Estudio descriptivo y comparativo de factores internos de calidad en las instituciones educativas, José María Córdoba, Alberto Mendoza Mayor del municipio de Yumbo, Valle del Cauca y San José De Orito del municipio de Orito, Putumayo
En el presente trabajo se propone describir factores internos de calidad educativa, en tres instituciones educativas públicas de Colombia, José María Córdoba y Alberto Mendoza Mayor del municipio de Yumbo, Valle del Cauca y la institución Educativa San José de Orito del municipio de Orito, Putumayo,...
- Autores:
-
Delgado López, María Isabel
Mosquera Gaviria, Claudia Patricia
Quintero Restrepo, Lina María
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11206
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11206
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Educación
Instituciones Públicas
Instituciones Educativas
Familias
Resultados
Palidad educativa
Pruebas saber
Results
Educational quality
Saber test
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el presente trabajo se propone describir factores internos de calidad educativa, en tres instituciones educativas públicas de Colombia, José María Córdoba y Alberto Mendoza Mayor del municipio de Yumbo, Valle del Cauca y la institución Educativa San José de Orito del municipio de Orito, Putumayo, para posteriormente realizar un cuadro comparativo, que permita visualizar una ruta metodológica, para el mejoramiento de la calidad educativa. Para alcanzar dicho objetivo, en términos metodológicos se contemplarán diferentes factores internos tales como: sistema estratégico, autoevaluación, currículo, procesos de enseñanza y aprendizaje, gestión comunitaria y evaluación de resultados de pruebas internas y externas; Los indicadores de dichas variables, se estudiarán en fuentes primarias y secundarias. En lo referente a fuentes primarias, se realizaron encuestas para las que se seleccionaron 6 docentes de diferentes niveles, 3 directivos docentes, y 6 estudiantes de secundaria, para indagar sobre los procedimientos internos en cada institución educativa. Para las fuentes secundarias, se realizó diálogos con los diferentes miembros de la comunidad educativa de cada institución. Al finalizar, se encontró que dos de las instituciones que tienen bajo ISCE (índice sintético de calidad educativa) son aquellas que no tienen establecido su sistema estratégico institucional, tampoco tienen una cultura de autoevaluación permanente, que les permita identificar y atender sus debilidades, en torno a la actualización de sus currículos con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la intervención de la comunidad que le ayude a intervenir los planes de mejoramiento desde todos los posibles aspectos. Por otro lado, la institución educativa que tiene establecido un sistema de gestión de calidad en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), incluyendo una cultura institucional de autoevaluación constante, donde su maestros tienen como ruta estratégica el modelo pedagógico, los planes de áreas, criterios de evaluación establecidos y socializados con toda la comunidad estudiantil, desde inicios del año escolar, presenta un índice sintético de calidad alto y que se ha mantenido a lo largo de los últimos 7 años, teniendo resultados superiores, incluso a la media nacional. |
---|