La escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura.
Esta investigación tuvo como propósito construir una estrategia didáctica que, a través del cuento, movilizará reflexiones en los estudiantes sobre sí mismos. Además, se centró en analizar las prácticas pedagógicas y didácticas de los maestros en relación con la enseñanza de las habilidades comunica...
- Autores:
-
Cubides Castro, Andrés Ricardo
Daza Rivera, Ingrid Yesenia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11719
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11719
- Palabra clave:
- 370 - Educación
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_e56c30f45017b9e115dc169248723030 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11719 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura. |
title |
La escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura. |
spellingShingle |
La escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura. 370 - Educación |
title_short |
La escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura. |
title_full |
La escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura. |
title_fullStr |
La escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura. |
title_full_unstemmed |
La escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura. |
title_sort |
La escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cubides Castro, Andrés Ricardo Daza Rivera, Ingrid Yesenia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cubides Castro, Andrés Ricardo Daza Rivera, Ingrid Yesenia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación |
description |
Esta investigación tuvo como propósito construir una estrategia didáctica que, a través del cuento, movilizará reflexiones en los estudiantes sobre sí mismos. Además, se centró en analizar las prácticas pedagógicas y didácticas de los maestros en relación con la enseñanza de las habilidades comunicativas y la coherencia de éstas con el modelo pedagógico de las instituciones intervenidas. Para lograr este propósito, se optó por realizar una investigación de tipo cualitativo, desde el enfoque de investigación-acción en modalidad técnica, desde la cual se realizó un acercamiento paulatino a las comunidades lo que favoreció la interpretación de los datos obtenidos. La información se recolectó a través de la encuesta estandarizada, llevada a cabo con 76 niños y 20 maestros, la entrevista estructurada, realizada a tres directivos docentes y cuatro maestros; y de la entrevista en modalidad de grupo de focal, realizada a 40 niños. El análisis de la información se ejecutó a través del análisis estadístico descriptivo, para la encuesta; y el análisis de contenido para los grupos focales y la entrevista estructurada, a través de matrices de categorización de la información. Finalmente, a partir de la triangulación de datos, se llegó a comprender que los maestros ejercen sus prácticas pedagógicas y didácticas desde una colcha de retazos de modelos pedagógicos, que reconocen como eclecticismo. Las prácticas pedagógicas y didácticas de la enseñanza de las habilidades comunicativas se centran en desarrollar la lectura y la escritura, no desde la identificación de las situaciones comunicativas y la necesidad contextual de la escritura, sino desde el desarrollo de la competencia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-15T17:28:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-15T17:28:01Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11719 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11719 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar, M. (2002). Educación familiar. Una propuesta disciplina y curricular. Málaga: Ediciones Aljibe. Álvarez, F. (1994). Hermenéutica del sujeto. Michael Foucault. Madrid: Ediciones de la Piqueta Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. España: Crítica (Grijalbo). Bonilla, C.E y Rodríguez, S. P. (1997). Manejo de métodos cualitativos. En Más allá del dilema de los métodos, pp. 131-165. Bogotá: Ediciones Uniandes Briones, G. (1996). Técnicas de análisis descriptivo. La investigación en al aula y en la escuela, pp. 51-121. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Camilloni, A. (2008). Justificación de la didáctica. En El saber Didáctico. pp. 13-59. Buenos Aires: Paidós. Cassany, Daniel. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Editorial Paidós Castañeda, A. (sin año). La subjetividad en la lectura. Consultado el 15 de mayo de 2019, recuperado de ww.bdigital.unal.edu.co/1384/2/01PREL01.pdf Chambers, A. (2007). Cuatro modos del habla. En A. Chambers Dime - los Niños, la Lectura y la Conversación (pp. 29-41) México. Fondo de Cultura Económica Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria, (14), pp. 61-71. Cortázar, J. (1970). Algunos aspectos del cuento. Consultado el 12 de mayo de 2019, recuperado de http://www.literatura.us/cortazar/aspectos.html. D´Ancona. C. M. (2012). La investigación social mediante encuesta. En Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, pp. 239-291. En Madrid: Editorial síntesis D´Ancona, C. M. (2012). La encuesta como estrategia de investigación social. En Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, pp. 185-233. Madrid: Síntesis. Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company. Díaz, Fanuel Hanán. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? pp. 87-119. Bogotá: editorial Norma Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, (2), pp. 1-18. Elliot, J. (2005). La investigación acción educativa. En La investigación acción en educación, pp. 82-102. Madrid: Morata. Elliot, J. (2005). ¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela? En La investigación acción en educación, pp. 23-26. Madrid: Morata. Elliot, J. (2005). Investigación en el aula: ¿ciencia o sentido común? En La investigación acción en educación, pp. 27-38. Madrid: Morata Goetz, J.P y LeCompte, M.D. (1988). Análisis e interpretación de los datos. En Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, pp.172-211. Madrid: Morata. Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C y J. Haro (comps). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, pp. 113-14. Hermosillo: El Colegio de Sonora. Grundy, S. (1991). Producto o praxis de currículo. Madrid: Morata. Krippendorff, K. (1990). Fundamentos conceptuales. En Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, pp. 28-44. Barcelona: Ediciones Paidós. Lacon, N. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos. (61). pp. 231- 255. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Lomas, C. (2001). Enseñar lengua y literatura para aprender a comunicar(se). Revista La Educación lingüística y literaria en secundaria. pp. (21-33)-118. Martínez, M. (1997). Interpretación y teorización. En La investigación cualitativa etnográfica en educación, pp. 87-140. Bogotá: Círculo de lectura alternativa limitada. Medina, R, A. (2009). Didáctica General. Madrid: Editorial Pearson Educación. Olmos, A. (2009). Juego y alfabetización: bases para un sistema educativo cultural vygotskiano. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Reyes, Y. (2007). Preámbulo: antes de entrar a la casa imaginaria. La casa imaginaria Lectura y literatura en la primera infancia. (pp. 12-30). Colombia. Editorial Norma. Rodrigo, M. y Palacios, J. (2012). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza editorial Sampieri, R. Fernández, C., Baptista, P. (1991). Análisis de los datos. En Metodología de la Investigación, pp. 341-363. México: Mc Graw Hill. Serrano, N. (2009). El paso del sentido al significado en la composición escrita desde una perspectiva vigotskyana Revista Educel, pp. 44-52. Toledo, P. (2007). El valor educativo del cuento: didáctica y evolución histórica. Revista prende idea. pp. 8-140. Valles, M. (2000). Introducción a la metodología del análisis cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas. En Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, pp. 339-401. Madrid: Editorial Síntesis. Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Revista Educere, (9), pp. 30-37. Caleya, M (2013) La construcción narrativa de la identidad a través de cuentos en la enseñanza del segundo idioma. (Tesis inédita). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Cifuentes, J (2016) Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Universidad de La Sabana. Bogotá. Colín, E (2015) El cuento como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de telesecundaria. Escuela Telesecundaria. Susupuato, Michoacán. Giménez, G (2008) La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ciudad de México. León, M (2007) Abordaje de los procesos de lectura y escritura en una escuela: propuesta pedagógica en y para la diversidad. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Navarro, F (2013) ¿Qué escribir en la escuela? Análisis de una propuesta institucional de escritura a través del currículum. Buenos Aires. Páramo, P (2008) La construcción psicosocial de la identidad y del self. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá Pérez, D (2003) El cuento como recurso educativo. Universidad de Valencia. Valencia. Torres, M (2012) La identidad como un proceso narrativo de la cultura. Un acercamiento a la escuela. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
223 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/887df096-301a-4672-a1c2-9f6266aa0710/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a48cef8-bd63-4776-b0ec-93bab975ba01/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/823d1f3e-43a8-4a54-bad4-990f54172c92/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e5e638f-2750-4ce7-b140-fe2e4e249bd7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cca0ebd1-a4dc-42de-b3b2-03191fcfb03d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8aeb4969-852b-49a5-a695-9db3f86f71bf/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e100396d-b460-43b6-afd8-6a898b03e9c8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a7454446-5a13-4741-a8c1-cd4fef5a8029/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa32c22c-5e64-4d50-9470-ea96503495b7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84ef7143-38df-4f79-b728-f06ff847c806/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a46047a0-3468-40cf-89e0-d1df43157f63/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7a34b3e2-e8b8-486f-9b07-bd10878443ba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
284450768180eaf3591788793f014518 388cb971918cd293f04b08b7dcedbc6a 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 9c1df8a0fc8a52ffe99632478d5d916f ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 9c1df8a0fc8a52ffe99632478d5d916f ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 024cb90b3b8e8b524f73245a2590131f 0370003751d189261858279678368318 024cb90b3b8e8b524f73245a2590131f 0370003751d189261858279678368318 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099276385124352 |
spelling |
Bohórquez Agudelo, Liliana066a2c8a-de00-4c3d-8a56-c2e54edbe4e9-1Cubides Castro, Andrés Ricardob878d60a-3668-4d64-8965-69ee9b9ddb1c-1Daza Rivera, Ingrid Yesenia27cb8fd1-83f0-4cdf-864a-d6c50a7268fd-12023-06-15T17:28:01Z2023-06-15T17:28:01Z2019Esta investigación tuvo como propósito construir una estrategia didáctica que, a través del cuento, movilizará reflexiones en los estudiantes sobre sí mismos. Además, se centró en analizar las prácticas pedagógicas y didácticas de los maestros en relación con la enseñanza de las habilidades comunicativas y la coherencia de éstas con el modelo pedagógico de las instituciones intervenidas. Para lograr este propósito, se optó por realizar una investigación de tipo cualitativo, desde el enfoque de investigación-acción en modalidad técnica, desde la cual se realizó un acercamiento paulatino a las comunidades lo que favoreció la interpretación de los datos obtenidos. La información se recolectó a través de la encuesta estandarizada, llevada a cabo con 76 niños y 20 maestros, la entrevista estructurada, realizada a tres directivos docentes y cuatro maestros; y de la entrevista en modalidad de grupo de focal, realizada a 40 niños. El análisis de la información se ejecutó a través del análisis estadístico descriptivo, para la encuesta; y el análisis de contenido para los grupos focales y la entrevista estructurada, a través de matrices de categorización de la información. Finalmente, a partir de la triangulación de datos, se llegó a comprender que los maestros ejercen sus prácticas pedagógicas y didácticas desde una colcha de retazos de modelos pedagógicos, que reconocen como eclecticismo. Las prácticas pedagógicas y didácticas de la enseñanza de las habilidades comunicativas se centran en desarrollar la lectura y la escritura, no desde la identificación de las situaciones comunicativas y la necesidad contextual de la escritura, sino desde el desarrollo de la competencia.The purpose of this research was to build a didactic strategy that, through the story, will mobilize students' reflections on themselves. In addition, it focused on analyzing the pedagogical and didactic practices of teachers in relation to the teaching of communication skills and their coherence with the pedagogical model of the intervened institutions. To achieve this purpose, it was decided to carry out a qualitative investigation, from the action-research approach in a technical modality, from which a gradual approach to the communities was carried out, which favored the interpretation of the data obtained. The information was collected through the standardized survey, carried out with 76 children and 20 teachers, the structured interview, carried out with three teaching directors and four teachers; and the interview in focus group modality, carried out with 40 children. The analysis of the information was carried out through descriptive statistical analysis, for the survey; and the content analysis for the focus groups and the structured interview, through information categorization matrices. Finally, from the triangulation of data, it was possible to understand that teachers exercise their pedagogical and didactic practices from a patchwork quilt of pedagogical models, which they recognize as eclecticism. The pedagogical and didactic practices of teaching communication skills focus on developing reading and writing, not from the identification of communicative situations and the contextual need for writing, but from the development of competence.EspecializaciónEspecialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura223 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11719spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en LiteraturaAguilar, M. (2002). Educación familiar. Una propuesta disciplina y curricular. Málaga: Ediciones Aljibe.Álvarez, F. (1994). Hermenéutica del sujeto. Michael Foucault. Madrid: Ediciones de la PiquetaBettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. España: Crítica (Grijalbo).Bonilla, C.E y Rodríguez, S. P. (1997). Manejo de métodos cualitativos. En Más allá del dilema de los métodos, pp. 131-165. Bogotá: Ediciones UniandesBriones, G. (1996). Técnicas de análisis descriptivo. La investigación en al aula y en la escuela, pp. 51-121. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Camilloni, A. (2008). Justificación de la didáctica. En El saber Didáctico. pp. 13-59. Buenos Aires: Paidós.Cassany, Daniel. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Editorial PaidósCastañeda, A. (sin año). La subjetividad en la lectura. Consultado el 15 de mayo de 2019, recuperado de ww.bdigital.unal.edu.co/1384/2/01PREL01.pdfChambers, A. (2007). Cuatro modos del habla. En A. Chambers Dime - los Niños, la Lectura y la Conversación (pp. 29-41) México. Fondo de Cultura EconómicaCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria, (14), pp. 61-71.Cortázar, J. (1970). Algunos aspectos del cuento. Consultado el 12 de mayo de 2019, recuperado de http://www.literatura.us/cortazar/aspectos.html.D´Ancona. C. M. (2012). La investigación social mediante encuesta. En Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, pp. 239-291. En Madrid: Editorial síntesisD´Ancona, C. M. (2012). La encuesta como estrategia de investigación social. En Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, pp. 185-233. Madrid: Síntesis.Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company.Díaz, Fanuel Hanán. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? pp. 87-119. Bogotá: editorial NormaFernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, (2), pp. 1-18.Elliot, J. (2005). La investigación acción educativa. En La investigación acción en educación, pp. 82-102. Madrid: Morata.Elliot, J. (2005). ¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela? En La investigación acción en educación, pp. 23-26. Madrid: Morata.Elliot, J. (2005). Investigación en el aula: ¿ciencia o sentido común? En La investigación acción en educación, pp. 27-38. Madrid: MorataGoetz, J.P y LeCompte, M.D. (1988). Análisis e interpretación de los datos. En Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, pp.172-211. Madrid: Morata.Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C y J. Haro (comps). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, pp. 113-14. Hermosillo: El Colegio de Sonora.Grundy, S. (1991). Producto o praxis de currículo. Madrid: Morata.Krippendorff, K. (1990). Fundamentos conceptuales. En Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, pp. 28-44. Barcelona: Ediciones Paidós.Lacon, N. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos. (61). pp. 231- 255.Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.Lomas, C. (2001). Enseñar lengua y literatura para aprender a comunicar(se). Revista La Educación lingüística y literaria en secundaria. pp. (21-33)-118.Martínez, M. (1997). Interpretación y teorización. En La investigación cualitativa etnográfica en educación, pp. 87-140. Bogotá: Círculo de lectura alternativa limitada.Medina, R, A. (2009). Didáctica General. Madrid: Editorial Pearson Educación.Olmos, A. (2009). Juego y alfabetización: bases para un sistema educativo cultural vygotskiano. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.Reyes, Y. (2007). Preámbulo: antes de entrar a la casa imaginaria. La casa imaginaria Lectura y literatura en la primera infancia. (pp. 12-30). Colombia. Editorial Norma.Rodrigo, M. y Palacios, J. (2012). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza editorialSampieri, R. Fernández, C., Baptista, P. (1991). Análisis de los datos. En Metodología de la Investigación, pp. 341-363. México: Mc Graw Hill.Serrano, N. (2009). El paso del sentido al significado en la composición escrita desde una perspectiva vigotskyana Revista Educel, pp. 44-52.Toledo, P. (2007). El valor educativo del cuento: didáctica y evolución histórica. Revista prende idea. pp. 8-140.Valles, M. (2000). Introducción a la metodología del análisis cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas. En Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, pp. 339-401. Madrid: Editorial Síntesis.Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Revista Educere, (9), pp. 30-37.Caleya, M (2013) La construcción narrativa de la identidad a través de cuentos en la enseñanza del segundo idioma. (Tesis inédita). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.Cifuentes, J (2016) Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Universidad de La Sabana. Bogotá.Colín, E (2015) El cuento como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de telesecundaria. Escuela Telesecundaria. Susupuato, Michoacán.Giménez, G (2008) La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ciudad de México.León, M (2007) Abordaje de los procesos de lectura y escritura en una escuela: propuesta pedagógica en y para la diversidad. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.Navarro, F (2013) ¿Qué escribir en la escuela? Análisis de una propuesta institucional de escritura a través del currículum. Buenos Aires.Páramo, P (2008) La construcción psicosocial de la identidad y del self. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. BogotáPérez, D (2003) El cuento como recurso educativo. Universidad de Valencia. Valencia.Torres, M (2012) La identidad como un proceso narrativo de la cultura. Un acercamiento a la escuela. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelonainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónLa escritura de cuentos como estrategia didáctica: una apuesta para la construcción de identidad del niño a través de la literatura.Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEscritura_Construcción_Identidad_Cubídez_2019.pdfEscritura_Construcción_Identidad_Cubídez_2019.pdfapplication/pdf3132252https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/887df096-301a-4672-a1c2-9f6266aa0710/download284450768180eaf3591788793f014518MD51Formato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBColFormato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBColapplication/pdf158965https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a48cef8-bd63-4776-b0ec-93bab975ba01/download388cb971918cd293f04b08b7dcedbc6aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/823d1f3e-43a8-4a54-bad4-990f54172c92/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e5e638f-2750-4ce7-b140-fe2e4e249bd7/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTTesis_Andrés Ricardo Cubídes.pdf.txtTesis_Andrés Ricardo Cubídes.pdf.txtExtracted texttext/plain102112https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cca0ebd1-a4dc-42de-b3b2-03191fcfb03d/download9c1df8a0fc8a52ffe99632478d5d916fMD55Carta de autorización.pdf.txtCarta de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8aeb4969-852b-49a5-a695-9db3f86f71bf/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57Escritura_Construcción_Identidad_Cubídez_2019.pdf.txtEscritura_Construcción_Identidad_Cubídez_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain102112https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e100396d-b460-43b6-afd8-6a898b03e9c8/download9c1df8a0fc8a52ffe99632478d5d916fMD59Formato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.txtFormato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a7454446-5a13-4741-a8c1-cd4fef5a8029/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD511THUMBNAILTesis_Andrés Ricardo Cubídes.pdf.jpgTesis_Andrés Ricardo Cubídes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14396https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa32c22c-5e64-4d50-9470-ea96503495b7/download024cb90b3b8e8b524f73245a2590131fMD56Carta de autorización.pdf.jpgCarta de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16264https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84ef7143-38df-4f79-b728-f06ff847c806/download0370003751d189261858279678368318MD58Escritura_Construcción_Identidad_Cubídez_2019.pdf.jpgEscritura_Construcción_Identidad_Cubídez_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14396https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a46047a0-3468-40cf-89e0-d1df43157f63/download024cb90b3b8e8b524f73245a2590131fMD510Formato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgFormato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16264https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7a34b3e2-e8b8-486f-9b07-bd10878443ba/download0370003751d189261858279678368318MD51210819/11719oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/117192024-06-01 08:23:24.023http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |