Perfil neuropsicológico en una paciente adulta con antecedentes de policonsumo y su relación con el control inhibitorio: Estudio de Caso y Scoping Review
Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas es un problema social que se extiende a nivel mundial, conllevando a consecuencias en el sujeto y su familia, algunas de ellas que implican el rendimiento cognitivo, como las falencias en control inhibitorio. En edades entre los 15 a 64 años, en el...
- Autores:
-
Cardona, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23951
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23951
- Palabra clave:
- 150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Sustancias psicoactivas
Sistema nervioso
Enfermedad crónica
Control inhibitorio
Trastornos relacionados con sustancias psicoactivas
Drogadicción
Evaluación neuropsicológica
Revisión de alcance
Inhibitory control
Substance-related disorders
Neuro-psychological
Assessment
Scoping review
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas es un problema social que se extiende a nivel mundial, conllevando a consecuencias en el sujeto y su familia, algunas de ellas que implican el rendimiento cognitivo, como las falencias en control inhibitorio. En edades entre los 15 a 64 años, en el 2022 se reportan 246 millones de personas que han presentado conductas de consumo al menos en una ocasión. De ellos en América Latina 4,2 millones de hombres y 1,2 millones de mujeres. Objetivo: identificar el perfil neuropsicológico de una paciente adulta con antecedentes de policonsumo y lo reportado por la literatura en la relación de ello con el control inhibitorio. Metodología: se realizó un estudio en dos fases, la primera corresponde a un perfil neuropsicológico de un policonsumidor. La segunda a una revisión de alcance de la literatura para conocer la relación del consumo de sustancias con en el control inhibitorio. Resultados: la revisión de alcance muestra que hay un interés mayor en el estudio de las funciones ejecutivas en general y en el consumo de sustancias como el alcohol, la cocaína y marihuana, no obstante se ve que se requiere mayor profundización en el control inhibitorio y protocolos más específicos respecto al consumo, ya que no se delimitan las condiciones del consumo, psicológicas ni sociales que son determinantes en el efecto que genera el consumo en el control inhibitorio. Conclusiones: El consumo de sustancias psicoactivas afecta negativamente el control inhibitorio, especialmente en consumidores de alcohol, marihuana y cocaína. Los estudios muestran una variabilidad en los enfoques metodológicos, lo que sugiere la necesidad de indagar más a profundidad. Además, se observó que se requieren evaluaciones más dinámicas y ecológicas para determinar de manera precisa las características cognitivas y conductuales en esta población. |
---|