Urdimbres

Apostarle a lo esencial en procesos de formación superior en tiempo presente, se ha ido constituyendo en el reto académico e intelectual de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano, que tiene su norte en la configuración de comunidades de sentido que se interroguen como una opción de salvataje, c...

Full description

Autores:
Mallarino Flórez, Claudia
Mendoza Borrero, Walter
Cardona, Silvio
Molina Gómez, Carlos Alberto
Vélez, Claudia del Pilar
Pérez Morales, Patricia
Quijano, Olver
Arias C, Julián
Skliar, Carlos
Viáfara S, Harold
Fernández M, Fredy
Ferreira Santos, Marcos
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4545
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4545
Palabra clave:
Educación superior
Educación humanística
Filosofía de la educación
Gestión del conocimiento
Formación profesional
Sociología de la educación
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_e62a3108d94ccdf85dcb3c9796b0a53c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4545
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Urdimbres
title Urdimbres
spellingShingle Urdimbres
Educación superior
Educación humanística
Filosofía de la educación
Gestión del conocimiento
Formación profesional
Sociología de la educación
title_short Urdimbres
title_full Urdimbres
title_fullStr Urdimbres
title_full_unstemmed Urdimbres
title_sort Urdimbres
dc.creator.fl_str_mv Mallarino Flórez, Claudia
Mendoza Borrero, Walter
Cardona, Silvio
Molina Gómez, Carlos Alberto
Vélez, Claudia del Pilar
Pérez Morales, Patricia
Quijano, Olver
Arias C, Julián
Skliar, Carlos
Viáfara S, Harold
Fernández M, Fredy
Ferreira Santos, Marcos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mallarino Flórez, Claudia
Mendoza Borrero, Walter
Cardona, Silvio
Molina Gómez, Carlos Alberto
Vélez, Claudia del Pilar
Pérez Morales, Patricia
Quijano, Olver
Arias C, Julián
Skliar, Carlos
Viáfara S, Harold
Fernández M, Fredy
Ferreira Santos, Marcos
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación superior
Educación humanística
Filosofía de la educación
topic Educación superior
Educación humanística
Filosofía de la educación
Gestión del conocimiento
Formación profesional
Sociología de la educación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gestión del conocimiento
Formación profesional
Sociología de la educación
description Apostarle a lo esencial en procesos de formación superior en tiempo presente, se ha ido constituyendo en el reto académico e intelectual de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano, que tiene su norte en la configuración de comunidades de sentido que se interroguen como una opción de salvataje, como una opción de pensar, de pensar-se, desde los intereses personales y el vínculo eco biográfico que exige formar parte de la sociedad humana; dicha apuesta representa la posibilidad de elaboración epistémica asociada al avizoramiento de múltiples tensiones sustanciales que se debaten en el campo educativo.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-15T23:49:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-15T23:49:22Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-11
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588436340
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4545
identifier_str_mv 9789588436340
url http://hdl.handle.net/10819/4545
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 275 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – CLARK, Burton (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. México D.F.: Editorial Patria. – GARCÍA GUADILLA, Carmen (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Cátedra UNESCO de la Educación Superior. Tercera edición. Caracas. – GIBBONS, Michel y otros (2005). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor. – OROZCO, Luis Enrique (2001). La sociedad del conocimiento y la construcción de lo público: dos nuevos desafíos para la educación superior latinoamericana. En: Educación Superior desafío global y respuesta nacional – compilación. Bogotá: Uniandes. – _______ (2002 ). Teoría analítica de la ciencia y la dialéctica I y II. Bogotá: Uniandes. – _______(1988). Universidad y cultura. Uniandes. – DE ROSNAY, Joel (2006). Los saberes conectados crean un conocimiento superior. En: Serie Entrevista. – DUSSEL, Enrique, ZEMELMAN, Hugo, GUARIN, Germán y Otros (2007). Pensamiento y producción de conocimiento, urgencias y desafíos en América latina. México: Ed. Instituto Politécnico Nacional-IPECAL. – GIBBONS, Michael (2008). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Documento para la Conferencia General de la Educación Superior, UNESCO. – MALDONADO, Carlos Eduardo (2004). Esbozo de la lógica de la complejidad. Documento de estudio. – MORÍN, Edgar (2002). El Método III: El conocimiento del conocimiento. Introducción General, Libro Primero: Antropología del Conocimiento, Tercera Edición, Cátedra, Teorema. – _______ y CIURANA, Emilio Roger (2004). Educar en la era planetaria, UNESCO – Universidad de Valladolid – España. – _______ (1998). Los siete saberes necesarios para la educación del siglo XXI. El conocimiento pertinente. – _______ (1999). Necesidad de un pensamiento complejo. – _______ (1999). Por una política de humanidad; Estamos en un Titanic. Documentos breves seleccionados para conversar en el seminario Educación Y Desarrollo loca, UCM, Maestría en Educación, 2010. – NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Irotaka (1999). La organización creadora del conocimiento. México: Oxford University Press. – PARRA MESA, Iván Darío (2004). Los modernos alquimistas: Epistemología corporativa y gestión del conocimiento. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. – SALMADOR, María (2004). Raíces epistemológicas del conocimiento organizativo: estudio de sus dimensiones. Publicaciones biblioteca digital OEI. – BRUNNER, José Joaquín (1992). América Latina en la encrucijada de la modernidad. Santiago de Chile, Serie Educación y Cultura. – CAPRA, Fritjof (1983). El Tao de la Física. Málaga: Editorial SIRIO. – GARCÍA CANCLINI, Néstor (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana. – FINKE, WARD, SMITH (1996). Creative cognition. Cambridge. MIT. – LE BRETON, David (2007). El sabor del mundo: una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. – _______ (1999, 2004). Las pasiones ordinarias: antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. – MATURANA, Humberto, VARELA, Francisco (1996). El árbol del conocimiento. Madrid: Editorial Debate. – MALLARINO, Claudia y otros (2009). Pedagogía inteligente. Cali: Comfenalco – Valle del Cauca, Editorial Bonaventuriana. – _______ (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento. Cali: Editorial Bonaventuriana. – MORÍN, Edgar et al (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Editorial Gedisa. – _______ (1999). El Método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra Teorema. – _______ (2000). El Método IV: Las ideas. Madrid: Cátedra colección Teorema. – _______ (2003). El método V: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra Teorema. – _______ (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. – ________ (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. – PAZ, Octavio (1991). La búsqueda del presente. México: Vuelta, año XV, No 170. – ROMERO PICÓN Yuri. Holismo y conocimiento en la obra de Francisco Varela. En: Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Corporación para el Desarrollo Complexus, ICFES UNESCO, (sin fecha). – THAGARD, P. (1996). Mind. Cambridge. MIT. – THELEN, E., and Smith, L. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press. – VARELA, Francisco, Conocer (1998). Las Ciencias Cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Editorial Gedisa, Colección El Mamífero Parlante. – _______ (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. – ZYGMUNT BAUMAN (2008). Modernidad líquida y fragilidad humana. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Universidad Complutense de Madrid. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y jurídicas. – DÍAZ Villa, M. (1990). Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC. – HERRERA, Marta Cecilia (1990). La investigación educativa en la década del 80, un esfuerzo cualitativo. En: Revista Colombiana de Educación. – FOUCAULT, M. (1999). La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 19ª Edición. – GARCÍA, Suarez, Carlos Iván (2003). Investigación cualitativa como Jazz- Variaciones prospectivas de una analogía. En: Revista - Nómadas, No. 13. – MEJÍA, Arauz (2003). Artículos sobre investigación cualitativa. Nómadas, No. 13. – BACHELARD, Gastón (1998). La poética de la ensoñación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. – BARROS de, Manoel (2006). Aprendimentos. En: Memórias inventadas. Rio de Janeiro: Planeta do Brasil. – FERREIRA SANTOS, Marcos (2004). Crepusculário. São Paulo: Zouk. – DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2008) (org.) Conhecimento prudente para uma vida descente ‘Um discurso sobre as ciências’ revisitado. São Paulo: Cortez Editores. – GUIMARÃES, ROSA, João (2005). A terceira margem do Rio. En: Primeiras Estórias. Rio de Janeiro: Nova Fronteira. – ORTIZ-OSES, Andrés (1994). Presentación. En: Arquétipos y Símbolos Colectivos. Barcelona: Anthropos. – PÉREZ MORALES, Patricia (2008). Espaço-Tempo e Ancestralidade na Educação Ameríndia: desdobramentos de Paulo Freire na província de Chimborazo, Equador. Teses de Doutorado, Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo. – APPADURAI, Arjun (2001). La Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México: Trilce-Fondo Cultura Económica. – Cabildo, Taitas y comisión de trabajo del pueblo guambiano (1994). Plan de vida del pueblo guambiano. Territorio Guambiano-Silvia: Cabildo del pueblo Guambiano. – CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el Problema de la ´invención del otro’. En: Edgardo Lander (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 145-162). Buenos Aires: Clacso. – CONTRERAS NATERA, Miguel Ángel (2006). Sobre la dialéctica modernidad y desarrollo. Refiguraciones de las culturas, los saberes y los movimientos sociales en América Latina. En: Edgardo Lander et al. Desarrollo, eurocentrismo y economía popular. Más allá del paradigma neoliberal. Caracas: Minep. – DELEUZE, Gilles (1997). Conversaciones. Valencia: Pre-textos. – DUSSEL, Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,(pp. 41-54). Buenos Aires: Clacso. – ESCOBAR, Arturo (2009). Una minga para el postdesarrollo. América Latina en movimiento, No. 445, Alai, Quito: 26-30. – _______ (2005a). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Popayán: Icanh/Universidad del Cauca. – _______ (2005b). El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord). Políticas de economías, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, (pp. 17-31). Caracas: Facultad de ciencias económicas y sociales, Universidad Central de Venezuela. – _______ (2002). Globalización, modernidad y desarrollo. En: Corporación Región (ed), Planeación, participación y desarrollo, (pp. 9-32). Medellín: Corporación Región. – _______ (2001). Culture Sits in Places. Reflections on globalism and subaltern strategies of globalization, political geography 20, pp. 139-174. – _______ (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En: Edgardo Lander (comp.), La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 113-144). Buenos Aires: Clacso. – _______ (1999). El Final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Cerec – Icanh. – _______ (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma. – _______ (1995). Encountering development. The making and unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press. – _______ y PEDROSA G., Álvaro (1996). Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico Colombiano. Bogotá: Cerec- Ecofondo. – _______ y _______ (1995). Pacífico colombiano: ¿entidad desarrollable o laboratorio para el posdesarrollo? En Edgardo Lander (comp.), El Límite de la civilización industrial. Perspectivas latinoamericanas en torno al postdesarrollo, (pp. 69-82). Buenos Aires: Clacso. – ESTEVA, Gustavo (1996). Desarrollo. En: Wolfang Sach (edit). 1996. Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento para el poder,(pp 52-78). Lima: Pratec. – FOUCAULTT, Michel (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores. – _______ (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores. – GARCÍA-CANCLINI, Nestor (1999). La globalización e interculturalidad narrada por los antropólogos. Revista Maguaré, No. 14, Dpto de Antropología, Universidad Nacional del Colombia: 19-41. – GONZÁLEZ STEPAHN, Beatriz (1995). Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado. En: B. Gonzalez Stephan/J. Lasarte/G. Montalvo/M.J. Daroqui (comp.). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, (pp. 431-456). Caracas: Monte Avila Editores. – GRUNNER, Eduardo (2002). Mundialización capitalista, poscolonialidad y sistema-mundo en la era de la falsa totalidad. http://www.cholonautas.edu. pe/biblioteca2.php?palabra=Estudios%20poscoloniales. (Consultada: 04/30/2008). – HALE, Charles (2002). Does multiculturalism Menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal Latin Am. Stud, vol 34, pp. 485-524. – HALL, Stuart (2000). Conclusiones: the multi-cultural question. En: Barnor Hesse (ed). Un/settled multiculturalism: diasporas, entanglements, “transruptions”, (pp. 209-241). Londres: Zed Books. – HEGEL, Georg Wilhelm F. (1828/1994). Lecciones sobre filosofía de la historia universal (I). Barcelona: Ediciones Altaza S.A. – ILLICH, Ivan (1996). Necesidades. En Wolfang Sachs (edit). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, (pp. 157-175). Lima: Ed. Pratec. – LANDER, Edgardo (2009). Alternativas desde una mirada radicalmente crítica. En América Latina en movimiento Alai, No 441, Quito, pp. 6-9. – LATOUCHE, Serge (2004a). sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria. – _______ (2004b). Tendrá derecho el sur al decrecimiento? En: Le Monde Diplomatique- en español. – _______ (1993). El planeta de los náufragos. Ensayo sobre el posdesarrollo. Madrid: Editorial Acento. – http://www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=article&s id=2417. (Consultada: 20/11/2008). – LAZZARATO, Mauricio (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Universidad Central-Iesco. – _______ (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de sueños. – MARTÌN-BARBERO, Jesús (1999). Tipología cultural. Bogotá: Fundación Social. – MIGNOLO, Walter (2002). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémico. En: Catherine Walsh, Schiwy y Castro-Gómez (Eds), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, (pp. 215-244). Quito: Uasb/Abya-Yala. – MOHANTY, Chandra (1991). Under western eyes. Feminist scholarship and colonial disacourses. En: Chadra Mohanty, Ann Russo y Lourdes Torres (eds.), Third World women and the politics of feminism, (pp. 51-80). Bloomington: Indiana University Press. – NANDY, Ashis (1989). Shamans, savages, and the wilderness, on the audibility of dissent and the future of civilizations. Alternatives 14, pp. 263-278. – NEGRI, Toni y HARDT, Michael (2001). Imperio. Bogotá: Ediciones desde abajo. – QUIJANO, Aníbal (2000a). Colonialidad del poder y clasificación social. En Journal of world-sistems research, V1, summer/fall. New York, pp. 342-386. – _______ (2000b). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, V 6, No. 2. Caracas, pp. 73-90. – QUIJANO V., Olver (2008). Posibles y plurales. Analíticas para no perder el acontecimiento. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. – RAHNEMA, Majid y VICTORIA Bawtree (eds). 1997. The post-development Reader. Londres: Zed Books. – RESTREPO, Eduardo (2005). “Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras”. En Eduardo Restrepo y Axel Rojas (comp), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, (pp. 271-300). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. – REY, Germán (2002). Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Pensar Iberoamérica. Revista de cultura. No. 0, Oei. http://www. oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm. (Consultada: 28/08/2009). – RIFKIN, Jeremy (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidos Ibérica S.A. – RIST, Gilbert (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: editorial Catarata. – SACH, Wolfang (edit) (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento para el poder. Lima: Pratec. – SAHLINS, Marshall (1988). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Barcelona: Gedisa. – SLOTERDIJK, Peter (1999). “Reglas para el parque humano. Una respuesta a la “carta sobre el humanismo”. En: Die Zeit. Traducción Fernando La Valle. – SMITH, Adam (1776/1981). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica. – SMITH, Dorothy (1984). Textually mediated social organization. International Social Science Journal 36, pp. 59-75. – ULLOA, Astrid (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación de los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Icanh-Conciencias. – UNITED NATIONS, Departament of Social and Economics Affairs (1951). Measures for the economics development of underdeveloped countries. Nueva York: United Nations. – URIBE URIBE, Rafael (1907). Reducción de salvajes. En: Obras selectas de R. Uribe. Bogotá: Imprenta Nacional. – WALSH, Catherine (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Uasb/Abya Yala. – WALLERSTEIN, Immanuel (Coord) (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores. – YUDICE, George (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa. – ZIZEK, Slavoj (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En: Frederic Jameson y S. Zizek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, (pp. 137-188). Barcelona: Paidós. – ARENDT, H. (1998). De la Historia a la acción. Traducción de Fina Virules. Barcelona: Ed. Paidós. – BARTHES, Roland (1972). Crítica y verdad. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. – DE SOUZA, Boaventura (2003). Crítica a la razón indolente. Bilbao: Vol I. Editorial Desclee brower. – DELEUZZE, Gilles y GUATARI Felix (2000). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona: Editorial Pre-textos. – FOUCAULT, Michel (1994). Hermenéutica del Sujeto. Madrid: Ediciones La Piqueta. – FREIRE, Pablo (1999). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. – GARCIA CANCLINI, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Editorial Gedisa. – GIDDENS, Anthony (1994). La constitución de la sociedad, París: Presses universitaries de France, coll, sociologies. – _______ (1994). Las consecuencias de la modernidad. Teoría social contemporánea. París: L´Harmattan, coll. – HARDT, Michael; NEGRI, Antonio (2000). Imperio. Cambridge, Massachussets: Edición Harvard University Press. – HORKEIMER M. y Theodor Adorno (1969). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sur. – LANDER Edgardo (1998). Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social Latinoamericano. Caracas: en Roberto Briceño, Editor Pueblo, Época y Desarrollo: La sociología de América Latina. Ed. Nueva sociedad. – LAZZARATO, Mauricio (2006). Por una política menor. Ed. traficantes de sueños. – LIPOVETSKY, Gilles (2006). La sociedad de la decepción. Ed. Textuel. – _______ (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama. – MAFESSOLI, Michel (1996). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Ed. Paidós. – _______ (2006). El instante eterno. París: Ed. Paidós. – _______ (2001). De jóvenes bandas y tribus. Buenos Aires: Ed. Paidós. – MIGNOLO, Walter (2002). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. Catherine walsh/ Freya Schiwy/ Santiago Castro Gómez (Eds). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Ediciones Abya-yala Universidad Andina Simón Bolivar. – MORÍN Edgar (2001). Los desafíos de la mente bien ordenada. Barcelona: Ed Seix Barral. Los tres mundos. – _______ (1999). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Barcelona: Editorial Cátedra. – NEGRI, Toni y MICHAEL Hardt (2001). Imperio. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. – OSPINA, William (2004). América mestiza. Bogotá. Editorial Aguilar. – QUIJANO, Olver (1997). Visiones y prácticas de diferencia económico cultural en contextos de multiplicidad. Popayán: En: Posibles y plurales. Revista de Investigación educativa. Vol. 15 No. 2. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. Ed. Universidad del Cauca. – SERRES, Michel (2000). Atlas. París: Editorial Galimar. – TOURAINE, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos?. Argentina: Fondo de Cultura Económica. – WALLERSTEIN, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI. – ZEMMELMAN, Hugo (2006). Los horizontes de la razón. Volumen II. México: Ed. Antropos. CAPITULO 2 – DERRIDA, Jacques (2007). Aprender (por fin) a vivir. Buenos Aires: Amorrortu Editores. – FRIGERIO, Graciela (2006). Acerca de lo inenseñable. En: SKLIAR, Carlos & FRIGERIO, Graciela. Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados. Buenos Aires: Del Estante Editorial. – LEVINAS, Emmanuel (2006). De la existencia al existente, Madrid: Arena Libros. – LISPECTOR, Clarise (2007). Discurso de inauguración. En: Para no olvidar. Crónicas y otros textos, Madrid: Editorial Siruela. – LARROSA, Jorge (2006). Una lengua para la conversación. En: Jorge Larrosa & Carlos Skliar (Coordinadores) Entre pedagogía y literatura, Madrid - Buenos Aires: Miño y Dávila. – MÉLICH, Joan-Carles (2005). La persistencia de la metamorfosis, Ensayo de una antropología pedagógica de la finitud. En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVI, No. 42, (mayo-julio). – NANCY, Jean-Luc (2007). La comunidad enfrentada, Buenos Aires: Ediciones La Cebra. – STEINER, George y LADJALI, Cécile (2005). Elogio de la transmisión. Madrid: Editorial Siruela. – BEVERLEY, John (1996). Sobre la situación actual de los estudios culturales. En. Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar. Editores J.A. Mazzotti y Juan Cevallos. Pittsburg: Asociación Internacional de Peruanistas. Tomado de: http://www.cholonautas.edu. pe/modulo/upload/bever.pdf– ESTANY, Anna (1990). Modelo de cambio científico. Barcelona: Editorial Crítica. – ESTANY, Anna (1993). Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona: Editorial Crítica. – FEYERABEND, Paul K. (2003). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos. – HABERMAS, Jurgen (1981). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. – HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Fenomenología y ciencias: crisis y teleología. En: VARIOS AUTORES (1996). Filosofía y ciencia. Cali: Universidad del Valle. – JEREZ, Omar y LACARRIEU, Mónica. Simposio: Identidades y multiculturalidad en las ciudades. – KUHN; Thomas S (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos? Barcelona: Paidós. – MORÍN; Edgar (2002). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Edit. Cátedra. – MUÑOZ, Sonia. (2009). Los devaneos del docto. El caso de la teoría del consumo cultural en América Latina. Cali: Archivos del Índice. – POPPER, Karl (1974). Conocimiento objetivo. Madrid: Editorial Tecnos. – POPPER, Karl (1978). El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires. Editorial Paidós. – PORTANTIERO, Juan Carlos (1978). El origen de la sociología. Los padres fundadores. En: La sociología clásica. Durkheim y Weber. Estudio preliminar. Tomado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/aport. html. – SEVILLA CASAS, Elías (2003). El espejo roto, ensayos antropológicos sobre los amores y la condición femenina en la ciudad de Cali. Cali: Editorial Universidad del Valle. – SIMPOSIO MUNDIAL DE CARTAGENA (1978). Crítica y política en ciencias sociales. El debate sobre teoría y práctica. Bogotá: Punta de Lanza – SOKAL, Alan Sokal y BRICMONT, Jean (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós. – VARIOS AUTORES (1996). Filosofía y ciencia. Cali: Universidad del Valle. – ZEMELMAN, Hugo (1992). Los horizontes de la razón - II Historia y necesidad de utopía. México: Colegio de México y Anthropos. – ZULETA, Estanislao (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Cali: Corporación Tercer Milenio. – ARENDT, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós. – BAUMAN, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra. – BECK, U. / BECK-GERNSHEIM, E. (2003). La individualización. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. – _______ (2002). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. – _______(2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI. – _______ (1998). Sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós. – BELL, D. (1976). El advenimiento de la sociedad postindustrial: un intento de prognosis social. Madrid: Alianza. – _______ (1994). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza. – BERIAIN, Josetxo (Comp.) (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos. – BLOCH, E. (AÑO??). El principio esperanza. Madrid: Aguilar. – BRZEZINSKI, Z. (1979). La era tecnotrónica. Buenos Aires: Paidós. – CASTELLS, M. (1998). La estructura social de la era de la información: la sociedad red. En: Tezanos, J.F. y Sánchez Morales, R. (eds.): Tecnología y sociedad en el nuevo siglo. 2º Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid, Sistema, pp.11-28. – CASTEL, R. (2006). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: El Manantial. – DESCARTES, R. (1995). Discurso del Método. España: Ed. Bruguera. – FUKUYAMA, F. (2000). La gran ruptura. Barcelona: Ediciones B. – GIDDENS, Anthony (1996). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. – _______ (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus. – KANT, E. (1978). Crítica de la razón pura. Ed. P. Rivas. Madrid: Alfaguara. – _______ (1975). Crítica de la razón práctica. Madrid: Espasa Calpe. – _______ (1977). Crítica del juicio. Madrid: Espasa Calpe. – _______ (1989). ¿Qué es Ilustración? Madrid: Tecnos. – LIPOVETSKY, Gilles (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama. – _______ (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama. Barcelona. – _______ (2002). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama. Octava edición, junio. – _______ (1983). La era del vacío; ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama. – _______ (2008). El hiperconsumo en la era de la globalización. España: Conferencia I. – MAFFESOLI, M. (2004). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masa. Siglo XXI. – _______ (2009). Iconologías: Nuevas idolatrías postmodernas. Península. – _______ (2004). El nomadismo: vagabundeos iniciáticos. FCE. – NIETZSCHE, F. (2002). El crepúsculo de los ídolos, tr. J. C. Mardomingo Sierra. Madrid: Edaf. – ——— (2002). Humano, demasiado humano, tr. J. Loya Domínguez. Algete: Jorge A. Mestas, Ediciones Escolares. – SOLLERS, Philippe (2007). Una vida divina. El cuenco de plata. Argentina. – VIRILIO, P. (2007). Ciudad pánico: el afuera comienza aquí. Buenos Aires: Libros el Zorzal. – TOURAINE. A. (1969). La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel. – ARGUEDAS, José María (1987a). Breve antología didáctica. Lima: Editorial Horizonte. – ARGUEDAS, José María (1987b). Indios, mestizos y señores. Lima: Editorial Horizonte, segunda edición. – BERDYAEV, N. A. (1957). Autobiografía espiritual. Barcelona: Luis Miracle Editores. – BERDYAEV, N.A. (1979). El sentido de la historia: Experiencia de la filosofía del destino humano. Madrid: Ediciones Encuentro. – BRANDÃO, Carlos Rodrigues (1994). Somos as águas puras. Campinas: Papirus. – COUTO, Mía (2003). Um rio chamado tempo, uma casa chamada terra. São Paulo: Companhia das Letras. – DE LA TORRE, Luz María (1999). Un universo femenino en el mundo andino. Quito: NDESIC. – DURAND, Gilbert (1995). A Fé do Sapateiro. Brasilia: Editora da UnB. – ESTERMANN, Josef (1998). Filosofía andina: Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala. – FERREIRA-SANTOS, Marcos (2004). Crepúsculo do Mito: Mitohermenêutica e antropologia da educação em Euskal Herria e Ameríndia. São Paulo: FE-USP, tese de livre-docência. – _______ (2005a). Crepusculário: conferências sobre mitohermenêutica & educação em Euskadi. Porto Alegre: Editora Zouk, segunda edición. – _______ (2005b). Ancestralidade e convivência no processo identitário: a dor do espinho e a arte da paixão entre Karabá e Kiriku. In: SECAD/MEC. (Org.). Educação anti-racista: caminhos abertos pela Lei Federal n.o 10.639/03. Primera edición. Brasília: Edições MEC/BID/UNESCO - Coleção Educação para Todos, pp. 205-229. – _______ (2006a). Crise política: perigos e possibilidades para a democracia e para a educação. Revista APASE (São Paulo), v. 5, pp. 31-34. – _______ (2006b). Arqueofilia: o vestigium na prática arqueológica e junguiana. In: Marcos Callia; Marcos Fleury de Oliveira. (Orgs.). Terra Brasilis: préhistória e arqueologia da psique. São Paulo: Paulus, p. 125-182. – GUAL, C.G. & MENDES, E. A. (1974). Ética de Epicuro: la gênesis de una moral utilitária. Barcelona: Barral editores. – GUSDORF, Georges (1970). A Fala. Porto: Edições Despertar. Colecção Humanitas. – IBARRA GRASSO, Dick Edgar (1980). Cosmogonia y mitologia indígena americana. Buenos Aires: Editorial Kier. – LIMA, Sérgio (1976). O Corpo Significa. São Paulo: EDART. – MAFFESOLI, Michel (1996). Elogio da Razão Sensível. Petrópolis: Vozes. – MERLEAU-PONTY, Maurice (1992). O Visível e o Invisível. São Paulo: Perspectiva, 3ª.ed. – MORALES, Patrícia Perez (2008). Espaço-tempo e ancestralidade na educação ameríndia: desdobramentos de Paulo Freire em Chimborazo, Ecuador. São Paulo: FE-USP, tese de doutorado. – OLIVEIRA, Eduardo (2003). Cosmovisão africana no Brasil: elementos para uma filosofia afrodescendente. Fortaleza: LCR, Ibeca. – ORTIZ-OSÉS, Andrés (1989). Filosofía de la Vida (así no habló Zaratustra). Barcelona: Editorial Anthropos. – _______ (1995). Sensus (razón afectiva) – por una filosofía latina. Anthropos Venezuela, año XVI, 2, 31. – _______ (1996). Liturgia de la vida (breviário de la existencia). Bilbao: Ediciones Laga. – _______ (2003). Amor y sentido: una hermenéutica simbólica. Barcelona: Editorial Anthropos. – _______ (2005). Cognitio matutina e razão afetiva. Prefácio In: FERREIRA SANTOS, Marcos. Crepusculário: conferências sobre mitohermenêutica & educação em Euskadi. São Paulo: Editora Zouk, pp. 07-16. – RIBEIRO, Ronilda (1996). Alma africana no Brasil. Os Iorubas. São Paulo: Oduduwa. – RICOEUR, Paul (1987). Teoria da Interpretação: o discurso e o excesso de significação. Lisboa: Edições 70. – _______ (1991). O si mesmo com um outro. Campinas: Papirus. – _______ (1992). Abordagens (Approches) da Pessoa. Rio de Janeiro: Revista Filosófica Brasileira, vol. V (1): 11-24, junho. – _______ (1997). Da metafísica à moral. Lisboa: Instituto Piaget. – _______ (2000a). Muere el personalismo, vuelve la persona…In: Amor y Justicia. Madrid: Caparrós Editores, 2ª. ed., pp. 87-95. – _______ (2000b). Aproximaciones a la persona. In: Amor y Justicia. Madrid: Caparrós Editores, segunda edición., pp. 97-115. – _______ (2001). O passado tinha um futuro. In: Morin, E. (org.) Religação dos saberes: o desafio do século XXI. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. – SANTOS, Mário Ferreira dos (1963). Tratado de Simbólica. São Paulo: Editora Logos, volume VI, cuarta edición. – TATZO, Alberto & RODRIGUEZ, German (1998). Visión cósmica de los Andes. Quito: Abya-Yala.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 378.012 U74
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62bf4c35-0444-4e2e-9e64-9a1505b36ac6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9aa302fe-b505-4b52-acd9-e4c1c63258cb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6be71717-7eea-4ec0-90bd-0d1615004038/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/99850cb2-b266-4960-948b-eb7dd5ec2a1e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
bccd25571012da6575bfa77c57108b78
06a499d8510491242fb543a93cf4d308
db3e2945a45598286c4a27936e7a8ebe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099210395090944
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMallarino Flórez, Claudia0c616619-f923-4673-938a-91426875eb16-1Mendoza Borrero, Walteraec6270e-586b-4238-b113-d370ce282428-1Cardona, Silvio3036e51c-ff87-4793-aa42-3c4b559275f2-1Molina Gómez, Carlos Alberto0e28e1af-9aae-4ba2-b9e8-875013a9b15b-1Vélez, Claudia del Pilar333183ec-dbab-4c27-9211-e245194920ca-1Pérez Morales, Patriciae9d9715f-9aaf-4158-8ae7-15ba7d47e248-1Quijano, Olver2cac76ed-caff-4289-894f-9eb9050aad5b-1Arias C, Julián4cba7b6d-4218-4fd2-999c-3924b4bb02fd-1Skliar, Carlos0d07fe3a-bb3b-446d-85dc-366a6fec66f0-1Viáfara S, Haroldeaeb63d4-6d0b-4816-9be5-349ace579fdf-1Fernández M, Fredycd48979d-c891-4fc4-84d3-28942252da5a-1Ferreira Santos, Marcosd1c711f1-4758-45d2-bd2f-142dcd3785cb-12017-10-15T23:49:22Z2017-10-15T23:49:22Z20102017-10-11Apostarle a lo esencial en procesos de formación superior en tiempo presente, se ha ido constituyendo en el reto académico e intelectual de la Maestría en Educación: Desarrollo Humano, que tiene su norte en la configuración de comunidades de sentido que se interroguen como una opción de salvataje, como una opción de pensar, de pensar-se, desde los intereses personales y el vínculo eco biográfico que exige formar parte de la sociedad humana; dicha apuesta representa la posibilidad de elaboración epistémica asociada al avizoramiento de múltiples tensiones sustanciales que se debaten en el campo educativo.Universidad de San Buenaventura - Calipdf275 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf9789588436340http://hdl.handle.net/10819/4545spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– CLARK, Burton (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. México D.F.: Editorial Patria. – GARCÍA GUADILLA, Carmen (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Cátedra UNESCO de la Educación Superior. Tercera edición. Caracas. – GIBBONS, Michel y otros (2005). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor. – OROZCO, Luis Enrique (2001). La sociedad del conocimiento y la construcción de lo público: dos nuevos desafíos para la educación superior latinoamericana. En: Educación Superior desafío global y respuesta nacional – compilación. Bogotá: Uniandes. – _______ (2002 ). Teoría analítica de la ciencia y la dialéctica I y II. Bogotá: Uniandes. – _______(1988). Universidad y cultura. Uniandes. – DE ROSNAY, Joel (2006). Los saberes conectados crean un conocimiento superior. En: Serie Entrevista. – DUSSEL, Enrique, ZEMELMAN, Hugo, GUARIN, Germán y Otros (2007). Pensamiento y producción de conocimiento, urgencias y desafíos en América latina. México: Ed. Instituto Politécnico Nacional-IPECAL. – GIBBONS, Michael (2008). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Documento para la Conferencia General de la Educación Superior, UNESCO. – MALDONADO, Carlos Eduardo (2004). Esbozo de la lógica de la complejidad. Documento de estudio. – MORÍN, Edgar (2002). El Método III: El conocimiento del conocimiento. Introducción General, Libro Primero: Antropología del Conocimiento, Tercera Edición, Cátedra, Teorema. – _______ y CIURANA, Emilio Roger (2004). Educar en la era planetaria, UNESCO – Universidad de Valladolid – España. – _______ (1998). Los siete saberes necesarios para la educación del siglo XXI. El conocimiento pertinente. – _______ (1999). Necesidad de un pensamiento complejo. – _______ (1999). Por una política de humanidad; Estamos en un Titanic. Documentos breves seleccionados para conversar en el seminario Educación Y Desarrollo loca, UCM, Maestría en Educación, 2010. – NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Irotaka (1999). La organización creadora del conocimiento. México: Oxford University Press. – PARRA MESA, Iván Darío (2004). Los modernos alquimistas: Epistemología corporativa y gestión del conocimiento. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. – SALMADOR, María (2004). Raíces epistemológicas del conocimiento organizativo: estudio de sus dimensiones. Publicaciones biblioteca digital OEI. – BRUNNER, José Joaquín (1992). América Latina en la encrucijada de la modernidad. Santiago de Chile, Serie Educación y Cultura. – CAPRA, Fritjof (1983). El Tao de la Física. Málaga: Editorial SIRIO. – GARCÍA CANCLINI, Néstor (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana. – FINKE, WARD, SMITH (1996). Creative cognition. Cambridge. MIT. – LE BRETON, David (2007). El sabor del mundo: una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. – _______ (1999, 2004). Las pasiones ordinarias: antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. – MATURANA, Humberto, VARELA, Francisco (1996). El árbol del conocimiento. Madrid: Editorial Debate. – MALLARINO, Claudia y otros (2009). Pedagogía inteligente. Cali: Comfenalco – Valle del Cauca, Editorial Bonaventuriana. – _______ (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento. Cali: Editorial Bonaventuriana. – MORÍN, Edgar et al (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Editorial Gedisa. – _______ (1999). El Método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra Teorema. – _______ (2000). El Método IV: Las ideas. Madrid: Cátedra colección Teorema. – _______ (2003). El método V: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra Teorema. – _______ (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. – ________ (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. – PAZ, Octavio (1991). La búsqueda del presente. México: Vuelta, año XV, No 170. – ROMERO PICÓN Yuri. Holismo y conocimiento en la obra de Francisco Varela. En: Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Corporación para el Desarrollo Complexus, ICFES UNESCO, (sin fecha). – THAGARD, P. (1996). Mind. Cambridge. MIT. – THELEN, E., and Smith, L. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press. – VARELA, Francisco, Conocer (1998). Las Ciencias Cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Editorial Gedisa, Colección El Mamífero Parlante. – _______ (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. – ZYGMUNT BAUMAN (2008). Modernidad líquida y fragilidad humana. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Universidad Complutense de Madrid. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y jurídicas. – DÍAZ Villa, M. (1990). Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC. – HERRERA, Marta Cecilia (1990). La investigación educativa en la década del 80, un esfuerzo cualitativo. En: Revista Colombiana de Educación. – FOUCAULT, M. (1999). La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 19ª Edición. – GARCÍA, Suarez, Carlos Iván (2003). Investigación cualitativa como Jazz- Variaciones prospectivas de una analogía. En: Revista - Nómadas, No. 13. – MEJÍA, Arauz (2003). Artículos sobre investigación cualitativa. Nómadas, No. 13. – BACHELARD, Gastón (1998). La poética de la ensoñación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. – BARROS de, Manoel (2006). Aprendimentos. En: Memórias inventadas. Rio de Janeiro: Planeta do Brasil. – FERREIRA SANTOS, Marcos (2004). Crepusculário. São Paulo: Zouk. – DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2008) (org.) Conhecimento prudente para uma vida descente ‘Um discurso sobre as ciências’ revisitado. São Paulo: Cortez Editores. – GUIMARÃES, ROSA, João (2005). A terceira margem do Rio. En: Primeiras Estórias. Rio de Janeiro: Nova Fronteira. – ORTIZ-OSES, Andrés (1994). Presentación. En: Arquétipos y Símbolos Colectivos. Barcelona: Anthropos. – PÉREZ MORALES, Patricia (2008). Espaço-Tempo e Ancestralidade na Educação Ameríndia: desdobramentos de Paulo Freire na província de Chimborazo, Equador. Teses de Doutorado, Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo. – APPADURAI, Arjun (2001). La Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México: Trilce-Fondo Cultura Económica. – Cabildo, Taitas y comisión de trabajo del pueblo guambiano (1994). Plan de vida del pueblo guambiano. Territorio Guambiano-Silvia: Cabildo del pueblo Guambiano. – CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el Problema de la ´invención del otro’. En: Edgardo Lander (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 145-162). Buenos Aires: Clacso. – CONTRERAS NATERA, Miguel Ángel (2006). Sobre la dialéctica modernidad y desarrollo. Refiguraciones de las culturas, los saberes y los movimientos sociales en América Latina. En: Edgardo Lander et al. Desarrollo, eurocentrismo y economía popular. Más allá del paradigma neoliberal. Caracas: Minep. – DELEUZE, Gilles (1997). Conversaciones. Valencia: Pre-textos. – DUSSEL, Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,(pp. 41-54). Buenos Aires: Clacso. – ESCOBAR, Arturo (2009). Una minga para el postdesarrollo. América Latina en movimiento, No. 445, Alai, Quito: 26-30. – _______ (2005a). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Popayán: Icanh/Universidad del Cauca. – _______ (2005b). El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord). Políticas de economías, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, (pp. 17-31). Caracas: Facultad de ciencias económicas y sociales, Universidad Central de Venezuela. – _______ (2002). Globalización, modernidad y desarrollo. En: Corporación Región (ed), Planeación, participación y desarrollo, (pp. 9-32). Medellín: Corporación Región. – _______ (2001). Culture Sits in Places. Reflections on globalism and subaltern strategies of globalization, political geography 20, pp. 139-174. – _______ (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En: Edgardo Lander (comp.), La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 113-144). Buenos Aires: Clacso. – _______ (1999). El Final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Cerec – Icanh. – _______ (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma. – _______ (1995). Encountering development. The making and unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press. – _______ y PEDROSA G., Álvaro (1996). Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico Colombiano. Bogotá: Cerec- Ecofondo. – _______ y _______ (1995). Pacífico colombiano: ¿entidad desarrollable o laboratorio para el posdesarrollo? En Edgardo Lander (comp.), El Límite de la civilización industrial. Perspectivas latinoamericanas en torno al postdesarrollo, (pp. 69-82). Buenos Aires: Clacso. – ESTEVA, Gustavo (1996). Desarrollo. En: Wolfang Sach (edit). 1996. Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento para el poder,(pp 52-78). Lima: Pratec. – FOUCAULTT, Michel (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores. – _______ (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores. – GARCÍA-CANCLINI, Nestor (1999). La globalización e interculturalidad narrada por los antropólogos. Revista Maguaré, No. 14, Dpto de Antropología, Universidad Nacional del Colombia: 19-41. – GONZÁLEZ STEPAHN, Beatriz (1995). Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado. En: B. Gonzalez Stephan/J. Lasarte/G. Montalvo/M.J. Daroqui (comp.). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, (pp. 431-456). Caracas: Monte Avila Editores. – GRUNNER, Eduardo (2002). Mundialización capitalista, poscolonialidad y sistema-mundo en la era de la falsa totalidad. http://www.cholonautas.edu. pe/biblioteca2.php?palabra=Estudios%20poscoloniales. (Consultada: 04/30/2008). – HALE, Charles (2002). Does multiculturalism Menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal Latin Am. Stud, vol 34, pp. 485-524. – HALL, Stuart (2000). Conclusiones: the multi-cultural question. En: Barnor Hesse (ed). Un/settled multiculturalism: diasporas, entanglements, “transruptions”, (pp. 209-241). Londres: Zed Books. – HEGEL, Georg Wilhelm F. (1828/1994). Lecciones sobre filosofía de la historia universal (I). Barcelona: Ediciones Altaza S.A. – ILLICH, Ivan (1996). Necesidades. En Wolfang Sachs (edit). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, (pp. 157-175). Lima: Ed. Pratec. – LANDER, Edgardo (2009). Alternativas desde una mirada radicalmente crítica. En América Latina en movimiento Alai, No 441, Quito, pp. 6-9. – LATOUCHE, Serge (2004a). sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria. – _______ (2004b). Tendrá derecho el sur al decrecimiento? En: Le Monde Diplomatique- en español. – _______ (1993). El planeta de los náufragos. Ensayo sobre el posdesarrollo. Madrid: Editorial Acento. – http://www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=article&s id=2417. (Consultada: 20/11/2008). – LAZZARATO, Mauricio (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Universidad Central-Iesco. – _______ (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de sueños. – MARTÌN-BARBERO, Jesús (1999). Tipología cultural. Bogotá: Fundación Social. – MIGNOLO, Walter (2002). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémico. En: Catherine Walsh, Schiwy y Castro-Gómez (Eds), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, (pp. 215-244). Quito: Uasb/Abya-Yala. – MOHANTY, Chandra (1991). Under western eyes. Feminist scholarship and colonial disacourses. En: Chadra Mohanty, Ann Russo y Lourdes Torres (eds.), Third World women and the politics of feminism, (pp. 51-80). Bloomington: Indiana University Press. – NANDY, Ashis (1989). Shamans, savages, and the wilderness, on the audibility of dissent and the future of civilizations. Alternatives 14, pp. 263-278. – NEGRI, Toni y HARDT, Michael (2001). Imperio. Bogotá: Ediciones desde abajo. – QUIJANO, Aníbal (2000a). Colonialidad del poder y clasificación social. En Journal of world-sistems research, V1, summer/fall. New York, pp. 342-386. – _______ (2000b). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, V 6, No. 2. Caracas, pp. 73-90. – QUIJANO V., Olver (2008). Posibles y plurales. Analíticas para no perder el acontecimiento. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. – RAHNEMA, Majid y VICTORIA Bawtree (eds). 1997. The post-development Reader. Londres: Zed Books. – RESTREPO, Eduardo (2005). “Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras”. En Eduardo Restrepo y Axel Rojas (comp), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, (pp. 271-300). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. – REY, Germán (2002). Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Pensar Iberoamérica. Revista de cultura. No. 0, Oei. http://www. oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm. (Consultada: 28/08/2009). – RIFKIN, Jeremy (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidos Ibérica S.A. – RIST, Gilbert (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: editorial Catarata. – SACH, Wolfang (edit) (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento para el poder. Lima: Pratec. – SAHLINS, Marshall (1988). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Barcelona: Gedisa. – SLOTERDIJK, Peter (1999). “Reglas para el parque humano. Una respuesta a la “carta sobre el humanismo”. En: Die Zeit. Traducción Fernando La Valle. – SMITH, Adam (1776/1981). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica. – SMITH, Dorothy (1984). Textually mediated social organization. International Social Science Journal 36, pp. 59-75. – ULLOA, Astrid (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación de los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Icanh-Conciencias. – UNITED NATIONS, Departament of Social and Economics Affairs (1951). Measures for the economics development of underdeveloped countries. Nueva York: United Nations. – URIBE URIBE, Rafael (1907). Reducción de salvajes. En: Obras selectas de R. Uribe. Bogotá: Imprenta Nacional. – WALSH, Catherine (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Uasb/Abya Yala. – WALLERSTEIN, Immanuel (Coord) (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores. – YUDICE, George (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa. – ZIZEK, Slavoj (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En: Frederic Jameson y S. Zizek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, (pp. 137-188). Barcelona: Paidós. – ARENDT, H. (1998). De la Historia a la acción. Traducción de Fina Virules. Barcelona: Ed. Paidós. – BARTHES, Roland (1972). Crítica y verdad. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. – DE SOUZA, Boaventura (2003). Crítica a la razón indolente. Bilbao: Vol I. Editorial Desclee brower. – DELEUZZE, Gilles y GUATARI Felix (2000). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona: Editorial Pre-textos. – FOUCAULT, Michel (1994). Hermenéutica del Sujeto. Madrid: Ediciones La Piqueta. – FREIRE, Pablo (1999). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. – GARCIA CANCLINI, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Editorial Gedisa. – GIDDENS, Anthony (1994). La constitución de la sociedad, París: Presses universitaries de France, coll, sociologies. – _______ (1994). Las consecuencias de la modernidad. Teoría social contemporánea. París: L´Harmattan, coll. – HARDT, Michael; NEGRI, Antonio (2000). Imperio. Cambridge, Massachussets: Edición Harvard University Press. – HORKEIMER M. y Theodor Adorno (1969). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sur. – LANDER Edgardo (1998). Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social Latinoamericano. Caracas: en Roberto Briceño, Editor Pueblo, Época y Desarrollo: La sociología de América Latina. Ed. Nueva sociedad. – LAZZARATO, Mauricio (2006). Por una política menor. Ed. traficantes de sueños. – LIPOVETSKY, Gilles (2006). La sociedad de la decepción. Ed. Textuel. – _______ (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama. – MAFESSOLI, Michel (1996). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Ed. Paidós. – _______ (2006). El instante eterno. París: Ed. Paidós. – _______ (2001). De jóvenes bandas y tribus. Buenos Aires: Ed. Paidós. – MIGNOLO, Walter (2002). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. Catherine walsh/ Freya Schiwy/ Santiago Castro Gómez (Eds). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Ediciones Abya-yala Universidad Andina Simón Bolivar. – MORÍN Edgar (2001). Los desafíos de la mente bien ordenada. Barcelona: Ed Seix Barral. Los tres mundos. – _______ (1999). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Barcelona: Editorial Cátedra. – NEGRI, Toni y MICHAEL Hardt (2001). Imperio. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. – OSPINA, William (2004). América mestiza. Bogotá. Editorial Aguilar. – QUIJANO, Olver (1997). Visiones y prácticas de diferencia económico cultural en contextos de multiplicidad. Popayán: En: Posibles y plurales. Revista de Investigación educativa. Vol. 15 No. 2. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. Ed. Universidad del Cauca. – SERRES, Michel (2000). Atlas. París: Editorial Galimar. – TOURAINE, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos?. Argentina: Fondo de Cultura Económica. – WALLERSTEIN, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI. – ZEMMELMAN, Hugo (2006). Los horizontes de la razón. Volumen II. México: Ed. Antropos. CAPITULO 2 – DERRIDA, Jacques (2007). Aprender (por fin) a vivir. Buenos Aires: Amorrortu Editores. – FRIGERIO, Graciela (2006). Acerca de lo inenseñable. En: SKLIAR, Carlos & FRIGERIO, Graciela. Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados. Buenos Aires: Del Estante Editorial. – LEVINAS, Emmanuel (2006). De la existencia al existente, Madrid: Arena Libros. – LISPECTOR, Clarise (2007). Discurso de inauguración. En: Para no olvidar. Crónicas y otros textos, Madrid: Editorial Siruela. – LARROSA, Jorge (2006). Una lengua para la conversación. En: Jorge Larrosa & Carlos Skliar (Coordinadores) Entre pedagogía y literatura, Madrid - Buenos Aires: Miño y Dávila. – MÉLICH, Joan-Carles (2005). La persistencia de la metamorfosis, Ensayo de una antropología pedagógica de la finitud. En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVI, No. 42, (mayo-julio). – NANCY, Jean-Luc (2007). La comunidad enfrentada, Buenos Aires: Ediciones La Cebra. – STEINER, George y LADJALI, Cécile (2005). Elogio de la transmisión. Madrid: Editorial Siruela. – BEVERLEY, John (1996). Sobre la situación actual de los estudios culturales. En. Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar. Editores J.A. Mazzotti y Juan Cevallos. Pittsburg: Asociación Internacional de Peruanistas. Tomado de: http://www.cholonautas.edu. pe/modulo/upload/bever.pdf– ESTANY, Anna (1990). Modelo de cambio científico. Barcelona: Editorial Crítica. – ESTANY, Anna (1993). Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona: Editorial Crítica. – FEYERABEND, Paul K. (2003). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos. – HABERMAS, Jurgen (1981). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. – HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Fenomenología y ciencias: crisis y teleología. En: VARIOS AUTORES (1996). Filosofía y ciencia. Cali: Universidad del Valle. – JEREZ, Omar y LACARRIEU, Mónica. Simposio: Identidades y multiculturalidad en las ciudades. – KUHN; Thomas S (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos? Barcelona: Paidós. – MORÍN; Edgar (2002). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Edit. Cátedra. – MUÑOZ, Sonia. (2009). Los devaneos del docto. El caso de la teoría del consumo cultural en América Latina. Cali: Archivos del Índice. – POPPER, Karl (1974). Conocimiento objetivo. Madrid: Editorial Tecnos. – POPPER, Karl (1978). El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires. Editorial Paidós. – PORTANTIERO, Juan Carlos (1978). El origen de la sociología. Los padres fundadores. En: La sociología clásica. Durkheim y Weber. Estudio preliminar. Tomado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/aport. html. – SEVILLA CASAS, Elías (2003). El espejo roto, ensayos antropológicos sobre los amores y la condición femenina en la ciudad de Cali. Cali: Editorial Universidad del Valle. – SIMPOSIO MUNDIAL DE CARTAGENA (1978). Crítica y política en ciencias sociales. El debate sobre teoría y práctica. Bogotá: Punta de Lanza – SOKAL, Alan Sokal y BRICMONT, Jean (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós. – VARIOS AUTORES (1996). Filosofía y ciencia. Cali: Universidad del Valle. – ZEMELMAN, Hugo (1992). Los horizontes de la razón - II Historia y necesidad de utopía. México: Colegio de México y Anthropos. – ZULETA, Estanislao (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Cali: Corporación Tercer Milenio. – ARENDT, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós. – BAUMAN, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra. – BECK, U. / BECK-GERNSHEIM, E. (2003). La individualización. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. – _______ (2002). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. – _______(2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI. – _______ (1998). Sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós. – BELL, D. (1976). El advenimiento de la sociedad postindustrial: un intento de prognosis social. Madrid: Alianza. – _______ (1994). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza. – BERIAIN, Josetxo (Comp.) (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos. – BLOCH, E. (AÑO??). El principio esperanza. Madrid: Aguilar. – BRZEZINSKI, Z. (1979). La era tecnotrónica. Buenos Aires: Paidós. – CASTELLS, M. (1998). La estructura social de la era de la información: la sociedad red. En: Tezanos, J.F. y Sánchez Morales, R. (eds.): Tecnología y sociedad en el nuevo siglo. 2º Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid, Sistema, pp.11-28. – CASTEL, R. (2006). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: El Manantial. – DESCARTES, R. (1995). Discurso del Método. España: Ed. Bruguera. – FUKUYAMA, F. (2000). La gran ruptura. Barcelona: Ediciones B. – GIDDENS, Anthony (1996). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. – _______ (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus. – KANT, E. (1978). Crítica de la razón pura. Ed. P. Rivas. Madrid: Alfaguara. – _______ (1975). Crítica de la razón práctica. Madrid: Espasa Calpe. – _______ (1977). Crítica del juicio. Madrid: Espasa Calpe. – _______ (1989). ¿Qué es Ilustración? Madrid: Tecnos. – LIPOVETSKY, Gilles (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama. – _______ (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama. Barcelona. – _______ (2002). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama. Octava edición, junio. – _______ (1983). La era del vacío; ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama. – _______ (2008). El hiperconsumo en la era de la globalización. España: Conferencia I. – MAFFESOLI, M. (2004). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masa. Siglo XXI. – _______ (2009). Iconologías: Nuevas idolatrías postmodernas. Península. – _______ (2004). El nomadismo: vagabundeos iniciáticos. FCE. – NIETZSCHE, F. (2002). El crepúsculo de los ídolos, tr. J. C. Mardomingo Sierra. Madrid: Edaf. – ——— (2002). Humano, demasiado humano, tr. J. Loya Domínguez. Algete: Jorge A. Mestas, Ediciones Escolares. – SOLLERS, Philippe (2007). Una vida divina. El cuenco de plata. Argentina. – VIRILIO, P. (2007). Ciudad pánico: el afuera comienza aquí. Buenos Aires: Libros el Zorzal. – TOURAINE. A. (1969). La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel. – ARGUEDAS, José María (1987a). Breve antología didáctica. Lima: Editorial Horizonte. – ARGUEDAS, José María (1987b). Indios, mestizos y señores. Lima: Editorial Horizonte, segunda edición. – BERDYAEV, N. A. (1957). Autobiografía espiritual. Barcelona: Luis Miracle Editores. – BERDYAEV, N.A. (1979). El sentido de la historia: Experiencia de la filosofía del destino humano. Madrid: Ediciones Encuentro. – BRANDÃO, Carlos Rodrigues (1994). Somos as águas puras. Campinas: Papirus. – COUTO, Mía (2003). Um rio chamado tempo, uma casa chamada terra. São Paulo: Companhia das Letras. – DE LA TORRE, Luz María (1999). Un universo femenino en el mundo andino. Quito: NDESIC. – DURAND, Gilbert (1995). A Fé do Sapateiro. Brasilia: Editora da UnB. – ESTERMANN, Josef (1998). Filosofía andina: Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala. – FERREIRA-SANTOS, Marcos (2004). Crepúsculo do Mito: Mitohermenêutica e antropologia da educação em Euskal Herria e Ameríndia. São Paulo: FE-USP, tese de livre-docência. – _______ (2005a). Crepusculário: conferências sobre mitohermenêutica & educação em Euskadi. Porto Alegre: Editora Zouk, segunda edición. – _______ (2005b). Ancestralidade e convivência no processo identitário: a dor do espinho e a arte da paixão entre Karabá e Kiriku. In: SECAD/MEC. (Org.). Educação anti-racista: caminhos abertos pela Lei Federal n.o 10.639/03. Primera edición. Brasília: Edições MEC/BID/UNESCO - Coleção Educação para Todos, pp. 205-229. – _______ (2006a). Crise política: perigos e possibilidades para a democracia e para a educação. Revista APASE (São Paulo), v. 5, pp. 31-34. – _______ (2006b). Arqueofilia: o vestigium na prática arqueológica e junguiana. In: Marcos Callia; Marcos Fleury de Oliveira. (Orgs.). Terra Brasilis: préhistória e arqueologia da psique. São Paulo: Paulus, p. 125-182. – GUAL, C.G. & MENDES, E. A. (1974). Ética de Epicuro: la gênesis de una moral utilitária. Barcelona: Barral editores. – GUSDORF, Georges (1970). A Fala. Porto: Edições Despertar. Colecção Humanitas. – IBARRA GRASSO, Dick Edgar (1980). Cosmogonia y mitologia indígena americana. Buenos Aires: Editorial Kier. – LIMA, Sérgio (1976). O Corpo Significa. São Paulo: EDART. – MAFFESOLI, Michel (1996). Elogio da Razão Sensível. Petrópolis: Vozes. – MERLEAU-PONTY, Maurice (1992). O Visível e o Invisível. São Paulo: Perspectiva, 3ª.ed. – MORALES, Patrícia Perez (2008). Espaço-tempo e ancestralidade na educação ameríndia: desdobramentos de Paulo Freire em Chimborazo, Ecuador. São Paulo: FE-USP, tese de doutorado. – OLIVEIRA, Eduardo (2003). Cosmovisão africana no Brasil: elementos para uma filosofia afrodescendente. Fortaleza: LCR, Ibeca. – ORTIZ-OSÉS, Andrés (1989). Filosofía de la Vida (así no habló Zaratustra). Barcelona: Editorial Anthropos. – _______ (1995). Sensus (razón afectiva) – por una filosofía latina. Anthropos Venezuela, año XVI, 2, 31. – _______ (1996). Liturgia de la vida (breviário de la existencia). Bilbao: Ediciones Laga. – _______ (2003). Amor y sentido: una hermenéutica simbólica. Barcelona: Editorial Anthropos. – _______ (2005). Cognitio matutina e razão afetiva. Prefácio In: FERREIRA SANTOS, Marcos. Crepusculário: conferências sobre mitohermenêutica & educação em Euskadi. São Paulo: Editora Zouk, pp. 07-16. – RIBEIRO, Ronilda (1996). Alma africana no Brasil. Os Iorubas. São Paulo: Oduduwa. – RICOEUR, Paul (1987). Teoria da Interpretação: o discurso e o excesso de significação. Lisboa: Edições 70. – _______ (1991). O si mesmo com um outro. Campinas: Papirus. – _______ (1992). Abordagens (Approches) da Pessoa. Rio de Janeiro: Revista Filosófica Brasileira, vol. V (1): 11-24, junho. – _______ (1997). Da metafísica à moral. Lisboa: Instituto Piaget. – _______ (2000a). Muere el personalismo, vuelve la persona…In: Amor y Justicia. Madrid: Caparrós Editores, 2ª. ed., pp. 87-95. – _______ (2000b). Aproximaciones a la persona. In: Amor y Justicia. Madrid: Caparrós Editores, segunda edición., pp. 97-115. – _______ (2001). O passado tinha um futuro. In: Morin, E. (org.) Religação dos saberes: o desafio do século XXI. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. – SANTOS, Mário Ferreira dos (1963). Tratado de Simbólica. São Paulo: Editora Logos, volume VI, cuarta edición. – TATZO, Alberto & RODRIGUEZ, German (1998). Visión cósmica de los Andes. Quito: Abya-Yala.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 378.012 U74Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducación superiorEducación humanísticaFilosofía de la educaciónGestión del conocimientoFormación profesionalSociología de la educaciónUrdimbresLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62bf4c35-0444-4e2e-9e64-9a1505b36ac6/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINAL9789588436340.pdf9789588436340.pdfapplication/pdf17665522https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9aa302fe-b505-4b52-acd9-e4c1c63258cb/downloadbccd25571012da6575bfa77c57108b78MD53TEXT9789588436340.pdf.txt9789588436340.pdf.txtExtracted texttext/plain614129https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6be71717-7eea-4ec0-90bd-0d1615004038/download06a499d8510491242fb543a93cf4d308MD54THUMBNAIL9789588436340.pdf.jpg9789588436340.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18869https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/99850cb2-b266-4960-948b-eb7dd5ec2a1e/downloaddb3e2945a45598286c4a27936e7a8ebeMD5510819/4545oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45452023-04-12 15:14:00.232http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==