Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia

Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia, como pieza escritural del programa académico de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, funda un espacio de intercambio de conocimientos acerca del sentido de la educación para la primera infancia, su visibilización...

Full description

Autores:
Aragón Holguín, Ana María
Marulanda Navia, Ana Milena
Mendoza Acuña, Elizabeth
Merino de Madiedo, Martha Lucía
Ortiz Marín, Claudia Patricia
Paz Gutiérrez, Ana Patricia
Quintero Torres, Martha Lucía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4558
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4558
Palabra clave:
Educación de niños
Sociología de la educación
Educación en la primera infancia
Práctica docente
Capacitación docente
Pedagogía crítica
Educación comunitaria
Universidad de San Buenaventura. Cali - Facultad de Educación
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_e670ae5deba88e5f482ea2f685aa2e75
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4558
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia
title Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia
spellingShingle Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia
Educación de niños
Sociología de la educación
Educación en la primera infancia
Práctica docente
Capacitación docente
Pedagogía crítica
Educación comunitaria
Universidad de San Buenaventura. Cali - Facultad de Educación
title_short Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia
title_full Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia
title_fullStr Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia
title_full_unstemmed Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia
title_sort Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia
dc.creator.fl_str_mv Aragón Holguín, Ana María
Marulanda Navia, Ana Milena
Mendoza Acuña, Elizabeth
Merino de Madiedo, Martha Lucía
Ortiz Marín, Claudia Patricia
Paz Gutiérrez, Ana Patricia
Quintero Torres, Martha Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aragón Holguín, Ana María
Marulanda Navia, Ana Milena
Mendoza Acuña, Elizabeth
Merino de Madiedo, Martha Lucía
Ortiz Marín, Claudia Patricia
Paz Gutiérrez, Ana Patricia
Quintero Torres, Martha Lucía
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación de niños
Sociología de la educación
Educación en la primera infancia
Práctica docente
topic Educación de niños
Sociología de la educación
Educación en la primera infancia
Práctica docente
Capacitación docente
Pedagogía crítica
Educación comunitaria
Universidad de San Buenaventura. Cali - Facultad de Educación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Capacitación docente
Pedagogía crítica
Educación comunitaria
Universidad de San Buenaventura. Cali - Facultad de Educación
description Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia, como pieza escritural del programa académico de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, funda un espacio de intercambio de conocimientos acerca del sentido de la educación para la primera infancia, su visibilización como política de Estado, la diversidad de sus prácticas, los lenguajes expresivos y las nuevas dinámicas familiares, entre otros, que dentro del contexto local, regional, nacional e internacional, sitúa diálogos entre la universidad y el entorno para configurar comunidades de pensamiento mediante la palabra, sobre una niñez en humana condición, sujeto de derechos y actor político. Imprime su huella en el acto del educar como horizonte humano y político concreto, para construir sentido social y cultural caminando por el estado de la primera infancia.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-16T01:41:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-16T01:41:08Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-12
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588785769
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4558
identifier_str_mv 9789588785769
url http://hdl.handle.net/10819/4558
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 58 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Colombia por la primera infancia (2006). Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los seis años. En: http://www.accionambiental.org/ principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20 primera%20infancia.pdf . Colombia. CORREA, M. (2009). “Formación de agentes educativos de la primera infancia”. En: Memorias Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad civil-Estado. Cali, Colombia. FREIRE, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para las prácticas educativas. México: Siglo XXI. Ley 1098 de noviembre 8 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Comentado y Concordado. Tercera Edición. Colombia. LIÉVANO, M. (2009). “Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral”. En: Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia. Cali, Colombia. MEN-ICBF. (2006). Documento de trabajo de los componentes de formación del talento humano. En: http://www.primerainfancia.org.co . Colombia. PACHECO, María. (2009). “La educación como formación humana en José Martí”. En: Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia. Cali, Colombia. MONZANI, M. (2005). “Infancias y derechos: plurales des-encontrados”. En: Curso virtual Infancias y adolescencias. Interrogaciones sobre saberes y prácticas. Buenos Aires. PERALTA M. (2008). Una pedagogía de las oportunidades. Editorial Andrés Bello. PINEDA, L.; CAMARGO M.; PINEDA, C. y HENAO D. (2009) “Perspectivas de derechos en programas universitarios que forman para la educación inicial”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 7 No. 2, julio-diciembre. Manizales, Colombia. SOTO, G. (2006). El encuentro con Francesco Tonucci: implicaciones educativas en la formación inicial y continua de los educadores. Congreso Estatal de Investigación Educativa. Actualidad, prospectivas y retos. SILVERIO, A. (s. a.). Un proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. Centro de referencia Latinoamericano para la Educación. Cuba VARGAS, E. y MARÍN, W. (s.f.) “Tendencias actuales en educación infantil”. En: Revista Electrónica Ciencia Humana, No. 30. ALLIAUD, A. (2011). “Los maestros y sus obras”. En: Educación y Pedagogía. Vol. 23, No. 61. CONNELLY, F. (1995). “Relatos de experiencia e investigación narrativa”. En J. L. y otros Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación Barcelona: Laertes. NEEF, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: lcaria Editorial. SKLIAR, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Homosapiens Ediciones. SUÁREZ, D. (2011). “Narrativa(s), (auto)biografía(s) y formación”. En Revista Educación y Pedagogía. Vol. 23. No. 61. ZEMELMAN, H. (1992). Los horizontes de la razón. México: Editorial Anthropos. APPLE, M. (1989). “El gato por la liebre o la descentralización en el sistema educativo español”. En: Cuadernos de Pedagogía, 222. ELLIOT J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S. L. Cuarta edición GÓMEZ, M.; MORENO, C. (2002). La educación especial: integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica. KEMMIS, C. (1988). La investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid: Martínez Roca LUS, M. (2008). De la integración escolar a la escuela integradora. Buenos Aires: Paidós. MAALOUF, A. (1999). Les identitats que maten. Barcelona: La Campana. PALACIOS J.; CASTAÑEDA, E. (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Colección Metas Educativas. SHULMAN, L. (2005). “Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma”. En: Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Unesco, (2008). Educación y Diversidad Cultural. Santiago de Chile. Alcaldía mayor de Bogotá (2010). Lineamiento curricular y pedagógico para la educación inicial. ARIAS, L. (2015). Las prácticas sociales en la formación de educadores de primera infancia como agentes educativos de cambio social. Ensayo sobre esta temática escrito en desarrollo de la Práctica Social y Comunitaria 2, correspondiente al último semestre de 2014 y primero de 2015. Estrategia de atención integral a la primera infancia. (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá. DABS, (2003). Desarrollo infantil y educación inicial. Avances del proyecto pedagógico. Bogotá. Foro Internacional por la Primera Infancia. Primera infancia y desarrollo infantil. El desafío de la década. Bogotá, 2003 MARÍN, D. (2015). Las prácticas sociales en la formación de educadores de primera infancia como agentes educativos de cambio social. Ensayo escrito en desarrollo de la Práctica Social y Comunitaria 2, correspondiente al último semestre de 2014 y primero de 2015. MATURANA, H. (2002). Transformación en la convivencia. Madrid: Editorial Océano. Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en educación inicial. Documento No. 25. Serie de orientaciones pedagógicas para la Educación Inicial en el marco de la Atención Integral. Bogotá 2014.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 372.218 H116h
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b6a5fd8-8327-4325-abd7-8c8d164376e7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f0f35f1-6fba-4342-9378-91ad113a6525/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9b2d8fc-4b8e-457e-a2d8-c446a14950c0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2928f54e-4c06-4b35-99fa-bfdd5a91105d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d2010bcde29844d8e79b7e46c50ee24e
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e8e9b649238c9591b8f30d46f23c82cd
a35eb10e9fc602d278cda0daf4315b0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099246321401856
spelling Comunidad Científica y AcadémicaAragón Holguín, Ana Maríaec5289c5-92ee-4e78-9234-33e6ed16cf53-1Marulanda Navia, Ana Milena4602c2dd-e0c9-4ea2-b5b5-720e58a44748-1Mendoza Acuña, Elizabethe5bd4ba3-07c8-4948-a3e6-240bff355f7c-1Merino de Madiedo, Martha Lucíae74facd3-9316-4664-ba52-764eaac2341c-1Ortiz Marín, Claudia Patricia4b73b528-a9bc-4a4c-b9aa-3f377a2a39f3-1Paz Gutiérrez, Ana Patriciae5d8aedd-391c-4db9-b77a-d430703c8850-1Quintero Torres, Martha Lucía8f698f21-8127-48f2-8553-3b06b9921497-12017-10-16T01:41:08Z2017-10-16T01:41:08Z20162017-10-12Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia, como pieza escritural del programa académico de Licenciatura en Educación para la Primera Infancia, funda un espacio de intercambio de conocimientos acerca del sentido de la educación para la primera infancia, su visibilización como política de Estado, la diversidad de sus prácticas, los lenguajes expresivos y las nuevas dinámicas familiares, entre otros, que dentro del contexto local, regional, nacional e internacional, sitúa diálogos entre la universidad y el entorno para configurar comunidades de pensamiento mediante la palabra, sobre una niñez en humana condición, sujeto de derechos y actor político. Imprime su huella en el acto del educar como horizonte humano y político concreto, para construir sentido social y cultural caminando por el estado de la primera infancia.Universidad de San Buenaventura - Calipdf58 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785769http://hdl.handle.net/10819/4558spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Colombia por la primera infancia (2006). Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los seis años. En: http://www.accionambiental.org/ principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%20 primera%20infancia.pdf . Colombia. CORREA, M. (2009). “Formación de agentes educativos de la primera infancia”. En: Memorias Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad civil-Estado. Cali, Colombia. FREIRE, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para las prácticas educativas. México: Siglo XXI. Ley 1098 de noviembre 8 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Comentado y Concordado. Tercera Edición. Colombia. LIÉVANO, M. (2009). “Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral”. En: Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia. Cali, Colombia. MEN-ICBF. (2006). Documento de trabajo de los componentes de formación del talento humano. En: http://www.primerainfancia.org.co . Colombia. PACHECO, María. (2009). “La educación como formación humana en José Martí”. En: Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia. Cali, Colombia. MONZANI, M. (2005). “Infancias y derechos: plurales des-encontrados”. En: Curso virtual Infancias y adolescencias. Interrogaciones sobre saberes y prácticas. Buenos Aires. PERALTA M. (2008). Una pedagogía de las oportunidades. Editorial Andrés Bello. PINEDA, L.; CAMARGO M.; PINEDA, C. y HENAO D. (2009) “Perspectivas de derechos en programas universitarios que forman para la educación inicial”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 7 No. 2, julio-diciembre. Manizales, Colombia. SOTO, G. (2006). El encuentro con Francesco Tonucci: implicaciones educativas en la formación inicial y continua de los educadores. Congreso Estatal de Investigación Educativa. Actualidad, prospectivas y retos. SILVERIO, A. (s. a.). Un proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. Centro de referencia Latinoamericano para la Educación. Cuba VARGAS, E. y MARÍN, W. (s.f.) “Tendencias actuales en educación infantil”. En: Revista Electrónica Ciencia Humana, No. 30. ALLIAUD, A. (2011). “Los maestros y sus obras”. En: Educación y Pedagogía. Vol. 23, No. 61. CONNELLY, F. (1995). “Relatos de experiencia e investigación narrativa”. En J. L. y otros Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación Barcelona: Laertes. NEEF, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: lcaria Editorial. SKLIAR, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Homosapiens Ediciones. SUÁREZ, D. (2011). “Narrativa(s), (auto)biografía(s) y formación”. En Revista Educación y Pedagogía. Vol. 23. No. 61. ZEMELMAN, H. (1992). Los horizontes de la razón. México: Editorial Anthropos. APPLE, M. (1989). “El gato por la liebre o la descentralización en el sistema educativo español”. En: Cuadernos de Pedagogía, 222. ELLIOT J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S. L. Cuarta edición GÓMEZ, M.; MORENO, C. (2002). La educación especial: integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica. KEMMIS, C. (1988). La investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid: Martínez Roca LUS, M. (2008). De la integración escolar a la escuela integradora. Buenos Aires: Paidós. MAALOUF, A. (1999). Les identitats que maten. Barcelona: La Campana. PALACIOS J.; CASTAÑEDA, E. (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Colección Metas Educativas. SHULMAN, L. (2005). “Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma”. En: Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Unesco, (2008). Educación y Diversidad Cultural. Santiago de Chile. Alcaldía mayor de Bogotá (2010). Lineamiento curricular y pedagógico para la educación inicial. ARIAS, L. (2015). Las prácticas sociales en la formación de educadores de primera infancia como agentes educativos de cambio social. Ensayo sobre esta temática escrito en desarrollo de la Práctica Social y Comunitaria 2, correspondiente al último semestre de 2014 y primero de 2015. Estrategia de atención integral a la primera infancia. (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá. DABS, (2003). Desarrollo infantil y educación inicial. Avances del proyecto pedagógico. Bogotá. Foro Internacional por la Primera Infancia. Primera infancia y desarrollo infantil. El desafío de la década. Bogotá, 2003 MARÍN, D. (2015). Las prácticas sociales en la formación de educadores de primera infancia como agentes educativos de cambio social. Ensayo escrito en desarrollo de la Práctica Social y Comunitaria 2, correspondiente al último semestre de 2014 y primero de 2015. MATURANA, H. (2002). Transformación en la convivencia. Madrid: Editorial Océano. Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en educación inicial. Documento No. 25. Serie de orientaciones pedagógicas para la Educación Inicial en el marco de la Atención Integral. Bogotá 2014.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 372.218 H116hBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducación de niñosSociología de la educaciónEducación en la primera infanciaPráctica docenteCapacitación docentePedagogía críticaEducación comunitariaUniversidad de San Buenaventura. Cali - Facultad de EducaciónHablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infanciaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALHablemos_infancia_II.pdfHablemos_infancia_II.pdfapplication/pdf955516https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b6a5fd8-8327-4325-abd7-8c8d164376e7/downloadd2010bcde29844d8e79b7e46c50ee24eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f0f35f1-6fba-4342-9378-91ad113a6525/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTHablemos_infancia_II.pdf.txtHablemos_infancia_II.pdf.txtExtracted texttext/plain105148https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9b2d8fc-4b8e-457e-a2d8-c446a14950c0/downloade8e9b649238c9591b8f30d46f23c82cdMD53THUMBNAILHablemos_infancia_II.pdf.jpgHablemos_infancia_II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13293https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2928f54e-4c06-4b35-99fa-bfdd5a91105d/downloada35eb10e9fc602d278cda0daf4315b0bMD5410819/4558oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45582023-04-12 15:14:00.671http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==