdfapplication/pdf158418https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e47c2ff6-6473-4d08-ab16-fd0ebe177429/downloade206886331d41cd0d8afcf96c6f9d0d4MD52TEXTViolencia_simbólica_poder_2019.pdf.txtViolencia_simbólica_poder_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101864https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6119dc72-1571-4233-895e-1f9cd96b7af3/download8d8af4a68128fa4294ba08720aa6657cMD55Violencia_simbólica_poder_2019_carta.pdf.txtViolencia_simbólica_poder_2019_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2779d7ea-8348-4246-8bed-3e2a94607e37/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILViolencia_simbólica_poder_2019.pdf.jpgViolencia_simbólica_poder_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14251https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab7b1cd4-2aa5-49e5-9ad6-81fba73fad44/downloadc0ab83cbdfcd82ef279f4f683986c165MD56Violencia_simbólica_poder_2019_carta.pdf.jpgViolencia_simbólica_poder_2019_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17124https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8bd633f7-5118-49a9-bc67-2f1a4dc5c743/download9f9487a61369474ae5076741d57db894MD5810819/12672oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126722023-10-31 04:02:59.948http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K