Campo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017
La presente tesis doctoral hace uso de la noción de campo para analizar el maestro desde dos cartografías de pensamiento; la primera, desde las investigaciones del campo intelectual de la educación en Colombia, llevada a cabo por el profesor Mario Díaz Villa; estos estudios, conciben al maestro como...
- Autores:
-
Pérez Ortega, Javier
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22649
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22649
- Palabra clave:
- Educación en Colombia 1980-2017
Epistemología
Educación--Investigaciones
370 - Educación
Campo intelectual de la educación
Campo de la pedagogía
Maestro
Escuela
Enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_e6a35c69aaf331c06480eb86f1f1f86f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22649 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Campo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 |
title |
Campo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 |
spellingShingle |
Campo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 Educación en Colombia 1980-2017 Epistemología Educación--Investigaciones 370 - Educación Campo intelectual de la educación Campo de la pedagogía Maestro Escuela Enseñanza |
title_short |
Campo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 |
title_full |
Campo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 |
title_fullStr |
Campo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 |
title_full_unstemmed |
Campo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 |
title_sort |
Campo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Ortega, Javier |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiceno Castrillón, Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Ortega, Javier |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Educación en Colombia 1980-2017 Epistemología Educación--Investigaciones |
topic |
Educación en Colombia 1980-2017 Epistemología Educación--Investigaciones 370 - Educación Campo intelectual de la educación Campo de la pedagogía Maestro Escuela Enseñanza |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Campo intelectual de la educación Campo de la pedagogía Maestro Escuela Enseñanza |
description |
La presente tesis doctoral hace uso de la noción de campo para analizar el maestro desde dos cartografías de pensamiento; la primera, desde las investigaciones del campo intelectual de la educación en Colombia, llevada a cabo por el profesor Mario Díaz Villa; estos estudios, conciben al maestro como un sujeto reproductor de discurso en un campo pedagógico; en la acción discursiva, los intelectuales que constituyen el campo intelectual de la educación crean, modifican o cambian ideologías, teorías y prácticas en el proceso producción de capital simbólico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-31T12:37:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-31T12:37:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Pérez Ortega, J. (2021). Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 (Tesis Doctorado en Educación. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22649 |
identifier_str_mv |
Pérez Ortega, J. (2021). Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 (Tesis Doctorado en Educación. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22649 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez A. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, pp. 162 Álvarez, A. y Unda M. (2003). Movimiento Pedagógico, 20 años. La Expedición Pedagógica Nacional: Una Expresión Renovada del Movimiento Pedagógico. En revista Educación y Cultura, N° 60. Bogotá, pp. 60-65 Álvarez A. (2003). La Pedagogía y las Ciencias: Historias de una relación. En Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Practica Pedagógica. Bogotá, pp. 271-301 Banco interamericano de desarrollo (BID, 2017). Informe sobre el índice que compara cómo son los trabajos en 17 países de América Latina. Recuperado en: https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-11-07/ Barragán, Gamboa y Urbina (2012). Compiladores. Práctica Pedagógica. Perspectivas teóricas. Universidad Francisco de Paula Santander. Eco ediciones Bustamante, G. (2013). De una ambigüedad (productiva en el concepto de “campo”. En campo intelectual de la educación y de la pedagogía. Catedra doctoral N° 1.universidad Pedagógica Nacional. GHPP. Bogotá. Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Traducción de Noguera, C. (2016) En revista Pedagogía y Saberes, 44, 119-129 Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo improvisto. Aprendizaje. Cap. 4. Biblioteca Innovación Educativa. SM.175pp. Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 276 - Bourdieu (2002). Campo de poder, campo intelectual, itinerario de un concepto. Editorial Montressor Castro J. (2000). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Sociedad colombiana de pedagogía. Consejo Nacional de Acreditación (1992). Sistema nacional de acreditación. Recuperado en: https://www.cna.gov.co/1741/article-186382.html Deleuze, G. (1991) ¿Qué es un dispositivo? En: Michel Foucault, filósofo. Barcelona, Gedisa. Deleuze, G. (1994). La lógica del sentido. Buenos Aires: El Bote de la Vela. De Tezanos A. (2015). Dilemas actuales del oficio de maestro: Qué, Cuándo, Cómo enseñar. Academia <updates@academia-mail.com Díaz, M. (1985). Contradicciones de una Pedagogía retórica. En educación y cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigación Docente de la Federación Colombiana de Educadores. N°4.Bogota, pp. 22-33 Díaz M. (01 de enero de 1985). Hacia una Teoría del Discurso Pedagógico. Revista Colombiana de Educación. Recuperado desde: https://doi.org/10.17227/01203916.5120 Díaz, M. (3 de enero de 1986). Sobre el discurso instruccional. Revista Pedagógica. Recuperado desde: https://doi.org/10.17227/01203916.5143 Díaz M. (01 de enero de 1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Revista Pedagogía y Saberes. Recuperado desde: https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27 Díaz M. (1993). Campo intelectual de la educación en Colombia. Centro editorial de investigación de la Universidad del Valle. Primera edición. Cali. Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 277 - Díaz M. (1997). La formación de docentes en Colombia, problemas y perspectivas. En revista Educación Y cultura N° 42. Bogotá, pp. 18-28. Díaz M. (1999) Sobre la profesión educativa, en pedagogía y educación, reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la acreditación previa de programas de educación. Documento preparado para el CNA. Bogotá D.C. Díaz M.., Bernstein B., & López N. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Díaz, M. (Ed) (1993).Basil Bernstein. La construcción social del discurso pedagógico.2 ed. Producciones y Divulgaciones C culturales y Científicas “El Griot”. Bogotá Díaz, M. (2001). Debate educativo. La autonomía escolar: alcances y contrapuntos, Ministerio de Educación Nacional-Mario Díaz- Ceid-Fecode. En revista Educación Y cultura N° 57. Bogotá, pp. 7-18 Díaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. ICFES. Recuperado desde: https://nutricion.fcm.unc.edu.ar/wp content/uploads/sites/16/2013/06/ Díaz, M. (2017). ¿Qué eso que se llama pedagogía? Artículo de investigación. Revista Pedagogía y Saberes N°50. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, pp11-28. Elizalde J. (2005) Globalización-Mundialización, en pensamiento crítico latinoamericano, Vol. II. Chile, LOM Ediciones. Echeverri, A. (1994). Editorial. Revista Educación y Pedagogía N° 12-13. Facultad de educación. Universidad de Antioquía. Medellín. Echeverri y Zuluaga (1997). Campo intelectual y, campo pedagógico de la educación. En Revista Educación y Ciudad, Santa Fe de Bogotá, N. 13. Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 278 - Echeverri (2009) en el artículo: Múltiples comienzos de un campo conceptual de la Pedagogía. Publicado en el libro Instancias y Estancias de la Pedagogía de Martínez (comp.), pp. 45-74 Echeverri J. (2009). Editorial. Revista educación y Pedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. N° 7-8, Medellín Colombia, pp.9-13 Echeverri. A. (2015). Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989-2010). En Echeverri (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia dela Practica Educativa. Colección culturas pedagógicas. Bogotá, pp. 149-200 Fayad J. (2019). Concepciones e Historia sobre la forma escuela. En Noguera C. y Rubio D. (Compiladores). Catedra doctoral, genealogías de la pedagogía, Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, pp. 229-273 Fondo Monetario Internacional (2018). Street NW Washington, DC 20431. Recuperado en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2018/eng/assets/pdf/imf-annual-report-Foucault, M. (1971) Voluntad de saber. Siglo XXI. Año I, No. 2, otoño 2013. Recuperado desde: file:///C:/Users/cliente/Downloads/Dialnet-FoucaultMichel-5005388.pdf Foucault, M. (1994), La hermenéutica del sujeto. Barcelona. PPU. Foucault, M. (1998). Microfísica del poder. La piqueta, Barcelona. Recuperado desde: https://journals.openedition.org/polis/8074 Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. 1ed. Siglo XXI. Editores Argentina. Recuperado en: https://monoskop.org/images/b/b2/Foucault_Michel_La_arqueologia_del_saber.pdf Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 279 - Foucault, M. (2002). Dichos y escritos II, Madrid: Editora Nacional. Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Editores Plaza y Janes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 282p. Jérez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Santiago: Ediciones Universidad de Chile. Recuperado en: http://www.plataforma.uchile. cl./libros/ Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá Colombia. 08 de febrero de 1994. MEN. Bobota DC. Lyotard J. (1987). La condición postmoderna. Ediciones Altaya, S.A. ISBN 84-487-1269. Recuperado en: https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/ Kuhn T. (1969) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Martínez A. y Rojas F. (1984). Reflexiones Pedagógicas, Movimiento Pedagógico: otra escuela otros maestros. En revista Educación y Cultura. N° 1. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, pp. 4-12 Martínez, A. (1990). “Una mirada arqueológica de la pedagogía”. En: Pedagogía y saberes, No. 1. Bogotá: Facultad de Educación/UPN, pp. 7-13 Martínez A., Unda M. y Medina M. (1997). Tesis en torno a la formación de maestros. En revista Educación y Cultura. N° 42. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, pp. 27-43 Martínez, A., Castro, O. y Noguera. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé de Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 280 - Martínez A., Unda M. y Medina M. (2001). La expedición pedagógica y las redes de maestros: otros modos de formación. Serie encuentros y seminarios. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, pp. 1-8 Martínez, A. (2003). “La enseñanza como Posibilidad de Pensamiento”. En Zuluaga et, al. (2003). Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Practica Pedagógica, pp.185-214. Martínez, A. (2003). Educación y Pedagogía: Una diferencia necesaria. En Zuluaga et, al. (2003). Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Practica Pedagógica, pp.21-72. Martínez, A. (2005). La escuela Pública: del socoro de la pobreza a la policía de los niños. En Foucault, la pedagogía y la educación, pensar de otro modo. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, pp. 129-162 Martínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: El lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), pp. 243-250. Recuperado desde: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603305.pdf Martínez A. (2009). Atlas Pedagógico: Otros modos de ser de la escuela y el maestro. En Martínez y Peña, 2009 (comp.). Instancias y Estancias de la pedagogía. La pedagogía en movimiento.Cp.7.Editorial Boneventuriana. Cali, pp.213-239 Martínez y Orozco (2010). Educación: un campo de agenciamiento. En Echeverri (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, pp. 99-119 Martínez A. y Álvarez A. (2010). El maestro como sujeto de saber pedagógico: ¿es un maestro investigador? En figuras contemporáneas del maestro en América Latina, 30 años de historia de la práctica pedagógica. Editorial Magisterio, pp.321-334 Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 281 - Martínez, A. (2010). La configuración del maestro: la dilución de un rostro. En Martínez y Álvarez (2010). Figuras contemporáneas del Maestro en América Latina.30 años del grupo historia de la práctica pedagógica. Editorial Magisterio, G.H.P.P, pp.127-164 Martínez A. y Orozco H. (2010). E educación un campo de agenciamiento. En Echeverri J. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá, pp.99-116 Martínez A. (2010). Lecciones para diferenciar: conceptos, historias y debates. En Vargas y Ruiz (editores).Campo Intelectual de la educación y la pedagogía. Catedra doctoral. Doctorado interinstitucional en educación. Universidad Pedagógica Nacional. Martínez A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto, en Barragán, Gamboa y Urbina (2012), compiladores. Práctica pedagógica, Perspectivas teóricas. Martínez, A. et, al (2015). Pensar la formación de maestros hoy: una propuesta desde la experiencia pedagógica, 1a. ed. Universidad Pedagógica Nacional; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP., Alcaldía Mayor de Bogotá. Mejía, M. (2009). Los Movimientos Pedagógicos en tiempos de Globalizaciones y Contrarreforma Educativa (construyendo propuestas a la globalización). En Martínez y Peña, 2009 (comp.). Instancias y Estancias de la Pedagogía. Cap.6. Editorial Boneventuriana. Cali, pp.177-211 Mejía, M. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular “se hace camino al andar”. Bogotá: ediciones desde abajo. Mejía, M. (2017). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur. Bogotá: Ediciones desde Abajo. Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 282 - Ministerio de Educación Nacional. (2017). Informe programa todos aprender (PTA). Recuperado en:https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1290 de 2009. Sistema de evaluación y promoción. Recuperado desde: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- Ministerio de Educación Nacional. Guía 34. Proceso de autoevaluación institucional y plan de mejoramiento de la calidad de la educación. Mockus, A. (1983). Tecnología educativa y taylorización de la educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Noguera C. (2012). Tradiciones pedagógicas modernas: condiciones de emergencia y características iniciales. En el Gobierno pedagógico, del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Siglo del Hombre Editores y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Bogotá. Noguera C. (2014). Conceptos fundamentales de la pedagogía. Una genealogía del Vocabulario Pedagógico Moderno. Recuperado desde: http://files.practicapedagogica.webnode.es/200000037 OCDE (2017). Perspectivas Económicas de América Latina: juventud, competencias y emprendimiento. Ossa, A. Y Suarez, J. (2013). El maestro investigador en Colombia. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Peñaloza y Quiceno (2015). Campo de la evaluación en Colombia, Grupo investigación GIECE editorial boneventuriana, Cali, pp. 23-52 Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 283 - Peñaloza M. (2018). La tesis doctoral y sus presupuestos epistemológicos. Programa de doctorado en educación, Universidad de San Buenaventura. Cali. Quiceno, H. (2010). El maestro, El Docente, El formador. En Figuras contemporáneas del Maestro en América Latina, 30 años del grupo historia de la práctica pedagógica. Editorial Magisterio, pp.53-83 Quiceno, H. (2010). Sujeto y Subjetividad en las Ciencias de la Educación en Colombia: El Docente, El profesional y el intelectual. En Echeverri (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores. Colección culturas pedagógicas, pp. 121-147 Quiceno, H. (2014). Epistemología de la pedagogía. Lección II, Introducción a la epistemología. Ediciones pedagogía y educación. Editorial Gente Nueva, pp.27-40 Quiceno, H. (2015). El maestro, la investigación y la estrategia pedagógica. Recuperado desde: https://www.youtube.com/watch?v=6-1PaDBTOcE Quiroz, A. (1985). Decreto 1002: Una pérdida de la identidad cultural del maestro. En revista educación y cultura. N°4, pp.58-63 Resolución N° 15683 de 2016. Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente. MEN. Bogotá DC. Ruiz, A. (2013). Acerca del campo teórico de la educación. En Vargas y Ruiz. Campo intelectual de la educación y la pedagogía. Catedra doctoral N° 1. Doctorado interinstitucional en educación. Universidad Pedagógica Nacional. Runge, Garcés y Muñoz (2010). La pedagogía como campo profesional y Disciplinar. En Echeverri (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, GHPP. Colección culturas pedagógicas. Bogotá, pp. 201-222. Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 284 - Saldarriaga O. (2002). Oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia 1870-2002., revista Memoria y Sociedad, Vol. 6 N° 12. Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro, Practicas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Pedagogía e Historia. Bogotá. Saldarriaga, O. (2010). Hacia un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia. En: Echeverri (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Educativa. Colección culturas pedagógicas. Bogotá, pp. 33-78. Sáenz, J. (2007). La escuela como dispositivo estético. En Frigerio, G y Diker, G. (comp.). Educar (sobre) impresiones estéticas. Buenos Aires: Del Estante Editorial Sáenz, J. (2012). Los usos pedagógicos contemporáneos del discurso deweyano. En Sáenz y Ríos (Comp.) Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. Sáenz, J. (2013). Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación. Sáenz, J. y Zuluaga O. (2014). Las relaciones entre psicología y pedagogía: infancia y prácticas de examen. Memoria y Sociedad, 8(17), pp.9-22 Sáenz, J. (2012). Los usos contemporáneos del discurso deweyano. En Ríos, R. y Sáenz J. Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de la escuela nueva en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp.293-315 Tamayo A. (1986). Hacia una nueva visión del maestro. Reflexiones Pedagógicas. En revista Educación y Cultura, N° 10. Bobota, pp. 43-49. Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 285 - Tomasevski K. (2002). Informe anual de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, Informe presentado de conformidad con la resolución 2001/29 de la Comisión de Derechos Humanos. Vélez, C. (2010) Pedagogía social en Colombia. Estelares impresores Ltda., Universidad de San Buenaventura, Cali Colombia. Vásquez González, B., Pleguezuelos Saavedra, C., & Mora Olate, M. L. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en Educación Superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139. Recuperado desde: http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus Wacquan Loic J.D. (1992) “Toward a social Praxeology: the estructure and Logic of Bourdieu´s Sociologic “en Bourdieu, Pierre and Loic J.D. Wacquan, An Invitation to Reflexive Sociology Chicago. The University of Chicago. Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Publicaciones Foro Nacional por Colombia. 1 ed. Bogotá DC. Zuluaga, Echeverri, Martínez, Restrepo y Quiceno. (1988). Pedagogía, didáctica y enseñanza. En Educación Cultura. N° 14, pp.10-11 Zuluaga, O. y Echeverri, A. (1990). Florecimiento de las investigaciones pedagógicas En: Zuluaga et al (2003:73). Pedagogía y epistemología. Colección Pedagogía e Historia. Cooperativa Editorial Magisterio. Zuluaga O. y Echeverri (1997) “El florecimiento de las investigaciones pedagógicas”. En: Pedagogía Discurso y Poder, Bogotá, CORPRODIC, 1997, pp.175-201. Zuluaga, O. (1999). Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagogía. Aproximaciones metodológicas. Memoria del simposio internacional de investigadores en educación. Santa Martha, Colombia, noviembre 8 al 10 de 1999. Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 286 - Zuluaga, O. (2000). Campo del saber sobre la historia de la educación y la pedagogía. En Echeverri A.2015). Universidad de Antioquia. Medellín, pp. 166-168 Zuluaga y Echeverri. (2003). Campo Intelectual de la Educación y campo pedagógico: Posibilidades, complementos y diferencias. En Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, G.H.P.P. Bogotá, pp.111-123 Zuluaga, Restrepo, Echeverri y Quiceno. (2003). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá, pp.21-40 Zuluaga et, al (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la Pedagogía y la Educación, pensar de otro modo, Cooperativa Editorial Magisterio.Bogotá.pp.11-38 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
178 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9549acf7-4731-47e7-b47d-6d8fd508dc84/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d943f02f-c898-4262-9bd1-84fde5f7bcf9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/903b76df-c27f-403e-897f-6f133dde7088/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c3e1dd8d-96ad-47ee-9ec2-94dce4e547ce/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/061d992c-2468-4d25-a972-07cfd47a59e3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/43be9499-acef-4034-9145-472b8231a177/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ffed460e-962d-4cdb-8534-a7be0b12176a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c71f2a21-5ac9-4e37-be52-aecde75f5c2d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc498802e0c785c3ceca5d0f18ffbc0a 3a25acc08f4cb5173a104ae1fcc615ea 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 1d12a412258047e135ab9f91d795f4bb d68ce26ae43349069a8ea795d1a09127 5196c6d66b25e0bd7110b0d56eb046e7 2f0ed2fa988e1df9c906ab0ec8487560 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099141989138432 |
spelling |
Quiceno Castrillón, Humberto9ab1e40d-c501-489b-a6e8-ffeecb8a4a96-1Pérez Ortega, Javiera21d36a4-efb3-417a-b3e9-ce94c04309252024-10-31T12:37:34Z2024-10-31T12:37:34Z2021La presente tesis doctoral hace uso de la noción de campo para analizar el maestro desde dos cartografías de pensamiento; la primera, desde las investigaciones del campo intelectual de la educación en Colombia, llevada a cabo por el profesor Mario Díaz Villa; estos estudios, conciben al maestro como un sujeto reproductor de discurso en un campo pedagógico; en la acción discursiva, los intelectuales que constituyen el campo intelectual de la educación crean, modifican o cambian ideologías, teorías y prácticas en el proceso producción de capital simbólico.This doctoral thesis makes use of the notion of field to analyze the teacher from two cartographies of thought; the first, from the investigations of the intellectual field of education in Colombia, carried out by Professor Mario Díaz Villa; These studies conceive the teacher as a reproductive subject of discourse in a pedagogical field; In discursive action, the intellectuals that constitute the intellectual field of education create, modify or change ideologies, theories and practices in the process of production of symbolic capital.DoctoradoDoctor en Educación178 páginasapplication/pdfPérez Ortega, J. (2021). Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 (Tesis Doctorado en Educación. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/22649spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliDoctorado en EducaciónÁlvarez A. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, pp. 162Álvarez, A. y Unda M. (2003). Movimiento Pedagógico, 20 años. La Expedición Pedagógica Nacional: Una Expresión Renovada del Movimiento Pedagógico. En revista Educación y Cultura, N° 60. Bogotá, pp. 60-65Álvarez A. (2003). La Pedagogía y las Ciencias: Historias de una relación. En Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Practica Pedagógica. Bogotá, pp. 271-301Banco interamericano de desarrollo (BID, 2017). Informe sobre el índice que compara cómo son los trabajos en 17 países de América Latina. Recuperado en: https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-11-07/Barragán, Gamboa y Urbina (2012). Compiladores. Práctica Pedagógica. Perspectivas teóricas. Universidad Francisco de Paula Santander. Eco edicionesBustamante, G. (2013). De una ambigüedad (productiva en el concepto de “campo”. En campo intelectual de la educación y de la pedagogía. Catedra doctoral N° 1.universidad Pedagógica Nacional. GHPP. Bogotá.Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Traducción de Noguera, C. (2016) En revista Pedagogía y Saberes, 44, 119-129Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo improvisto. Aprendizaje. Cap. 4. Biblioteca Innovación Educativa. SM.175pp.Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 276 -Bourdieu (2002). Campo de poder, campo intelectual, itinerario de un concepto. Editorial MontressorCastro J. (2000). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Sociedad colombiana de pedagogía.Consejo Nacional de Acreditación (1992). Sistema nacional de acreditación. Recuperado en: https://www.cna.gov.co/1741/article-186382.htmlDeleuze, G. (1991) ¿Qué es un dispositivo? En: Michel Foucault, filósofo. Barcelona, Gedisa.Deleuze, G. (1994). La lógica del sentido. Buenos Aires: El Bote de la Vela.De Tezanos A. (2015). Dilemas actuales del oficio de maestro: Qué, Cuándo, Cómo enseñar.Academia <updates@academia-mail.comDíaz, M. (1985). Contradicciones de una Pedagogía retórica. En educación y cultura. Revista del Centro de Estudios e Investigación Docente de la Federación Colombiana de Educadores. N°4.Bogota, pp. 22-33Díaz M. (01 de enero de 1985). Hacia una Teoría del Discurso Pedagógico. Revista Colombiana de Educación. Recuperado desde: https://doi.org/10.17227/01203916.5120Díaz, M. (3 de enero de 1986). Sobre el discurso instruccional. Revista Pedagógica. Recuperado desde: https://doi.org/10.17227/01203916.5143Díaz M. (01 de enero de 1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Revista Pedagogía y Saberes. Recuperado desde: https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27Díaz M. (1993). Campo intelectual de la educación en Colombia. Centro editorial de investigación de la Universidad del Valle. Primera edición. Cali.Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 277 -Díaz M. (1997). La formación de docentes en Colombia, problemas y perspectivas. En revista Educación Y cultura N° 42. Bogotá, pp. 18-28.Díaz M. (1999) Sobre la profesión educativa, en pedagogía y educación, reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la acreditación previa de programas de educación.Documento preparado para el CNA. Bogotá D.C.Díaz M.., Bernstein B., & López N. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.Díaz, M. (Ed) (1993).Basil Bernstein. La construcción social del discurso pedagógico.2 ed. Producciones y Divulgaciones C culturales y Científicas “El Griot”. BogotáDíaz, M. (2001). Debate educativo. La autonomía escolar: alcances y contrapuntos, Ministerio de Educación Nacional-Mario Díaz- Ceid-Fecode. En revista Educación Y cultura N° 57. Bogotá, pp. 7-18Díaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. ICFES. Recuperado desde: https://nutricion.fcm.unc.edu.ar/wp content/uploads/sites/16/2013/06/Díaz, M. (2017). ¿Qué eso que se llama pedagogía? Artículo de investigación. Revista Pedagogía y Saberes N°50. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, pp11-28.Elizalde J. (2005) Globalización-Mundialización, en pensamiento crítico latinoamericano, Vol. II. Chile, LOM Ediciones.Echeverri, A. (1994). Editorial. Revista Educación y Pedagogía N° 12-13. Facultad de educación. Universidad de Antioquía. Medellín.Echeverri y Zuluaga (1997). Campo intelectual y, campo pedagógico de la educación. En Revista Educación y Ciudad, Santa Fe de Bogotá, N. 13.Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 278 -Echeverri (2009) en el artículo: Múltiples comienzos de un campo conceptual de la Pedagogía. Publicado en el libro Instancias y Estancias de la Pedagogía de Martínez (comp.), pp. 45-74Echeverri J. (2009). Editorial. Revista educación y Pedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. N° 7-8, Medellín Colombia, pp.9-13Echeverri. A. (2015). Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989-2010). En Echeverri (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia dela Practica Educativa. Colección culturas pedagógicas. Bogotá, pp. 149-200Fayad J. (2019). Concepciones e Historia sobre la forma escuela. En Noguera C. y Rubio D. (Compiladores). Catedra doctoral, genealogías de la pedagogía, Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, pp. 229-273Fondo Monetario Internacional (2018). Street NW Washington, DC 20431. Recuperado en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2018/eng/assets/pdf/imf-annual-report-Foucault, M. (1971) Voluntad de saber. Siglo XXI. Año I, No. 2, otoño 2013. Recuperado desde: file:///C:/Users/cliente/Downloads/Dialnet-FoucaultMichel-5005388.pdfFoucault, M. (1994), La hermenéutica del sujeto. Barcelona. PPU.Foucault, M. (1998). Microfísica del poder. La piqueta, Barcelona. Recuperado desde: https://journals.openedition.org/polis/8074Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. 1ed. Siglo XXI. Editores Argentina. Recuperado en: https://monoskop.org/images/b/b2/Foucault_Michel_La_arqueologia_del_saber.pdfCampo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 279 -Foucault, M. (2002). Dichos y escritos II, Madrid: Editora Nacional.Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Editores Plaza y Janes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 282p.Jérez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Santiago: Ediciones Universidad de Chile. Recuperado en: http://www.plataforma.uchile. cl./libros/Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá Colombia. 08 de febrero de 1994. MEN. Bobota DC.Lyotard J. (1987). La condición postmoderna. Ediciones Altaya, S.A. ISBN 84-487-1269. Recuperado en: https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/Kuhn T. (1969) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.Martínez A. y Rojas F. (1984). Reflexiones Pedagógicas, Movimiento Pedagógico: otra escuela otros maestros. En revista Educación y Cultura. N° 1. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, pp. 4-12Martínez, A. (1990). “Una mirada arqueológica de la pedagogía”. En: Pedagogía y saberes, No. 1. Bogotá: Facultad de Educación/UPN, pp. 7-13Martínez A., Unda M. y Medina M. (1997). Tesis en torno a la formación de maestros. En revista Educación y Cultura. N° 42. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, pp. 27-43Martínez, A., Castro, O. y Noguera. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé de Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía.Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 280 -Martínez A., Unda M. y Medina M. (2001). La expedición pedagógica y las redes de maestros: otros modos de formación. Serie encuentros y seminarios. Universidad PedagógicaNacional. Bogotá, pp. 1-8 Martínez, A. (2003). “La enseñanza como Posibilidad de Pensamiento”. En Zuluaga et, al. (2003).Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Practica Pedagógica, pp.185-214.Martínez, A. (2003). Educación y Pedagogía: Una diferencia necesaria. En Zuluaga et, al. (2003).Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Practica Pedagógica, pp.21-72.Martínez, A. (2005). La escuela Pública: del socoro de la pobreza a la policía de los niños. En Foucault, la pedagogía y la educación, pensar de otro modo. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, pp. 129-162Martínez, M. (2006). La figura del maestro como sujeto político: El lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), pp. 243-250. Recuperado desde: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603305.pdfMartínez A. (2009). Atlas Pedagógico: Otros modos de ser de la escuela y el maestro. En Martínez y Peña, 2009 (comp.). Instancias y Estancias de la pedagogía. La pedagogía en movimiento.Cp.7.Editorial Boneventuriana. Cali, pp.213-239Martínez y Orozco (2010). Educación: un campo de agenciamiento. En Echeverri (2015).Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, pp. 99-119Martínez A. y Álvarez A. (2010). El maestro como sujeto de saber pedagógico: ¿es un maestro investigador? En figuras contemporáneas del maestro en América Latina, 30 años de historia de la práctica pedagógica. Editorial Magisterio, pp.321-334Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 281 -Martínez, A. (2010). La configuración del maestro: la dilución de un rostro. En Martínez y Álvarez (2010). Figuras contemporáneas del Maestro en América Latina.30 años del grupo historia de la práctica pedagógica. Editorial Magisterio, G.H.P.P, pp.127-164Martínez A. y Orozco H. (2010). E educación un campo de agenciamiento. En Echeverri J. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá, pp.99-116Martínez A. (2010). Lecciones para diferenciar: conceptos, historias y debates. En Vargas y Ruiz (editores).Campo Intelectual de la educación y la pedagogía. Catedra doctoral.Doctorado interinstitucional en educación. Universidad Pedagógica Nacional. Martínez A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto, en Barragán, Gamboa y Urbina (2012), compiladores. Práctica pedagógica, Perspectivas teóricas.Martínez, A. et, al (2015). Pensar la formación de maestros hoy: una propuesta desde la experiencia pedagógica, 1a. ed. Universidad PedagógicaNacional; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP., Alcaldía Mayor de Bogotá.Mejía, M. (2009). Los Movimientos Pedagógicos en tiempos de Globalizaciones y Contrarreforma Educativa (construyendo propuestas a la globalización). En Martínez y Peña, 2009 (comp.). Instancias y Estancias de la Pedagogía. Cap.6. Editorial Boneventuriana. Cali, pp.177-211Mejía, M. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular “se hace camino al andar”. Bogotá: ediciones desde abajo.Mejía, M. (2017). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur. Bogotá: Ediciones desde Abajo.Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 282 -Ministerio de Educación Nacional. (2017). Informe programa todos aprender (PTA). Recuperado en:https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1290 de 2009. Sistema de evaluación y promoción. Recuperado desde: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-Ministerio de Educación Nacional. Guía 34. Proceso de autoevaluación institucional y plan de mejoramiento de la calidad de la educación.Mockus, A. (1983). Tecnología educativa y taylorización de la educación. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaNoguera C. (2012). Tradiciones pedagógicas modernas: condiciones de emergencia y características iniciales. En el Gobierno pedagógico, del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Siglo del Hombre Editores y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Bogotá.Noguera C. (2014). Conceptos fundamentales de la pedagogía. Una genealogía del Vocabulario Pedagógico Moderno. Recuperado desde: http://files.practicapedagogica.webnode.es/200000037OCDE (2017). Perspectivas Económicas de América Latina: juventud, competencias y emprendimiento.Ossa, A. Y Suarez, J. (2013). El maestro investigador en Colombia. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.Peñaloza y Quiceno (2015). Campo de la evaluación en Colombia, Grupo investigación GIECE editorial boneventuriana, Cali, pp. 23-52Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 283 -Peñaloza M. (2018). La tesis doctoral y sus presupuestos epistemológicos. Programa de doctorado en educación, Universidad de San Buenaventura. Cali.Quiceno, H. (2010). El maestro, El Docente, El formador. En Figuras contemporáneas del Maestro en América Latina, 30 años del grupo historia de la práctica pedagógica. Editorial Magisterio, pp.53-83Quiceno, H. (2010). Sujeto y Subjetividad en las Ciencias de la Educación en Colombia: El Docente, El profesional y el intelectual. En Echeverri (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores. Colección culturas pedagógicas, pp. 121-147Quiceno, H. (2014). Epistemología de la pedagogía. Lección II, Introducción a la epistemología. Ediciones pedagogía y educación. Editorial Gente Nueva, pp.27-40Quiceno, H. (2015). El maestro, la investigación y la estrategia pedagógica. Recuperado desde: https://www.youtube.com/watch?v=6-1PaDBTOcEQuiroz, A. (1985). Decreto 1002: Una pérdida de la identidad cultural del maestro. En revista educación y cultura. N°4, pp.58-63Resolución N° 15683 de 2016. Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente. MEN. Bogotá DC.Ruiz, A. (2013). Acerca del campo teórico de la educación. En Vargas y Ruiz. Campo intelectual de la educación y la pedagogía. Catedra doctoral N° 1. Doctorado interinstitucional en educación. Universidad Pedagógica Nacional.Runge, Garcés y Muñoz (2010). La pedagogía como campo profesional y Disciplinar. En Echeverri (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, GHPP. Colección culturas pedagógicas. Bogotá, pp. 201-222.Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 284 -Saldarriaga O. (2002). Oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia 1870-2002., revista Memoria y Sociedad, Vol. 6 N° 12.Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro, Practicas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Pedagogía e Historia. Bogotá.Saldarriaga, O. (2010). Hacia un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia. En: Echeverri (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Educativa. Colección culturas pedagógicas. Bogotá, pp. 33-78.Sáenz, J. (2007). La escuela como dispositivo estético. En Frigerio, G y Diker, G. (comp.). Educar (sobre) impresiones estéticas. Buenos Aires: Del Estante EditorialSáenz, J. (2012). Los usos pedagógicos contemporáneos del discurso deweyano. En Sáenz y Ríos (Comp.) Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia.Sáenz, J. (2013). Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación.Sáenz, J. y Zuluaga O. (2014). Las relaciones entre psicología y pedagogía: infancia y prácticas de examen. Memoria y Sociedad, 8(17), pp.9-22Sáenz, J. (2012). Los usos contemporáneos del discurso deweyano. En Ríos, R. y Sáenz J.Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de la escuela nueva en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp.293-315Tamayo A. (1986). Hacia una nueva visión del maestro. Reflexiones Pedagógicas. En revista Educación y Cultura, N° 10. Bobota, pp. 43-49. Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 285 -Tomasevski K. (2002). Informe anual de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, Informe presentado de conformidad con la resolución 2001/29 de la Comisión de Derechos Humanos.Vélez, C. (2010) Pedagogía social en Colombia. Estelares impresores Ltda., Universidad de San Buenaventura, Cali Colombia.Vásquez González, B., Pleguezuelos Saavedra, C., & Mora Olate, M. L. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en Educación Superior. Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139. Recuperado desde: http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rusWacquan Loic J.D. (1992) “Toward a social Praxeology: the estructure and Logic of Bourdieu´s Sociologic “en Bourdieu, Pierre and Loic J.D. Wacquan, An Invitation to Reflexive Sociology Chicago. The University of Chicago.Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Publicaciones Foro Nacional por Colombia. 1 ed. Bogotá DC.Zuluaga, Echeverri, Martínez, Restrepo y Quiceno. (1988). Pedagogía, didáctica y enseñanza. En Educación Cultura. N° 14, pp.10-11Zuluaga, O. y Echeverri, A. (1990). Florecimiento de las investigaciones pedagógicas En: Zuluaga et al (2003:73). Pedagogía y epistemología. Colección Pedagogía e Historia. Cooperativa Editorial Magisterio.Zuluaga O. y Echeverri (1997) “El florecimiento de las investigaciones pedagógicas”. En: Pedagogía Discurso y Poder, Bogotá, CORPRODIC, 1997, pp.175-201.Zuluaga, O. (1999). Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagogía. Aproximaciones metodológicas. Memoria del simposio internacional de investigadores en educación. Santa Martha, Colombia, noviembre 8 al 10 de 1999.Campo Intelectual de la Educación y Campo de la Pedagogía en Colombia en el período 1980-2017 - 286 -Zuluaga, O. (2000). Campo del saber sobre la historia de la educación y la pedagogía. En Echeverri A.2015). Universidad de Antioquia. Medellín, pp. 166-168Zuluaga y Echeverri. (2003). Campo Intelectual de la Educación y campo pedagógico: Posibilidades, complementos y diferencias. En Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, G.H.P.P. Bogotá, pp.111-123Zuluaga, Restrepo, Echeverri y Quiceno. (2003). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En Pedagogía y Epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá, pp.21-40Zuluaga et, al (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la Pedagogía y la Educación, pensar de otro modo, Cooperativa Editorial Magisterio.Bogotá.pp.11-38info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliEducación en Colombia 1980-2017EpistemologíaEducación--Investigaciones370 - EducaciónCampo intelectual de la educaciónCampo de la pedagogíaMaestroEscuelaEnseñanzaCampo intelectual de la educación y campo de la pedagogía en Colombia en el período 1980-2017Trabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALCampo_Intelectual_Educación_Perez_.pdfCampo_Intelectual_Educación_Perez_.pdfapplication/pdf1445853https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9549acf7-4731-47e7-b47d-6d8fd508dc84/downloadfc498802e0c785c3ceca5d0f18ffbc0aMD51Formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_pdfFormato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_pdfapplication/pdf289832https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d943f02f-c898-4262-9bd1-84fde5f7bcf9/download3a25acc08f4cb5173a104ae1fcc615eaMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/903b76df-c27f-403e-897f-6f133dde7088/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c3e1dd8d-96ad-47ee-9ec2-94dce4e547ce/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTCampo_Intelectual_Educación_Perez_.pdf.txtCampo_Intelectual_Educación_Perez_.pdf.txtExtracted texttext/plain102144https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/061d992c-2468-4d25-a972-07cfd47a59e3/download1d12a412258047e135ab9f91d795f4bbMD55Formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_pdf.txtFormato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_pdf.txtExtracted texttext/plain8080https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/43be9499-acef-4034-9145-472b8231a177/downloadd68ce26ae43349069a8ea795d1a09127MD57THUMBNAILCampo_Intelectual_Educación_Perez_.pdf.jpgCampo_Intelectual_Educación_Perez_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6167https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ffed460e-962d-4cdb-8534-a7be0b12176a/download5196c6d66b25e0bd7110b0d56eb046e7MD56Formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_pdf.jpgFormato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15845https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c71f2a21-5ac9-4e37-be52-aecde75f5c2d/download2f0ed2fa988e1df9c906ab0ec8487560MD5810819/22649oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/226492024-11-01 04:30:30.511http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |