Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali

This research aimed to identify, evaluate, and analyze both protective and risk psychosocial factors associated with labor, that are particular to the employees with different sorts of con-tracts in a private university in Cali, Colombia. The descriptive study collects information from the applicati...

Full description

Autores:
Orozco García, Octavio Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5104
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5104
Palabra clave:
Factores psicosociales (protectores y de riesgo)
Inseguridad laboral
Exigencias psicológicas
Trabajo activo
Apoyo social
Protective and risk psychosocial factors
Psychological demands
Job insecurity
Active work
Social support
Factores de riesgos psicosociales
Contrato de trabajo
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_e69322f2b89d46df590bba3adbcf4108
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5104
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Psychosocial factors in work environment that are particular to the employees with different sorts of contracts in a private university in Cali
title Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali
spellingShingle Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali
Factores psicosociales (protectores y de riesgo)
Inseguridad laboral
Exigencias psicológicas
Trabajo activo
Apoyo social
Protective and risk psychosocial factors
Psychological demands
Job insecurity
Active work
Social support
Factores de riesgos psicosociales
Contrato de trabajo
title_short Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali
title_full Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali
title_fullStr Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali
title_full_unstemmed Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali
title_sort Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali
dc.creator.fl_str_mv Orozco García, Octavio Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orozco García, Octavio Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Factores psicosociales (protectores y de riesgo)
Inseguridad laboral
Exigencias psicológicas
Trabajo activo
Apoyo social
Protective and risk psychosocial factors
Psychological demands
Job insecurity
Active work
Social support
topic Factores psicosociales (protectores y de riesgo)
Inseguridad laboral
Exigencias psicológicas
Trabajo activo
Apoyo social
Protective and risk psychosocial factors
Psychological demands
Job insecurity
Active work
Social support
Factores de riesgos psicosociales
Contrato de trabajo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Factores de riesgos psicosociales
Contrato de trabajo
description This research aimed to identify, evaluate, and analyze both protective and risk psychosocial factors associated with labor, that are particular to the employees with different sorts of con-tracts in a private university in Cali, Colombia. The descriptive study collects information from the application via email of the ISTAS 21 to 1,290 subjects who participated voluntarily and fully answered the questionnaire. As a result, seven risk factors were identified such as the possibility of social relationships, sensory psychological demands, cognitive psychological de-mands, insecurity, self-esteem, working time control, and emotion hiding, as well as seven protective factors like sense of work, sense of belonging with the institution, development opportunities, role awareness, leadership quality, social support, and reinforcement.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-21T02:24:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-21T02:24:34Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-11-16
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5104
identifier_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10819/5104
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 08, No 2. Julio-Diciembre 2010
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 55 - 68 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Documento USB
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Documentos USB
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – ARANA, W. (2007). Contrato psicológico y equilibrio organizacional. Managment. http://www.sht.com.ar/archivo/Management/contrato.htm. Recuperado marzo de 2009. – ARÉVALO, M.F. (2004). Trastornos psicosociales: Salud mental en el trabajo. Revista Ciencia y Trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No. 14. p. A80 – A82. Octubre – diciembre, 2004. Chile. http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/ Pagina%20A80. PDF. Recuperado marzo de 2009. – ANTUNES, R. (2001). Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Sau Paulo. Brazil Cortez. – BECK, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. España: Paidos Ibérica – BOLTANSKI, L y CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. – BURROWS, M. (2004). El estrés y la salud mental en el trabajo: Documento de trabajo de la Asociación Chilena de Seguridad. Revista Ciencia y trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No. 14. pp. 185-188. Octubre-diciembre, 2004. Chile.http://www.proyectoaraucaria.cl/documentos/20070904090911estres_salud_mental_trabajo.pdf. Recuperado marzo de 2009 – CIFUENTES, M. (2004). Condiciones laborales psicosociales decentes: Cómo pasar de lo valórico a lo operacional. Revista Ciencia y trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No 14. pp. 162-173. Octubre-diciembre, 2004. Chile. http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/Pagina%20162.PDF. Recuperado marzo de 2009. – COMISIÓN EUROPEA (2000). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo -¿la «sal de la vida» o «el beso de muerte»? Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. – D`HERTEFELT,H. Mesuring psychological workload en Belgium. TUTB Newsletter no. 19-20, september 2002. http://hesa.etui-rehs.org/uk/newsletter/files/2002-19p39-43.pdf. Recuperado marzo de 2009. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Memorias de los seminarios Talleres Calima I, II, III y IV. Identificación con la Universidad. Cali, 1992, p. 15. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Proyecto Educativo Institucional. 23 de abril de 2007. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Pacto colectivo de trabajo Vigencia 28 de octubre 2008 – noviembre 01 de 2010. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Plan de Desarrollo Institucional 2006 – 2012. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Resolución No A-695 del 14 de mayo de 2007. Programa Becas. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Resolución No A-802 del 08 de mayo de 2009. Programa de Apoyo a la Formación y Actualización de Profesores y Directores Académicos. – DOERINGER, P; PIORE, M. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Madrid: Alianza Editorial. – FERNÁNDEZ, M. (2008). Burnout, autoeficacia y estrés en maestros peruanos: Tres estudios fácticos. Revista Ciencia y Trabajo. Estrés, trabajo y salud. Año 10. No 30. pp. 120-125. Octubre-diciembre, 2008. Chile. p.120.pdf. Recuperado marzo de 2009. – GÓMEZ, H. y ROMO, A. (2005). Factores de riesgo psicosocial que se presenta en los comerciantes del sector informal del centro histórico del municipio de Candelaria, Valle. Universidad del Valle: Facultad de Salud. Escuela de Salud Pública. Tesis de grado Maestría en Salud Ocupacional. – GÓMEZ, I. (2007). Salud laboral: Una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psicológica, 6 (1): 105-113. ISBN 1657-9267 – INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL. (2005). Procedimiento general de evaluación de riesgos psicosociales. Navarra, España. – INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE y SALUD. (2003). Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo para empresas de 25 y más trabajadores. Método ISTAS 21. (CoPsoQ). – INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE y SALUD. (2003). Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Método ISTAS 21. (CoPsoQ). – INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE y SALUD. (2003). Manual del uso del programa informático para la conformación del cuestionario e informatización y análisis de datos del Método ISTAS21(CoPsoQ). – JOHNSON, J.V. y HALL, E,M. Job strain, workplace social support, and cardiovascular disease: A cross sectional study of a random sample of the Swedish working population. Am J Public Health 1988; 78:1336-1342. – JOHNSON, J.V. y HALL, E,M. (1995) Class, work and health. In: Amick BC, Levine S, Tarlor AR, Chapman D. Society and Health. New York: Oxford Univertsity Press. – JUÁREZ, A. (2004). Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México. Revista Ciencia y trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No 14. pp. 189-196. Octubrediciembre, 2004. Chile. http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/Pagina%20189.PDF Recuperado marzo de 2009. – KARASEK, R. Job demands, job decission latitude and mental strain: implications for job redesign. Admins Sci Q 1979; 24:285-308. – KOUKOULAKI, T. Stress prevention in Europe: review of trade union activities-Obstacles and Future strategies. Editorial Stress at Work, Newsletter of the European trade union technical bureau for health and safety No. 19-20, p. 4-11, 2002. http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu13405.htm. Recuperado marzo de 2009. – KRISTENSEN, T.S. (2000). Work Place Intervention Studies. Occupational Medicine, (15), pp. 293 – 305. – KRISTENSEN, T.S. BORG, V. HANNERZ, H. Socioeconomic status and psychosocial work environment. Results from a national Danish study.Scan J Public Health 2002; 53 (en prensa). – LANDSBERGIS,P et all. (1998). Job strain and health behaviors: Results of a prospective study. American Journal of Health Promotion Vol. 12, (4), pp. 237-245. – MAÑAS, A. (2001). La salud y las condiciones de trabajo. Enfermería Integral, 56. http://www.enfervalencia.org/ei/ anteriores/masteros.htm. Consultado el 30 de agosto de 2006. – MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Resolución No 2646 del 17 de julio de 2008. – MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia, 2007, p 157. – NORIEGA M. Organización laboral, exigencias y enfermedad. En: Sociedad y salud. Ed. Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex. Washington, DC. 2000:167-187. http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu13405.htm Recuperado marzo de 2009. – OREJUELA, J. y CORREA, A. (2007). Trayectorias laborales y relacionales: Una nueva estética. Revista Guillermo de Occam. Vol. 5,(1), pp. 59-72. ISBN 1794-192x – OREJUELA, J. (2008). Trayectorias laborales y relacionales de profesionales de empresas multinacionales de la ciudad de Cali, Colombia. Revista Trabajo y sociedad. Num. 10 Vol IX. Argentina – ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1984). Factores psicosociales. Enciclopedia OIT. – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud de los trabajadores: Proyecto de Plan de Acción Mundial. 60ª Asamblea Mundial de la Salud. A60/20. Punto 12.13 del Orden del Día Provisional. Abril 19 de 2007. http:/ /apps. who.int/gb/ebwha/pdf_ files/EB120/ B120_28Rev1-sp.pdf Recuperado marzo de 2009 – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Declaración de salud ocupacional para todos, 1994. Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Sostenible, OMS/OPS, 1995. Acta de la Comisión del Parlamento Latino Americano, 1998. – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Plan regional de la salud de los trabajadores. http://www.bvsde.paho.org/ brsast/e/fulltext/ plansoes/ planreg.doc Recuperado marzo de 2009. – PEIRÓ, J.M. y BRAVO, M.J. (1999). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: Oportunidades y retos para la psicología del trabajo y de las organizaciones. Revista de Psicología del trabajo y las organizaciones. Volumen 15. No 2. pp. 137-146. http://www.gestión.uchile.cl/detalle/documentos/1%20Peir%C3% B3-Bravo.doc Recuperado marzo de 2009. – PEIRÓ, J.M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Universitas psychologica. Volumen 3. No 2. pp. 179-186. Julio-diciembre, 2004. Bogotá, Colombia. – RIFKIN, J. (1996). El fin del trabajo. México: Paidos. – SCHWARTZMANN, L. (2004). Estrés laboral, síndrome de desgaste (quemado), depresión: ¿Estamos hablando de lo mismo? Revista Ciencia y trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No 14. pp. 174-184. Octubrediciembre, 2004. Chile. http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/pagina%20174.PDF Recuperado marzo de 2009. – SENNETT, R. (2000). La corrosión del caracter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Editorial Anagrama. – SIEGRIST, J. et al. Low status control, high effort at work and ischemic heart disease: prospective evidence from blue-collar men. Soc Sci Med 1990; 31(10):1127-34. – TENA, G. (2002). El contrato psicológico: Relación laboral empresa - trabajador. Revista Acciones e investigaciones sociales. Numero 15. pp. 85-107. – UNDÉN AL. (1996). Social support at work and its relationship to absenteeism. Work stress, Vol. 10, (1), pp.46-61. – VESGA, JJ. (2007). Contenido del contrato psicológico percibido en distintas modalidades de trabajo. Revista Perspectivas http://www.umanizales.edu.co /programs/psicología /Perspectivas /REVISTA%20%2010/Contenidodelcontrato.pdf. Recuperado marzo de 2009. – VOGEL, L. Psychological harassment at work and the law wanted: an integrated whole-workforce approach in workplace health policy. TUTB Newsletter no. 19-20, September for men and women as regards access to employ- 2002 – special issue on stress at work. http://www.ment, vocationa training and promotion, and work-etuc.org/tutb/uk/pdf/Newsletter-20.pdf Recuperado marzo de 2009.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Hemeroteca 3er. piso
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cd5a92d-dd94-40d1-a495-7d39918b8944/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10e378f5-9383-4c65-b2d6-06878e5e7c2d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15b70fec-5e43-4b8c-868c-57fa9f8cecc5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e73ed82a-9702-4a3c-a9b0-f64894d80e2d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e813b37287ade5f9137740ea947c08d
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
c6a5540f060880568f63c08b5fb9ff16
fac5a29c8f53f0c6dc266a26d6e40d1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099283021561856
spelling Comunidad Científica y AcadémicaOrozco García, Octavio Albertob94eea42-abc7-487b-8d27-e17b0b0384d4-12017-11-21T02:24:34Z2017-11-21T02:24:34Z2010-072017-11-16This research aimed to identify, evaluate, and analyze both protective and risk psychosocial factors associated with labor, that are particular to the employees with different sorts of con-tracts in a private university in Cali, Colombia. The descriptive study collects information from the application via email of the ISTAS 21 to 1,290 subjects who participated voluntarily and fully answered the questionnaire. As a result, seven risk factors were identified such as the possibility of social relationships, sensory psychological demands, cognitive psychological de-mands, insecurity, self-esteem, working time control, and emotion hiding, as well as seven protective factors like sense of work, sense of belonging with the institution, development opportunities, role awareness, leadership quality, social support, and reinforcement.La investigación tuvo como objetivo identificar, evaluar y analizar los factores psicosociales (protectores y de riesgo) asociados al trabajo, que presentan funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali - Colombia. El estudio, de tipo descriptivo transversal, recoge la información a partir de la aplicación vía email del ISTAS 21 a 1.290 sujetos que participaron voluntariamente y que contestaron completamente el cuestionario. Se identificaron siete factores de riesgo (posibilidad de relación social, exigencias psicológicas sensoriales, exigencias psicológicas cognitivas, inseguridad, estima, control de tiempos de trabajo, esconder emociones) y siete factores protectores (sentido de trabajo, integración en la empresa, posibilidades de desarrollo, claridad de rol, calidad de liderazgo, apoyo social, refuerzo.Universidad de San Buenaventura - Calipdf55 - 68 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5104spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 08, No 2. Julio-Diciembre 2010Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de Ockham– ARANA, W. (2007). Contrato psicológico y equilibrio organizacional. Managment. http://www.sht.com.ar/archivo/Management/contrato.htm. Recuperado marzo de 2009. – ARÉVALO, M.F. (2004). Trastornos psicosociales: Salud mental en el trabajo. Revista Ciencia y Trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No. 14. p. A80 – A82. Octubre – diciembre, 2004. Chile. http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/ Pagina%20A80. PDF. Recuperado marzo de 2009. – ANTUNES, R. (2001). Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Sau Paulo. Brazil Cortez. – BECK, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. España: Paidos Ibérica – BOLTANSKI, L y CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. – BURROWS, M. (2004). El estrés y la salud mental en el trabajo: Documento de trabajo de la Asociación Chilena de Seguridad. Revista Ciencia y trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No. 14. pp. 185-188. Octubre-diciembre, 2004. Chile.http://www.proyectoaraucaria.cl/documentos/20070904090911estres_salud_mental_trabajo.pdf. Recuperado marzo de 2009 – CIFUENTES, M. (2004). Condiciones laborales psicosociales decentes: Cómo pasar de lo valórico a lo operacional. Revista Ciencia y trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No 14. pp. 162-173. Octubre-diciembre, 2004. Chile. http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/Pagina%20162.PDF. Recuperado marzo de 2009. – COMISIÓN EUROPEA (2000). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo -¿la «sal de la vida» o «el beso de muerte»? Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. – D`HERTEFELT,H. Mesuring psychological workload en Belgium. TUTB Newsletter no. 19-20, september 2002. http://hesa.etui-rehs.org/uk/newsletter/files/2002-19p39-43.pdf. Recuperado marzo de 2009. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Memorias de los seminarios Talleres Calima I, II, III y IV. Identificación con la Universidad. Cali, 1992, p. 15. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Proyecto Educativo Institucional. 23 de abril de 2007. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Pacto colectivo de trabajo Vigencia 28 de octubre 2008 – noviembre 01 de 2010. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Plan de Desarrollo Institucional 2006 – 2012. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Resolución No A-695 del 14 de mayo de 2007. Programa Becas. – DOCUMENTO INSTITUCIONAL. Resolución No A-802 del 08 de mayo de 2009. Programa de Apoyo a la Formación y Actualización de Profesores y Directores Académicos. – DOERINGER, P; PIORE, M. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Madrid: Alianza Editorial. – FERNÁNDEZ, M. (2008). Burnout, autoeficacia y estrés en maestros peruanos: Tres estudios fácticos. Revista Ciencia y Trabajo. Estrés, trabajo y salud. Año 10. No 30. pp. 120-125. Octubre-diciembre, 2008. Chile. p.120.pdf. Recuperado marzo de 2009. – GÓMEZ, H. y ROMO, A. (2005). Factores de riesgo psicosocial que se presenta en los comerciantes del sector informal del centro histórico del municipio de Candelaria, Valle. Universidad del Valle: Facultad de Salud. Escuela de Salud Pública. Tesis de grado Maestría en Salud Ocupacional. – GÓMEZ, I. (2007). Salud laboral: Una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psicológica, 6 (1): 105-113. ISBN 1657-9267 – INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL. (2005). Procedimiento general de evaluación de riesgos psicosociales. Navarra, España. – INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE y SALUD. (2003). Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo para empresas de 25 y más trabajadores. Método ISTAS 21. (CoPsoQ). – INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE y SALUD. (2003). Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Método ISTAS 21. (CoPsoQ). – INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE y SALUD. (2003). Manual del uso del programa informático para la conformación del cuestionario e informatización y análisis de datos del Método ISTAS21(CoPsoQ). – JOHNSON, J.V. y HALL, E,M. Job strain, workplace social support, and cardiovascular disease: A cross sectional study of a random sample of the Swedish working population. Am J Public Health 1988; 78:1336-1342. – JOHNSON, J.V. y HALL, E,M. (1995) Class, work and health. In: Amick BC, Levine S, Tarlor AR, Chapman D. Society and Health. New York: Oxford Univertsity Press. – JUÁREZ, A. (2004). Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México. Revista Ciencia y trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No 14. pp. 189-196. Octubrediciembre, 2004. Chile. http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/Pagina%20189.PDF Recuperado marzo de 2009. – KARASEK, R. Job demands, job decission latitude and mental strain: implications for job redesign. Admins Sci Q 1979; 24:285-308. – KOUKOULAKI, T. Stress prevention in Europe: review of trade union activities-Obstacles and Future strategies. Editorial Stress at Work, Newsletter of the European trade union technical bureau for health and safety No. 19-20, p. 4-11, 2002. http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu13405.htm. Recuperado marzo de 2009. – KRISTENSEN, T.S. (2000). Work Place Intervention Studies. Occupational Medicine, (15), pp. 293 – 305. – KRISTENSEN, T.S. BORG, V. HANNERZ, H. Socioeconomic status and psychosocial work environment. Results from a national Danish study.Scan J Public Health 2002; 53 (en prensa). – LANDSBERGIS,P et all. (1998). Job strain and health behaviors: Results of a prospective study. American Journal of Health Promotion Vol. 12, (4), pp. 237-245. – MAÑAS, A. (2001). La salud y las condiciones de trabajo. Enfermería Integral, 56. http://www.enfervalencia.org/ei/ anteriores/masteros.htm. Consultado el 30 de agosto de 2006. – MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Resolución No 2646 del 17 de julio de 2008. – MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Colombia, 2007, p 157. – NORIEGA M. Organización laboral, exigencias y enfermedad. En: Sociedad y salud. Ed. Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex. Washington, DC. 2000:167-187. http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu13405.htm Recuperado marzo de 2009. – OREJUELA, J. y CORREA, A. (2007). Trayectorias laborales y relacionales: Una nueva estética. Revista Guillermo de Occam. Vol. 5,(1), pp. 59-72. ISBN 1794-192x – OREJUELA, J. (2008). Trayectorias laborales y relacionales de profesionales de empresas multinacionales de la ciudad de Cali, Colombia. Revista Trabajo y sociedad. Num. 10 Vol IX. Argentina – ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1984). Factores psicosociales. Enciclopedia OIT. – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud de los trabajadores: Proyecto de Plan de Acción Mundial. 60ª Asamblea Mundial de la Salud. A60/20. Punto 12.13 del Orden del Día Provisional. Abril 19 de 2007. http:/ /apps. who.int/gb/ebwha/pdf_ files/EB120/ B120_28Rev1-sp.pdf Recuperado marzo de 2009 – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Declaración de salud ocupacional para todos, 1994. Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Sostenible, OMS/OPS, 1995. Acta de la Comisión del Parlamento Latino Americano, 1998. – ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Plan regional de la salud de los trabajadores. http://www.bvsde.paho.org/ brsast/e/fulltext/ plansoes/ planreg.doc Recuperado marzo de 2009. – PEIRÓ, J.M. y BRAVO, M.J. (1999). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: Oportunidades y retos para la psicología del trabajo y de las organizaciones. Revista de Psicología del trabajo y las organizaciones. Volumen 15. No 2. pp. 137-146. http://www.gestión.uchile.cl/detalle/documentos/1%20Peir%C3% B3-Bravo.doc Recuperado marzo de 2009. – PEIRÓ, J.M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Universitas psychologica. Volumen 3. No 2. pp. 179-186. Julio-diciembre, 2004. Bogotá, Colombia. – RIFKIN, J. (1996). El fin del trabajo. México: Paidos. – SCHWARTZMANN, L. (2004). Estrés laboral, síndrome de desgaste (quemado), depresión: ¿Estamos hablando de lo mismo? Revista Ciencia y trabajo. Trabajo, salud y factores psicosociales. Año 6. No 14. pp. 174-184. Octubrediciembre, 2004. Chile. http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/pagina%20174.PDF Recuperado marzo de 2009. – SENNETT, R. (2000). La corrosión del caracter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Editorial Anagrama. – SIEGRIST, J. et al. Low status control, high effort at work and ischemic heart disease: prospective evidence from blue-collar men. Soc Sci Med 1990; 31(10):1127-34. – TENA, G. (2002). El contrato psicológico: Relación laboral empresa - trabajador. Revista Acciones e investigaciones sociales. Numero 15. pp. 85-107. – UNDÉN AL. (1996). Social support at work and its relationship to absenteeism. Work stress, Vol. 10, (1), pp.46-61. – VESGA, JJ. (2007). Contenido del contrato psicológico percibido en distintas modalidades de trabajo. Revista Perspectivas http://www.umanizales.edu.co /programs/psicología /Perspectivas /REVISTA%20%2010/Contenidodelcontrato.pdf. Recuperado marzo de 2009. – VOGEL, L. Psychological harassment at work and the law wanted: an integrated whole-workforce approach in workplace health policy. TUTB Newsletter no. 19-20, September for men and women as regards access to employ- 2002 – special issue on stress at work. http://www.ment, vocationa training and promotion, and work-etuc.org/tutb/uk/pdf/Newsletter-20.pdf Recuperado marzo de 2009.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraFactores psicosociales (protectores y de riesgo)Inseguridad laboralExigencias psicológicasTrabajo activoApoyo socialProtective and risk psychosocial factorsPsychological demandsJob insecurityActive workSocial supportFactores de riesgos psicosocialesContrato de trabajoFactores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de CaliPsychosocial factors in work environment that are particular to the employees with different sorts of contracts in a private university in CaliArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL564-1437-1-PB.pdf564-1437-1-PB.pdfapplication/pdf237472https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2cd5a92d-dd94-40d1-a495-7d39918b8944/download6e813b37287ade5f9137740ea947c08dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10e378f5-9383-4c65-b2d6-06878e5e7c2d/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT564-1437-1-PB.pdf.txt564-1437-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain51601https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15b70fec-5e43-4b8c-868c-57fa9f8cecc5/downloadc6a5540f060880568f63c08b5fb9ff16MD53THUMBNAIL564-1437-1-PB.pdf.jpg564-1437-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13802https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e73ed82a-9702-4a3c-a9b0-f64894d80e2d/downloadfac5a29c8f53f0c6dc266a26d6e40d1eMD5410819/5104oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/51042023-04-12 16:47:24.747http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==