Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México
Gran parte de las investigaciones sobre instrucción universitaria se han orientado a cómo esta impacta la productividad a través de la innovación y el aprendizaje práctico. En esta línea, destacan los primeros trabajos de Solow (1956 y 1957), quien vinculó el crecimiento económico con la evolución;...
- Autores:
-
Montesillo Cedillo, José Luis
Vilchis Torres, Ivett
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24392
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24392
- Palabra clave:
- 370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
Educación superior – México
Transformación educativa – México
Política educativa – México
Educación y sociedad – México
Desarrollo social y educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_e7fbc4f6463e60f5dafb192c10887c6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24392 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México |
title |
Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México |
spellingShingle |
Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México 370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación Educación superior – México Transformación educativa – México Política educativa – México Educación y sociedad – México Desarrollo social y educación superior |
title_short |
Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México |
title_full |
Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México |
title_fullStr |
Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México |
title_full_unstemmed |
Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México |
title_sort |
Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México |
dc.creator.fl_str_mv |
Montesillo Cedillo, José Luis Vilchis Torres, Ivett |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montesillo Cedillo, José Luis Vilchis Torres, Ivett |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación |
topic |
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación Educación superior – México Transformación educativa – México Política educativa – México Educación y sociedad – México Desarrollo social y educación superior |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación superior – México Transformación educativa – México Política educativa – México Educación y sociedad – México Desarrollo social y educación superior |
description |
Gran parte de las investigaciones sobre instrucción universitaria se han orientado a cómo esta impacta la productividad a través de la innovación y el aprendizaje práctico. En esta línea, destacan los primeros trabajos de Solow (1956 y 1957), quien vinculó el crecimiento económico con la evolución; Massell (1960 y 1961), que resaltó el incremento de la productividad laboral, y Becker (1960 y 1964), que se centró en la formación de capital humano. Sin embargo, estos análisis han pasado por alto el impacto de la enseñanza universitaria en la reducción de desigualdades, como la equidad en la distribución de la riqueza o la reducción del dominio monopólico en la economía, a través de la capacitación para el desarrollo social y la participación ciudadana. A nivel global, los estudios superiores se enfrentan a la necesidad de una transformación profunda que responda a los desafíos contemporáneos, particularmente, en el ámbito del desarrollo sostenible. Los modelos educativos actuales deben integrar el aprendizaje transdisciplinario, conectando campos como la política, la economía y la ética, para abordar las complejidades del desarrollo sostenible de manera efectiva. Además, se destaca la responsabilidad social en las instituciones de educación superior (IES), que deben contribuir en la transformación social al enfrentar problemas sociales, cívicos y económicos, en lugar de alinearse únicamente con modelos empresariales que priorizan beneficios privados. Es esencial fomentar el pensamiento crítico y ético en contextos multidisciplinarios, equipando a los estudiantes con habilidades necesarias para enfrentar los retos del desarrollo sostenible. Para ello, se requiere que las IES se adapten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ofrezcan entornos de aprendizaje que promuevan la colaboración y el pensamiento sistémico. En resumen, el llamado a la reevaluación de los modelos de enseñanza universitaria busca asegurar que estas instituciones estén preparadas para contribuir a un futuro sostenible en el siglo XXI (Coetzer et al., 2022). |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-21T21:51:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-21T21:51:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7508-26-2 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7508-26-2 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24392 |
identifier_str_mv |
978-628-7508-26-2 instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24392 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aboites, H., (2003). El lado oscuro de los CIEES: Una crítica a los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (36), 30-43. Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13), 91-100. Ávila-Carreto, A., Castillo Vergara, I., y Vázquez Vega, S. L. (2022). La Nueva Escuela Mexicana ante la Cultura Digital. ¿Propuesta técnica o construcción conceptual? En Congreso Internacional de Educación Evaluación. Debates en Evaluación y Currículum. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2022/A171.pdf Bachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores. Becker, G. S. (1960). Underinvestment in College Education? American Economic Review, 50(2), 346-354. Becker, G. S. (1964). Human Capital. Princeton University Press. Brunner, J. J. y Pedraja-Rejas, L. (2019). El rol del mercado en la educación superior. Interciencia, 44(3), 121. https://www.redalyc.org/journal/339/33958848001/33958848001.pdf Buendía E. A. (2021). Caminos y batallas para la equidad en la educación superior mexicana: veinte años de políticas y un desafío latente. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(1), 262-295. https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.397 Cárdenas, G., J. (2021). La crisis del neoliberalismo y el retorno del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6569/5.pdf Cárdenas, G. J. (2015). Las características jurídicas del neoliberalismo. Cuestiones Constitucionales, (32), 3-44. Cardoso, V. H. A. (2006). El origen del neoliberalismo: tres perspectivas. Espacios Públicos, 9(18), 176-193. Casanova, C. H., y López G. J. C. (2013). Educación superior en México: los límites del neoliberalismo (2000-2010). Linhas Críticas, 19(38), 109-128. Cejudo, R. (2022). ¿Es posible apropiarse de la vida cultural? Mercantilización y patrimonialización de comunes culturales. Isegoría, (66), e19. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1202/1346 Centro de Estudios Educativos (2013). Investigación para una reforma educativa: proceso y producto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43(4), 133-141. CEPAL. (2021). Desafíos en la región post-COVID-19: Desigualdad y pobreza en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Coetzer, J.-H., Morales, L. y MacMahon, C. (2022). Rethinking higher education models: Towards a new education paradigm for the UN 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations Institute for Training and Research & Technological University Dublin. https://arrow.tudublin.ie/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=eutprespap COFECE (Federal de Competencia Económica) (2023). La política de competencia económica en México: Retrospectiva, balances y retos. COFECE.Comisión Federal de Competencia Económica. (2024). Acciones Relevantes 2023. Comisión Federal de Competencia Económica. https://www.cofece.mx/wp-content/uploads/2024/01/AR-2023-dutono.pdf Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). (2024). Conahcyt apoya a personas altamente especializadas que trabajan a favor del pueblo de México (Comunicado 576/2024). https:// conahcyt.mx/wp-content/uploads/comunicados/Conahcyt_576.pdf Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES). (2023). Marco General del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). https://educacionsuperior.sep.gob.mx/ conaces/pdf/marco_gral_SEAES.pdf Cordero, G., Jáuregui, M., S., y Meza, M. R. (2022). Tendencias y desafíos políticos y socio culturales de la educación superior contemporánea en Latinoamérica. Revista boletín Redipe, 11(1), 71-91. https://doi. org/10.36260/rbr.v11i1.1628 Cruz, L. J., y Cruz, L. A. K. (2008). La educación superior en México. Tendencias y desafíos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 293-311. Periódico La Jornada (viernes 25 de noviembre de 2016). En México, el ingreso de los más ricos supera 20 veces el de los más pobres. http://www. jornada.unam.mx/2016/11/25/economia/035n1eco Diario Oficial de la Federación. (2014). Ley Federal de Competencia Económica. Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014, última reforma publicada el 20 de mayo de 2021. https:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFCE_200521.pdf Diego-Fernández, M. (2010). Brevísima explicación y análisis de las reformas a la Ley Federal de Competencia Económica de México. Revista de Derecho Económico Internacional, 1(1), 77-84. Fraser, S., Keddie, N., y Bhambra, G. K. (2019). The SAGE Handbook of Critical Educational Studies. SAGE Publications. Gairin, S. J., y Valdivieso, K. D. (2021). La educación inclusiva en el nivel superior. Una crisis representacional. POLYPHONIA. Revista de educación inclusiva, 5(2), 324-353. Disponible en: https://portalrecerca.uab.cat/ca/publications/la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-el-nivel-superior una-crisis-representa García, G. (2012). Crisis y contrarreformas neoliberales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 33(1). https://www.redalyc. org/pdf/181/18123129023.pdf González, J. L., Mejía-Pérez, G., y González-Reyes, H. (2021). Universidades para el Bienestar Benito Juárez García: un análisis socio espacial de su cobertura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e27.3733 Guzmán, C. (2024). Propuestas de Claudia Sheinbaum sobre la oferta de la educación superior 2024-2030: algunas interrogantes. Notas de coyuntura del CRIM, (13), 1-8. https://ru.crim.unam.mx/ handle/123456789/1929 Herrera, T. H. A. (2020). Crítica al mito de competencia perfecta y al mecanismo de mercado perfecto. En Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad. Crítica de la razón mítica en la historia occidental (pp. 295-301). Editorial Arlekín. https://www.scielo. org.mx/pdf/crca/v29n84/2448-8488-crca-29-84-295.pdf INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2018). Convenio con AMIA para promover la competencia y transparencia en la industria automotriz. Recuperado de https://www.inegi.org.mx Koutsoyiannis, A. (2002). Microeconomía moderna. Amorrortu. La Jornada (miércoles 16 de noviembre 2016). Globalización debe cambiar de rumbo: Obama. www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/16/ globalizacion Lehmann, D. (2015). Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 133-170. Ley General de Cultura y Derechos Culturales. (19 de junio de 2017). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/LGCDC.pdf López, A. J. E. (2022). Nuevos retos de la acción normativa internacional aplicables a las empresas multinacionales: Un enfoque desde la perspectiva de los objetivos de desarrollo sostenible. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia, 7(20), 207–245. https://doi. org/10.32870/dgedj.v7i20.503 López-Leyva, S. (2020). Fortalezas y debilidades de la educación superior en América Latina para la competitividad global. Formación universitaria, 13(5), 165-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062020000500165 Mankiw, G. (2015). Principios de economía. CENGAGE Learning. Masell, B. F. (1961). A Disaggregated View of Technical Change. The Journal of Political Economy, 69(6), 547-557. Massell, B. (1960). Capital Formation and Technological Change in us Manufacturing. Review of Economics and Statistics, 42(2), 182- 188. Presidencia de la República de México (2021). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación Superior y se abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. Diario Oficial de la Federación. DOF: 20/04/2021 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5616253&fecha=20/04/2021#gsc.tab=0 Presidencia de la República de México (2021). Decreto por el que se expide la Ley de la Fiscalía General de la República, se abroga la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de distintos ordenamientos legales. Diario Oficial de la Federación.https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/ref/lfce/LFCE_ref02_20may21.pdf Morfín, L. L. (2003). Globalización neoliberal y educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 33(4), 5-8. Navarro, L. M. A., y Contreras, O. K. I. (2013). Gobernanza y educación superior en México. Universidades, 63(57), 38-50. OCDE (2022). ¿Cómo va la vida en América Latina?: Medición del bienestar para la formulación de políticas públicas. OCDE. https://doi. org/10.1787/7f6a948f-es. OCDE (2023). “México”, en Ecosistemas y gobernanza de la educación digital Sen, A., y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ediciones Deusto. Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Santillana Ediciones Generales. SEP (Secretaría de Educación Pública) (2023). Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024. Programa Especial Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. https://www. dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5712746&fecha=28/12/2023 Solana, S. E. (2015). Ley de Competencia Económica. El Cotidiano, (190), 63- 70. https://www.redalyc.org/pdf/325/32536845007.pdf. Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly. Journal of Economics, 70(1), 65-94. Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. Review of Economics and Statistics, 39(3), 312-320. Stiglitz, J. (2010). El malestar en la globalización. Santillana Ediciones Generales. Torres, P. V. H., y Mungaray, L. A. (2010). Actividad económica y educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 39(156), 7-18. Torres, C. A. (2014). El neoliberalismo como nuevo bloque histórico. Perfiles Educativos, 36(144), 190-206. Trucco, D. (2023). Mejorar la educación es crucial para un desarrollo social y económico inclusivo y sostenible. Revista de la CEPAL, (141), 217-231. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ea5665bd 468c-4864-ba3c-0c890651f617/content UNESCO (2017). Rethinking Education: Towards a Future of Greater Equity. UNESCO. UNESCO (2023). Avances hacia el ODS 4 en educación superior: desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000384366 Varian, H. (2003). Microeconomía intermedia. Un enfoque actual. Antoni Bosch. Vázquez del Mercado, M. B. (2009). Globalización y educación superior en México. Reencuentro, (54), 83-90por país: un complemento a las perspectivas de la educación digital 2023. Publicaciones de la OCDE. https://doi.org/10.1787/06933997- en OCDE (2024). Tabla de PIB per cápita de los países de la OCDE. [Tabla]. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/paises/mexico Ocegueda, H., J. M., Miramontes, A. M. A., y Moctezuma, H. P. (2014). La educación superior en México: Un estudio comparativo. Ciencia Ergo Sum, 21(3), 181-192. Ochoa, Z. E. K. (2019). La política educativa internacional: su influencia en México y sus implicaciones en la educación superior. Universita Ciencia, 8(22), 107-125. https://universita.ux.edu.mx/universita ciencia/article/view/872/1445 Programas para el Bienestar (2024). Programas para el Bienestar – Toda la información de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México. Recuperado de https://programasparaelbienestar.gob.mx/ Proyectos México (2024). Política Fiscal. https://www.proyectosmexico.gob. mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-solida/politica-fiscal/ Quispe, A. S. R., y Martínez, Ch. O. (2021). El papel del capital humano y de las instituciones en el crecimiento económico: Una aproximación al caso de México. Acta Universitaria, 31, e2523. https://doi.org/10.15174/ au.2021.2523 Ribeiro, S. (sábado 26 de noviembre de 2016). Transgénicos 2.0: hora de parar. La jornada. http://www.jornada.unam.mx/2016/11/26/ opinion/023a1eco Samuelson, P., y Nordhaus, W. (2002). Economía. McGraw-Hill. Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México, D. F. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Servicio de Administración Tributaria (2022). Informe Tributario y de Gestión. Cuarto trimestre 2022. http:// omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Documents/ITG_2022_4T.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
142 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e10122ba-a984-470d-8f9b-8e1f814f5909/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/244c8a02-6e47-4824-a728-2cc03e021fbd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2fee22d-7105-4d05-a8c1-1a663266aa26/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3521c5f6-94e1-48f2-b1b2-7ce870452f95/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a9068a3-3f18-4197-a522-609f5465faa2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
993c48413168159c308903b8d11ad3a7 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 0765cf27ecf94a08f0ee06cc54284be1 443ebe8b28e455863469ee8074c98b2b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099256028069888 |
spelling |
Montesillo Cedillo, José LuisVilchis Torres, Ivett2025-04-21T21:51:51Z2025-04-21T21:51:51Z2025Gran parte de las investigaciones sobre instrucción universitaria se han orientado a cómo esta impacta la productividad a través de la innovación y el aprendizaje práctico. En esta línea, destacan los primeros trabajos de Solow (1956 y 1957), quien vinculó el crecimiento económico con la evolución; Massell (1960 y 1961), que resaltó el incremento de la productividad laboral, y Becker (1960 y 1964), que se centró en la formación de capital humano. Sin embargo, estos análisis han pasado por alto el impacto de la enseñanza universitaria en la reducción de desigualdades, como la equidad en la distribución de la riqueza o la reducción del dominio monopólico en la economía, a través de la capacitación para el desarrollo social y la participación ciudadana. A nivel global, los estudios superiores se enfrentan a la necesidad de una transformación profunda que responda a los desafíos contemporáneos, particularmente, en el ámbito del desarrollo sostenible. Los modelos educativos actuales deben integrar el aprendizaje transdisciplinario, conectando campos como la política, la economía y la ética, para abordar las complejidades del desarrollo sostenible de manera efectiva. Además, se destaca la responsabilidad social en las instituciones de educación superior (IES), que deben contribuir en la transformación social al enfrentar problemas sociales, cívicos y económicos, en lugar de alinearse únicamente con modelos empresariales que priorizan beneficios privados. Es esencial fomentar el pensamiento crítico y ético en contextos multidisciplinarios, equipando a los estudiantes con habilidades necesarias para enfrentar los retos del desarrollo sostenible. Para ello, se requiere que las IES se adapten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ofrezcan entornos de aprendizaje que promuevan la colaboración y el pensamiento sistémico. En resumen, el llamado a la reevaluación de los modelos de enseñanza universitaria busca asegurar que estas instituciones estén preparadas para contribuir a un futuro sostenible en el siglo XXI (Coetzer et al., 2022).Much of the research on university education has focused on how it impacts productivity through innovation and practical learning. In this regard, the early work of Solow (1956 and 1957), who linked economic growth with evolution, stands out; Massell (1960 and 1961), who highlighted increased labor productivity; and Becker (1960 and 1964), who focused on human capital formation. However, these analyses have overlooked the impact of university education on reducing inequalities, such as equity in wealth distribution or the reduction of monopolistic dominance in the economy, through training for social development and civic participation. Globally, higher education is facing the need for a profound transformation to respond to contemporary challenges, particularly in the area of sustainable development. Current educational models must integrate transdisciplinary learning, connecting fields such as politics, economics, and ethics, to effectively address the complexities of sustainable development. Furthermore, social responsibility is emphasized in higher education institutions (HEIs), which must contribute to social transformation by addressing social, civic, and economic problems, rather than aligning themselves solely with business models that prioritize private profit. It is essential to foster critical and ethical thinking in multidisciplinary contexts, equipping students with the skills necessary to face the challenges of sustainable development. To achieve this, HEIs must adapt to the Sustainable Development Goals (SDGs) and offer learning environments that promote collaboration and systems thinking. In short, the call for a reassessment of university teaching models seeks to ensure that these institutions are prepared to contribute to a sustainable future in the 21st century (Coetzer et al., 2022).142 páginasapplication/pdf978-628-7508-26-2instname:Universidad de San Buenaventura978-628-7508-26-2reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/24392spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáBogotáAboites, H., (2003). El lado oscuro de los CIEES: Una crítica a los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (36), 30-43.Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13), 91-100.Ávila-Carreto, A., Castillo Vergara, I., y Vázquez Vega, S. L. (2022). La Nueva Escuela Mexicana ante la Cultura Digital. ¿Propuesta técnica o construcción conceptual? En Congreso Internacional de Educación Evaluación. Debates en Evaluación y Currículum. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2022/A171.pdfBachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores.Becker, G. S. (1960). Underinvestment in College Education? American Economic Review, 50(2), 346-354.Becker, G. S. (1964). Human Capital. Princeton University Press.Brunner, J. J. y Pedraja-Rejas, L. (2019). El rol del mercado en la educación superior. Interciencia, 44(3), 121. https://www.redalyc.org/journal/339/33958848001/33958848001.pdfBuendía E. A. (2021). Caminos y batallas para la equidad en la educación superior mexicana: veinte años de políticas y un desafío latente. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(1), 262-295. https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.397Cárdenas, G., J. (2021). La crisis del neoliberalismo y el retorno del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6569/5.pdfCárdenas, G. J. (2015). Las características jurídicas del neoliberalismo. Cuestiones Constitucionales, (32), 3-44.Cardoso, V. H. A. (2006). El origen del neoliberalismo: tres perspectivas. Espacios Públicos, 9(18), 176-193.Casanova, C. H., y López G. J. C. (2013). Educación superior en México: los límites del neoliberalismo (2000-2010). Linhas Críticas, 19(38), 109-128.Cejudo, R. (2022). ¿Es posible apropiarse de la vida cultural? Mercantilización y patrimonialización de comunes culturales. Isegoría, (66), e19. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1202/1346Centro de Estudios Educativos (2013). Investigación para una reforma educativa: proceso y producto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43(4), 133-141.CEPAL. (2021). Desafíos en la región post-COVID-19: Desigualdad y pobreza en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Coetzer, J.-H., Morales, L. y MacMahon, C. (2022). Rethinking higher education models: Towards a new education paradigm for the UN 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations Institute for Training and Research & Technological University Dublin. https://arrow.tudublin.ie/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=eutprespapCOFECE (Federal de Competencia Económica) (2023). La política de competencia económica en México: Retrospectiva, balances y retos.COFECE.Comisión Federal de Competencia Económica. (2024). Acciones Relevantes 2023. Comisión Federal de Competencia Económica. https://www.cofece.mx/wp-content/uploads/2024/01/AR-2023-dutono.pdfConsejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). (2024). Conahcyt apoya a personas altamente especializadas que trabajan a favor del pueblo de México (Comunicado 576/2024). https:// conahcyt.mx/wp-content/uploads/comunicados/Conahcyt_576.pdf Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES). (2023). Marco General del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). https://educacionsuperior.sep.gob.mx/ conaces/pdf/marco_gral_SEAES.pdf Cordero, G., Jáuregui, M., S., y Meza, M. R. (2022). Tendencias y desafíos políticos y socio culturales de la educación superior contemporánea en Latinoamérica. Revista boletín Redipe, 11(1), 71-91. https://doi. org/10.36260/rbr.v11i1.1628 Cruz, L. J., y Cruz, L. A. K. (2008). La educación superior en México. Tendencias y desafíos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 293-311. Periódico La Jornada (viernes 25 de noviembre de 2016). En México, el ingreso de los más ricos supera 20 veces el de los más pobres. http://www. jornada.unam.mx/2016/11/25/economia/035n1eco Diario Oficial de la Federación. (2014). Ley Federal de Competencia Económica. Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014, última reforma publicada el 20 de mayo de 2021. https:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFCE_200521.pdf Diego-Fernández, M. (2010). Brevísima explicación y análisis de las reformas a la Ley Federal de Competencia Económica de México. Revista de Derecho Económico Internacional, 1(1), 77-84. Fraser, S., Keddie, N., y Bhambra, G. K. (2019). The SAGE Handbook of Critical Educational Studies. SAGE Publications.Gairin, S. J., y Valdivieso, K. D. (2021). La educación inclusiva en el nivel superior. Una crisis representacional. POLYPHONIA. Revista de educación inclusiva, 5(2), 324-353. Disponible en: https://portalrecerca.uab.cat/ca/publications/la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-el-nivel-superior una-crisis-representaGarcía, G. (2012). Crisis y contrarreformas neoliberales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 33(1). https://www.redalyc. org/pdf/181/18123129023.pdf González, J. L., Mejía-Pérez, G., y González-Reyes, H. (2021). Universidades para el Bienestar Benito Juárez García: un análisis socio espacial de su cobertura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e27.3733 Guzmán, C. (2024). Propuestas de Claudia Sheinbaum sobre la oferta de la educación superior 2024-2030: algunas interrogantes. Notas de coyuntura del CRIM, (13), 1-8. https://ru.crim.unam.mx/ handle/123456789/1929 Herrera, T. H. A. (2020). Crítica al mito de competencia perfecta y al mecanismo de mercado perfecto. En Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad. Crítica de la razón mítica en la historia occidental (pp. 295-301). Editorial Arlekín. https://www.scielo. org.mx/pdf/crca/v29n84/2448-8488-crca-29-84-295.pdf INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2018). Convenio con AMIA para promover la competencia y transparencia en la industria automotriz. Recuperado de https://www.inegi.org.mx Koutsoyiannis, A. (2002). Microeconomía moderna. Amorrortu. La Jornada (miércoles 16 de noviembre 2016). Globalización debe cambiar de rumbo: Obama. www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/16/ globalizacion Lehmann, D. (2015). Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 133-170. Ley General de Cultura y Derechos Culturales. (19 de junio de 2017). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/LGCDC.pdf López, A. J. E. (2022). Nuevos retos de la acción normativa internacional aplicables a las empresas multinacionales: Un enfoque desde la perspectiva de los objetivos de desarrollo sostenible. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia, 7(20), 207–245. https://doi. org/10.32870/dgedj.v7i20.503 López-Leyva, S. (2020). Fortalezas y debilidades de la educación superior en América Latina para la competitividad global. Formación universitaria, 13(5), 165-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062020000500165 Mankiw, G. (2015). Principios de economía. CENGAGE Learning. Masell, B. F. (1961). A Disaggregated View of Technical Change. The Journal of Political Economy, 69(6), 547-557. Massell, B. (1960). Capital Formation and Technological Change in us Manufacturing. Review of Economics and Statistics, 42(2), 182- 188. Presidencia de la República de México (2021). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación Superior y se abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. Diario Oficial de la Federación. DOF: 20/04/2021 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5616253&fecha=20/04/2021#gsc.tab=0 Presidencia de la República de México (2021). Decreto por el que se expide la Ley de la Fiscalía General de la República, se abroga la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de distintos ordenamientos legales. Diario Oficial de la Federación.https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/ref/lfce/LFCE_ref02_20may21.pdf Morfín, L. L. (2003). Globalización neoliberal y educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 33(4), 5-8. Navarro, L. M. A., y Contreras, O. K. I. (2013). Gobernanza y educación superior en México. Universidades, 63(57), 38-50. OCDE (2022). ¿Cómo va la vida en América Latina?: Medición del bienestar para la formulación de políticas públicas. OCDE. https://doi. org/10.1787/7f6a948f-es. OCDE (2023). “México”, en Ecosistemas y gobernanza de la educación digital Sen, A., y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ediciones Deusto. Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Santillana Ediciones Generales. SEP (Secretaría de Educación Pública) (2023). Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024. Programa Especial Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. https://www. dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5712746&fecha=28/12/2023 Solana, S. E. (2015). Ley de Competencia Económica. El Cotidiano, (190), 63- 70. https://www.redalyc.org/pdf/325/32536845007.pdf. Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly. Journal of Economics, 70(1), 65-94. Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. Review of Economics and Statistics, 39(3), 312-320. Stiglitz, J. (2010). El malestar en la globalización. Santillana Ediciones Generales. Torres, P. V. H., y Mungaray, L. A. (2010). Actividad económica y educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 39(156), 7-18. Torres, C. A. (2014). El neoliberalismo como nuevo bloque histórico. Perfiles Educativos, 36(144), 190-206. Trucco, D. (2023). Mejorar la educación es crucial para un desarrollo social y económico inclusivo y sostenible. Revista de la CEPAL, (141), 217-231. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ea5665bd 468c-4864-ba3c-0c890651f617/content UNESCO (2017). Rethinking Education: Towards a Future of Greater Equity. UNESCO. UNESCO (2023). Avances hacia el ODS 4 en educación superior: desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000384366 Varian, H. (2003). Microeconomía intermedia. Un enfoque actual. Antoni Bosch.Vázquez del Mercado, M. B. (2009). Globalización y educación superior en México. Reencuentro, (54), 83-90por país: un complemento a las perspectivas de la educación digital 2023. Publicaciones de la OCDE. https://doi.org/10.1787/06933997- en OCDE (2024). Tabla de PIB per cápita de los países de la OCDE. [Tabla]. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/paises/mexico Ocegueda, H., J. M., Miramontes, A. M. A., y Moctezuma, H. P. (2014). La educación superior en México: Un estudio comparativo. Ciencia Ergo Sum, 21(3), 181-192. Ochoa, Z. E. K. (2019). La política educativa internacional: su influencia en México y sus implicaciones en la educación superior. Universita Ciencia, 8(22), 107-125. https://universita.ux.edu.mx/universita ciencia/article/view/872/1445 Programas para el Bienestar (2024). Programas para el Bienestar – Toda la información de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México. Recuperado de https://programasparaelbienestar.gob.mx/ Proyectos México (2024). Política Fiscal. https://www.proyectosmexico.gob. mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-solida/politica-fiscal/ Quispe, A. S. R., y Martínez, Ch. O. (2021). El papel del capital humano y de las instituciones en el crecimiento económico: Una aproximación al caso de México. Acta Universitaria, 31, e2523. https://doi.org/10.15174/ au.2021.2523 Ribeiro, S. (sábado 26 de noviembre de 2016). Transgénicos 2.0: hora de parar. La jornada. http://www.jornada.unam.mx/2016/11/26/ opinion/023a1eco Samuelson, P., y Nordhaus, W. (2002). Economía. McGraw-Hill. Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México, D. F. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Servicio de Administración Tributaria (2022). Informe Tributario y de Gestión. Cuarto trimestre 2022. http:// omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Documents/ITG_2022_4T.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónEducación superior – MéxicoTransformación educativa – MéxicoPolítica educativa – MéxicoEducación y sociedad – MéxicoDesarrollo social y educación superiorTransformación de los estudios superiores y su rol colectivo en MéxicoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALLibro TRANSFORMACIÓN DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES 4° diag.pdfLibro TRANSFORMACIÓN DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES 4° diag.pdfapplication/pdf6596154https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e10122ba-a984-470d-8f9b-8e1f814f5909/download993c48413168159c308903b8d11ad3a7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/244c8a02-6e47-4824-a728-2cc03e021fbd/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2fee22d-7105-4d05-a8c1-1a663266aa26/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTLibro TRANSFORMACIÓN DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES 4° diag.pdf.txtLibro TRANSFORMACIÓN DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES 4° diag.pdf.txtExtracted texttext/plain101936https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3521c5f6-94e1-48f2-b1b2-7ce870452f95/download0765cf27ecf94a08f0ee06cc54284be1MD54THUMBNAILLibro TRANSFORMACIÓN DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES 4° diag.pdf.jpgLibro TRANSFORMACIÓN DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES 4° diag.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13498https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a9068a3-3f18-4197-a522-609f5465faa2/download443ebe8b28e455863469ee8074c98b2bMD5510819/24392oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/243922025-04-22 04:33:06.099http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |