Transformación de los estudios superiores y su rol colectivo en México
Gran parte de las investigaciones sobre instrucción universitaria se han orientado a cómo esta impacta la productividad a través de la innovación y el aprendizaje práctico. En esta línea, destacan los primeros trabajos de Solow (1956 y 1957), quien vinculó el crecimiento económico con la evolución;...
- Autores:
-
Montesillo Cedillo, José Luis
Vilchis Torres, Ivett
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24392
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24392
- Palabra clave:
- 370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
Educación superior – México
Transformación educativa – México
Política educativa – México
Educación y sociedad – México
Desarrollo social y educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Gran parte de las investigaciones sobre instrucción universitaria se han orientado a cómo esta impacta la productividad a través de la innovación y el aprendizaje práctico. En esta línea, destacan los primeros trabajos de Solow (1956 y 1957), quien vinculó el crecimiento económico con la evolución; Massell (1960 y 1961), que resaltó el incremento de la productividad laboral, y Becker (1960 y 1964), que se centró en la formación de capital humano. Sin embargo, estos análisis han pasado por alto el impacto de la enseñanza universitaria en la reducción de desigualdades, como la equidad en la distribución de la riqueza o la reducción del dominio monopólico en la economía, a través de la capacitación para el desarrollo social y la participación ciudadana. A nivel global, los estudios superiores se enfrentan a la necesidad de una transformación profunda que responda a los desafíos contemporáneos, particularmente, en el ámbito del desarrollo sostenible. Los modelos educativos actuales deben integrar el aprendizaje transdisciplinario, conectando campos como la política, la economía y la ética, para abordar las complejidades del desarrollo sostenible de manera efectiva. Además, se destaca la responsabilidad social en las instituciones de educación superior (IES), que deben contribuir en la transformación social al enfrentar problemas sociales, cívicos y económicos, en lugar de alinearse únicamente con modelos empresariales que priorizan beneficios privados. Es esencial fomentar el pensamiento crítico y ético en contextos multidisciplinarios, equipando a los estudiantes con habilidades necesarias para enfrentar los retos del desarrollo sostenible. Para ello, se requiere que las IES se adapten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ofrezcan entornos de aprendizaje que promuevan la colaboración y el pensamiento sistémico. En resumen, el llamado a la reevaluación de los modelos de enseñanza universitaria busca asegurar que estas instituciones estén preparadas para contribuir a un futuro sostenible en el siglo XXI (Coetzer et al., 2022). |
---|