Modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo

El objetivo del grupo de trabajo fue diseñar un modelo y su procedimiento para el manejo de residuos peligrosos como lámparas, guaipes, baterías, filtros de aceite, combustible y filtros de aire; identificar el estado actual del manejo integral de estos residuos en sus talleres de mantenimiento y es...

Full description

Autores:
Granada Aguirre, Luis Felipe
Vallejo Morán, Luis Alberto
Moreno Ortega, Sandra Patricia
Toro Perea, Edward Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4476
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4476
Palabra clave:
Residuos peligrosos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Tratamiento de residuos
Conversión de residuos
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire - Cali
Monóxido de carbono - transporte masivo
Contaminación ambiental - Prevención y control
Residuos peligrosos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Tratamiento de residuos
Conversión de residuos
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire
Monoxido de carbono
Contaminación ambiental
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_e79254c5e624eeb63f245478a3e00621
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4476
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo
title Modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo
spellingShingle Modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo
Residuos peligrosos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Tratamiento de residuos
Conversión de residuos
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire - Cali
Monóxido de carbono - transporte masivo
Contaminación ambiental - Prevención y control
Residuos peligrosos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Tratamiento de residuos
Conversión de residuos
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire
Monoxido de carbono
Contaminación ambiental
title_short Modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo
title_full Modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo
title_fullStr Modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo
title_full_unstemmed Modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo
title_sort Modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivo
dc.creator.fl_str_mv Granada Aguirre, Luis Felipe
Vallejo Morán, Luis Alberto
Moreno Ortega, Sandra Patricia
Toro Perea, Edward Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Granada Aguirre, Luis Felipe
Vallejo Morán, Luis Alberto
Moreno Ortega, Sandra Patricia
Toro Perea, Edward Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Residuos peligrosos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Tratamiento de residuos
Conversión de residuos
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire - Cali
Monóxido de carbono - transporte masivo
Contaminación ambiental - Prevención y control
topic Residuos peligrosos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Tratamiento de residuos
Conversión de residuos
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire - Cali
Monóxido de carbono - transporte masivo
Contaminación ambiental - Prevención y control
Residuos peligrosos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Tratamiento de residuos
Conversión de residuos
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire
Monoxido de carbono
Contaminación ambiental
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Residuos peligrosos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Tratamiento de residuos
Conversión de residuos
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire
Monoxido de carbono
Contaminación ambiental
description El objetivo del grupo de trabajo fue diseñar un modelo y su procedimiento para el manejo de residuos peligrosos como lámparas, guaipes, baterías, filtros de aceite, combustible y filtros de aire; identificar el estado actual del manejo integral de estos residuos en sus talleres de mantenimiento y establecer las acciones para su gestión. Asimismo, se busca extender la aplicación de este modelo a cualquier taller de mantenimiento automotor.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-02T15:35:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-02T15:35:28Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-09-30
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-8785-55-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4476
identifier_str_mv 978-958-8785-55-4
url http://hdl.handle.net/10819/4476
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 119 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ingenierias
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Capítulo 1 (1) GRANADA, L. (2009). “Gestión ambiental empresarial: pasado, presente y futuro de las normas e instituciones ambientales en Colombia”. En: revista Librempresa. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Vol. 6. Nº 1, enero-junio de 2009. Universidad Libre, seccional Cali. (2) Iavh, Ideam, IIAP, Invemar, Sinchi (2010). Informe del estado del ambiente y de los recursos naturales renovables, 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estados Ambientales (Ideam), Bogotá. (3) VALLEJO, L.; MORENO, S. (2013). Modelo de gestión para la minimización de residuos sólidos peligrosos en un taller de mantenimiento de vehículos de transporte masivo, Cali . (4) ZÚÑIGA, A. (2005). Plan de manejo ambiental del patio sur de Transmilenio. Universidad del Bosque, Bogotá. (5) Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Guía para el manejo de llantas usadas. Un sector de transporte con operación más limpia. Bogotá Colombia. Disponible en http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=ab80a611- f997-4864-bd6e-7aa0d8680067&groupId=10157 (6) Unión Temporal Ocade Ltda. Diagnóstico ambiental sobre el manejo de llantas de los vehículos neumáticos usados generados por el parque automotor de Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.ambientebogota.gov.co/c/Document_library/ get_file?uuid=2b1cb194-bfd7-43d9-9350-11dd98b6f426&groupId=10157. (7) RESTREPO M; RAMÍREZ E. (2010). Guía para el manejo integral de residuos del área metropolitana del Valle de Aburrá. (8) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la gestión de residuos peligrosos. Bogotá. 2005 Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf (9) MARTÍNEZ J.; MALLO M.; LUCAS R.; ÁLVAREZ J. (2012). Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe. Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Fundamentos. Tomo 1. Disponible en: http://www.ccbasileacrestocolmo.org.uyl (10) LACAYO, M.; AMANTE, B.; PIQUÉ, V.; GRIMAU, V. (2010). “Gestión de residuos a lo largo del ciclo de vida de un automóvil”. En: Afinidad. Revista de química teórica y aplicada. (11) Congreso de la República. Ley 253 de 1996, por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989. Disponible en http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0253_090196.pdf (12) Presidencia de la República. Decreto 1713/2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo; y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos. Disponible http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542 (13) Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005, diciembre 30, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Bogotá. Disponible en www.minambiente.gov.co (14) Agencia de Protección ambiental de los Estados Unidos (EPA) (2003). Manejando sus residuos peligrosos. Una guía para empresas pequeñas.} (15) Ministerio de Transporte. Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Bogotá. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6101 (16) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. 2005. NTC 1692 Bogotá [Disponible en http://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercapeli/Reglamento/Anexos/NTC1692.pdf (17) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la gestión de residuos peligrosos. Bogotá. 2005 Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf (18) Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Bases conceptuales. Bogotá. 2007. Disponible en http://www.minambiente.gov.co/documentos/4886_260210_gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf (19) Consejería del Medio Ambiente. Manual para la gestión ambiental en el sector transporte en Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ site/portalweb /menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=2a 14563f45b7a110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=4836a7aaa f4f4310VgnVCM2000 (20) Asociación Mexicana de distribuidores de automotores AMDA. Manejo de Residuos Peligros en una agencia automotriz. Disponible en: http://www.amdaslp.com/ descargas/Fasciculo1.pdf (21) ONURSAL B; GAUTAM, P. (1997). Contaminación atmosférica causada por Vehículos automotores: generalidades experiencias recogidas en siete centros urbanos de América Latina. Washington. Disponible en: https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/001083/Course2/Lecturas/Vehiculos/chapter1.pdf (22) Asociación Española de fabricantes de automóviles y camiones (ANFAC) (2000). Informe de resultados del proyecto: Valorización energética de residuos generados durante y al final de la vida de los vehículos. Disponible en: http://www.sigrauto.com/pdf/ATYCA99.pdf Capítulo 2 (1) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005 de diciembre 30, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Disponible en www.minambiente.gov.co (2) Restrepo M. y Ramírez G. (2010). Guía para el manejo integral de residuos del área metropolitana del Valle de Aburrá. Itagüí. (3) Ballester, S.; González, O.; Martínez , M. (2002). El mantenimiento de las flotas de transporte en España. Disponible en http://www.tecnicaindustrial. es/tiadmin/numeros/4/39/a39.pdf (4) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Norma técnica colombiana GTC 24. Gestión ambiental residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente. Bogotá, 2009. (5) Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. Disponible en www.minambiente.gov.co (6) Vallejo, L.; Moreno, S. (2013). Modelo de gestión para la minimización de residuos sólidos peligrosos en un taller de mantenimiento de vehículos de transporte masivo en Cali. Capítulo 3 (1) Avandeira ; León y Vásquez. 2007. Economía Ambiental. Madrid: Pearson educación, S.A (2) Granada, L. Procedimiento para las medidas de control de contaminantes atmosféricos de fuentes móviles y fijas en Cali - Colombia. La Habana : Tesis doctoral para optar al título de doctor en ciencias técnicas ISPJAE - Cuba, 2010. (3) Vallejo, L. A., Moreno, S. P. (2013). Modelo de gestión para la minimización de residuos sólidos peligrosos en un taller de mantenimiento de vehículos de transporte masivo, Cali. (4) Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos, 2002. [Internet] [Consultado año 2012 mes 09día 28]. Disponible www.minambiente.gov.co (5) Colombia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC NTC 1692. Bogotá. 2005. [Internet] [Consultado año 2012 mes 09 día 28] Disponible http://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercapeli/Reglamento/Anexos/ NTC1692.pdf (6) Consejería del Medio Ambiente. Las buenas prácticas medioambientales en talleres mecánicos. Andalucía. España. [Internet] [Consultado año 2012 mes 09 día 30] Disponible http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/ ed_amb_empresa/pdf/talleresmecanicosc.pdf (7) Traverstool. Proveedor de herramientas y accesorios para la industria. México [Internet] [Consultado año 2012 mes 10 día 8] Disponible: http://www.traverstool. com.mx/ (8) WOMACKJ, J.; LENAN T. (2007). Cómo utilizar el pensamiento Lean para eliminar los despilfarros y crear valor en la empresa. Madrid: Gestión Ediciones. (9) Cámara de Comercio de Bogotá. Guía para el manejo de llantas usadas. Bogotá. 2006 pág. 27 [Internet] [Consultado año 2012 mes 10 día 8] Disponible: http:// www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=ab80a611-f997- 4864-bd6e-7aa0d8680067&groupId=10157 (10) Colombia. “Plan de gestión integral de residuos peligrosos” Medellín, 2007. Disponible en http://www.unalmed.edu.co/dir_laboratorios/Plan_manejo_integral_ residuos_peligrosos_Unal.pdf (11) Colombia. Servitransa S.A. Plan de contingencia. Procedimiento metódico para la prevención, preparación y respuesta de las emergencias que se presentan en el transporte de carga terrestre. Disponible en http://merco.com.co/calidad/Sistema%20de%20 Calidad/SSOA/PLAN%20DE%20CONTINGENCIA%20SERVITRANSA%20 SA.doc. (12) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Norma Técnica Colombiana GTC 4532. Gestión ambiental residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente. Bogotá, 2009. Transporte de mercancías peligrosas. Tarjetas de emergencia para transporte de mercancías peligrosas. 2010 Capítulo 4 (1) RESTREPO M.; RAMÍREZ G. (2010). Guía para el manejo integral de residuos del área metropolitana del Valle de Aburrá. Disponible en: http://Itagui.Areadigital. Gov.Co/Institucional/Documents/Gu%C3%Ada%20para%20el%20manejo%20 integral%20de%20residuos%20 %20subsector%20de%20transporte%20terrestre. Pdf (2) RODRÍGUEZ M.; CARRIEL P.; GAVILANES C.; GUADALUPE E. (2010). Procedimientos para disminuir los impactos ambientales en un taller mecánico automotor. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24295/1/ Articulo%20de%20medioambiente%20Aprobado.pdf (3) BELTRÁN, S. (2000). Propuestas para el manejo de fluidos contaminantes de un taller automotriz en el sector sur del distrito metropolitano de Quito. Disponible en: http:// repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5088/2/DT-ESPEL-0877.pdf (4) WILSON M.; NOGUERA K.; OLIVERO J. (2010). Caracterización por cromatografía de gases-espectrometría de masas del thinner comercialmente disponible en la ciudad de Cartagena. Disponible en http://Revistas.Urosario.Edu.Co/Index.Php/ Revsalud/Article/Viewfile/2806/2308 (5) RAMÍREZ A. (2006). El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por plomo. Disponible en: Http://Www.Scielo.Org.Pe/Pdf/Afm/V66n1/A09v66n1 (6) BARROS, J. (2012). Estudio del impacto ambiental generado por un taller de mantenimiento automotor de vehículos livianos. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu. ec/bitstream/datos/1446/1/09614.pdf (7) Comisión Nacional del Medioambiente. Guía técnica para aceites usados del sector transporte. Santiago de Chile. Disponible en http://www.Respel.Cl/Residuospeligrosos/ Documentos_Respel/Guia_Tecnica_Aceites_Usados_Sector_Transporte. Pdf (8) CASTAÑEDA, L.; PÉREZ, L. (2003). Políticas ambientales para ayudar a minimizar los impactos ambientales generados por un taller de cambio de aceite. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacion-medioambiente/impactoambiental- cambio-aceite.pdf (9 MUNDÓ, J. y OCAÑA, R. (2011). Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/ index.php/territorios/article/viewFile/1870/1665 (10) Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Residuos sólidos y respuesta a emergencias (5305W) Rcra.Disponible en: http://www.epa.gov/osw/inforesources/ pubs/infocus/k99004s.pdf (11) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Disponible en: http://www. minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf (12) FRANCO, A. (2009). Estudio de impacto ambiental de una instalación de una planta envasadora. Disponible en: http://www.Minem.Gob.Pe/Minem/Archivos/File/Dggae/ Archivos/Estudios/Eias%20-%20hidrocarburos/Eia/Anuncion%20franco%20 moreno%20eia%20-%20planta%20glp.Pdf
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 628.42 M689m
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/288407cc-1d43-41ec-9085-a1326e09669b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e5b7a24e-e024-4d43-b00b-cfa8aa1300f8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a66c61a3-dceb-474d-aa29-10ebc5287bff/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/18095cb1-7e7a-42b5-9028-7fd9b6069c25/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d6af47ae97c8db89290a55f1d58c58db
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
955ab1bf4da9c13930b7b64a4270e5b5
832129e697e7e1290d00bafa749fb752
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099209273114624
spelling Comunidad Científica y AcadémicaGranada Aguirre, Luis Feliped17e6e6b-f000-4ff0-ab34-c79c8c48ad8a-1Vallejo Morán, Luis Alberto5006c665-18ff-49a0-b78c-cb264c203107-1Moreno Ortega, Sandra Patriciab55bf9b7-669f-4bd1-8d09-23854101c9eb-1Toro Perea, Edward Fernando983bdc7a-12af-46a3-9a35-d467cca7ac0f-12017-10-02T15:35:28Z2017-10-02T15:35:28Z20152017-09-30El objetivo del grupo de trabajo fue diseñar un modelo y su procedimiento para el manejo de residuos peligrosos como lámparas, guaipes, baterías, filtros de aceite, combustible y filtros de aire; identificar el estado actual del manejo integral de estos residuos en sus talleres de mantenimiento y establecer las acciones para su gestión. Asimismo, se busca extender la aplicación de este modelo a cualquier taller de mantenimiento automotor.Universidad de San Buenaventura - Calipdf119 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf978-958-8785-55-4http://hdl.handle.net/10819/4476spaUniversidad de San BuenaventuraIngenieriasCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Capítulo 1 (1) GRANADA, L. (2009). “Gestión ambiental empresarial: pasado, presente y futuro de las normas e instituciones ambientales en Colombia”. En: revista Librempresa. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Vol. 6. Nº 1, enero-junio de 2009. Universidad Libre, seccional Cali. (2) Iavh, Ideam, IIAP, Invemar, Sinchi (2010). Informe del estado del ambiente y de los recursos naturales renovables, 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estados Ambientales (Ideam), Bogotá. (3) VALLEJO, L.; MORENO, S. (2013). Modelo de gestión para la minimización de residuos sólidos peligrosos en un taller de mantenimiento de vehículos de transporte masivo, Cali . (4) ZÚÑIGA, A. (2005). Plan de manejo ambiental del patio sur de Transmilenio. Universidad del Bosque, Bogotá. (5) Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Guía para el manejo de llantas usadas. Un sector de transporte con operación más limpia. Bogotá Colombia. Disponible en http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=ab80a611- f997-4864-bd6e-7aa0d8680067&groupId=10157 (6) Unión Temporal Ocade Ltda. Diagnóstico ambiental sobre el manejo de llantas de los vehículos neumáticos usados generados por el parque automotor de Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.ambientebogota.gov.co/c/Document_library/ get_file?uuid=2b1cb194-bfd7-43d9-9350-11dd98b6f426&groupId=10157. (7) RESTREPO M; RAMÍREZ E. (2010). Guía para el manejo integral de residuos del área metropolitana del Valle de Aburrá. (8) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la gestión de residuos peligrosos. Bogotá. 2005 Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf (9) MARTÍNEZ J.; MALLO M.; LUCAS R.; ÁLVAREZ J. (2012). Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe. Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Fundamentos. Tomo 1. Disponible en: http://www.ccbasileacrestocolmo.org.uyl (10) LACAYO, M.; AMANTE, B.; PIQUÉ, V.; GRIMAU, V. (2010). “Gestión de residuos a lo largo del ciclo de vida de un automóvil”. En: Afinidad. Revista de química teórica y aplicada. (11) Congreso de la República. Ley 253 de 1996, por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989. Disponible en http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0253_090196.pdf (12) Presidencia de la República. Decreto 1713/2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo; y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos. Disponible http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542 (13) Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005, diciembre 30, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Bogotá. Disponible en www.minambiente.gov.co (14) Agencia de Protección ambiental de los Estados Unidos (EPA) (2003). Manejando sus residuos peligrosos. Una guía para empresas pequeñas.} (15) Ministerio de Transporte. Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Bogotá. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6101 (16) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. 2005. NTC 1692 Bogotá [Disponible en http://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercapeli/Reglamento/Anexos/NTC1692.pdf (17) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Ambiental para la gestión de residuos peligrosos. Bogotá. 2005 Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf (18) Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Bases conceptuales. Bogotá. 2007. Disponible en http://www.minambiente.gov.co/documentos/4886_260210_gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf (19) Consejería del Medio Ambiente. Manual para la gestión ambiental en el sector transporte en Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ site/portalweb /menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=2a 14563f45b7a110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=4836a7aaa f4f4310VgnVCM2000 (20) Asociación Mexicana de distribuidores de automotores AMDA. Manejo de Residuos Peligros en una agencia automotriz. Disponible en: http://www.amdaslp.com/ descargas/Fasciculo1.pdf (21) ONURSAL B; GAUTAM, P. (1997). Contaminación atmosférica causada por Vehículos automotores: generalidades experiencias recogidas en siete centros urbanos de América Latina. Washington. Disponible en: https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/001083/Course2/Lecturas/Vehiculos/chapter1.pdf (22) Asociación Española de fabricantes de automóviles y camiones (ANFAC) (2000). Informe de resultados del proyecto: Valorización energética de residuos generados durante y al final de la vida de los vehículos. Disponible en: http://www.sigrauto.com/pdf/ATYCA99.pdf Capítulo 2 (1) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005 de diciembre 30, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Disponible en www.minambiente.gov.co (2) Restrepo M. y Ramírez G. (2010). Guía para el manejo integral de residuos del área metropolitana del Valle de Aburrá. Itagüí. (3) Ballester, S.; González, O.; Martínez , M. (2002). El mantenimiento de las flotas de transporte en España. Disponible en http://www.tecnicaindustrial. es/tiadmin/numeros/4/39/a39.pdf (4) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Norma técnica colombiana GTC 24. Gestión ambiental residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente. Bogotá, 2009. (5) Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guías ambientales de almacenamiento y transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. Disponible en www.minambiente.gov.co (6) Vallejo, L.; Moreno, S. (2013). Modelo de gestión para la minimización de residuos sólidos peligrosos en un taller de mantenimiento de vehículos de transporte masivo en Cali. Capítulo 3 (1) Avandeira ; León y Vásquez. 2007. Economía Ambiental. Madrid: Pearson educación, S.A (2) Granada, L. Procedimiento para las medidas de control de contaminantes atmosféricos de fuentes móviles y fijas en Cali - Colombia. La Habana : Tesis doctoral para optar al título de doctor en ciencias técnicas ISPJAE - Cuba, 2010. (3) Vallejo, L. A., Moreno, S. P. (2013). Modelo de gestión para la minimización de residuos sólidos peligrosos en un taller de mantenimiento de vehículos de transporte masivo, Cali. (4) Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos, 2002. [Internet] [Consultado año 2012 mes 09día 28]. Disponible www.minambiente.gov.co (5) Colombia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC NTC 1692. Bogotá. 2005. [Internet] [Consultado año 2012 mes 09 día 28] Disponible http://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercapeli/Reglamento/Anexos/ NTC1692.pdf (6) Consejería del Medio Ambiente. Las buenas prácticas medioambientales en talleres mecánicos. Andalucía. España. [Internet] [Consultado año 2012 mes 09 día 30] Disponible http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/ ed_amb_empresa/pdf/talleresmecanicosc.pdf (7) Traverstool. Proveedor de herramientas y accesorios para la industria. México [Internet] [Consultado año 2012 mes 10 día 8] Disponible: http://www.traverstool. com.mx/ (8) WOMACKJ, J.; LENAN T. (2007). Cómo utilizar el pensamiento Lean para eliminar los despilfarros y crear valor en la empresa. Madrid: Gestión Ediciones. (9) Cámara de Comercio de Bogotá. Guía para el manejo de llantas usadas. Bogotá. 2006 pág. 27 [Internet] [Consultado año 2012 mes 10 día 8] Disponible: http:// www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=ab80a611-f997- 4864-bd6e-7aa0d8680067&groupId=10157 (10) Colombia. “Plan de gestión integral de residuos peligrosos” Medellín, 2007. Disponible en http://www.unalmed.edu.co/dir_laboratorios/Plan_manejo_integral_ residuos_peligrosos_Unal.pdf (11) Colombia. Servitransa S.A. Plan de contingencia. Procedimiento metódico para la prevención, preparación y respuesta de las emergencias que se presentan en el transporte de carga terrestre. Disponible en http://merco.com.co/calidad/Sistema%20de%20 Calidad/SSOA/PLAN%20DE%20CONTINGENCIA%20SERVITRANSA%20 SA.doc. (12) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Norma Técnica Colombiana GTC 4532. Gestión ambiental residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente. Bogotá, 2009. Transporte de mercancías peligrosas. Tarjetas de emergencia para transporte de mercancías peligrosas. 2010 Capítulo 4 (1) RESTREPO M.; RAMÍREZ G. (2010). Guía para el manejo integral de residuos del área metropolitana del Valle de Aburrá. Disponible en: http://Itagui.Areadigital. Gov.Co/Institucional/Documents/Gu%C3%Ada%20para%20el%20manejo%20 integral%20de%20residuos%20 %20subsector%20de%20transporte%20terrestre. Pdf (2) RODRÍGUEZ M.; CARRIEL P.; GAVILANES C.; GUADALUPE E. (2010). Procedimientos para disminuir los impactos ambientales en un taller mecánico automotor. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24295/1/ Articulo%20de%20medioambiente%20Aprobado.pdf (3) BELTRÁN, S. (2000). Propuestas para el manejo de fluidos contaminantes de un taller automotriz en el sector sur del distrito metropolitano de Quito. Disponible en: http:// repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5088/2/DT-ESPEL-0877.pdf (4) WILSON M.; NOGUERA K.; OLIVERO J. (2010). Caracterización por cromatografía de gases-espectrometría de masas del thinner comercialmente disponible en la ciudad de Cartagena. Disponible en http://Revistas.Urosario.Edu.Co/Index.Php/ Revsalud/Article/Viewfile/2806/2308 (5) RAMÍREZ A. (2006). El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por plomo. Disponible en: Http://Www.Scielo.Org.Pe/Pdf/Afm/V66n1/A09v66n1 (6) BARROS, J. (2012). Estudio del impacto ambiental generado por un taller de mantenimiento automotor de vehículos livianos. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu. ec/bitstream/datos/1446/1/09614.pdf (7) Comisión Nacional del Medioambiente. Guía técnica para aceites usados del sector transporte. Santiago de Chile. Disponible en http://www.Respel.Cl/Residuospeligrosos/ Documentos_Respel/Guia_Tecnica_Aceites_Usados_Sector_Transporte. Pdf (8) CASTAÑEDA, L.; PÉREZ, L. (2003). Políticas ambientales para ayudar a minimizar los impactos ambientales generados por un taller de cambio de aceite. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacion-medioambiente/impactoambiental- cambio-aceite.pdf (9 MUNDÓ, J. y OCAÑA, R. (2011). Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/ index.php/territorios/article/viewFile/1870/1665 (10) Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Residuos sólidos y respuesta a emergencias (5305W) Rcra.Disponible en: http://www.epa.gov/osw/inforesources/ pubs/infocus/k99004s.pdf (11) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Disponible en: http://www. minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf (12) FRANCO, A. (2009). Estudio de impacto ambiental de una instalación de una planta envasadora. Disponible en: http://www.Minem.Gob.Pe/Minem/Archivos/File/Dggae/ Archivos/Estudios/Eias%20-%20hidrocarburos/Eia/Anuncion%20franco%20 moreno%20eia%20-%20planta%20glp.PdfUniversidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 628.42 M689mBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraResiduos peligrososResiduos sólidosResiduos industrialesTratamiento de residuosConversión de residuosIngeniería ambientalContaminación del aire - CaliMonóxido de carbono - transporte masivoContaminación ambiental - Prevención y controlResiduos peligrososResiduos sólidosResiduos industrialesTratamiento de residuosConversión de residuosIngeniería ambientalContaminación del aireMonoxido de carbonoContaminación ambientalModelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos peligrosos. Caso: taller de mantenimiento de buses para transporte masivoLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALModelo_de_gestión_integral.pdfModelo_de_gestión_integral.pdfapplication/pdf1891731https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/288407cc-1d43-41ec-9085-a1326e09669b/downloadd6af47ae97c8db89290a55f1d58c58dbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e5b7a24e-e024-4d43-b00b-cfa8aa1300f8/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTModelo_de_gestión_integral.pdf.txtModelo_de_gestión_integral.pdf.txtExtracted texttext/plain223496https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a66c61a3-dceb-474d-aa29-10ebc5287bff/download955ab1bf4da9c13930b7b64a4270e5b5MD53THUMBNAILModelo_de_gestión_integral.pdf.jpgModelo_de_gestión_integral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12198https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/18095cb1-7e7a-42b5-9028-7fd9b6069c25/download832129e697e7e1290d00bafa749fb752MD5410819/4476oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44762023-04-12 15:13:59.306http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==