Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.

El presente artículo recoge los resultados de una investigación cualitativa, realizada bajo un enfoque cognitivo conductual, la cual busca identificar los factores psicosociales que promueven la resocialización en siete (7) internos de la cárcel Villa Hermosa de la ciudad de Cali, Colombia. Mediante...

Full description

Autores:
Vallejo López, Daniela Fernanda
Herrera García, Ximena Alexandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4882
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4882
Palabra clave:
Resocialización
Familia
Religión
Experiencia y proyecto de vida
Rehabilitación de delincuentes
Cárcel del Distrito Judicial de Cali - Villahermosa
Proyecto de vida
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_e4a059ff28bbc0251216361fff72a1e1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4882
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.
title Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.
spellingShingle Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.
Resocialización
Familia
Religión
Experiencia y proyecto de vida
Rehabilitación de delincuentes
Cárcel del Distrito Judicial de Cali - Villahermosa
Proyecto de vida
title_short Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.
title_full Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.
title_fullStr Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.
title_full_unstemmed Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.
title_sort Factores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Vallejo López, Daniela Fernanda
Herrera García, Ximena Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salcedo Serna, Marco Alexis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vallejo López, Daniela Fernanda
Herrera García, Ximena Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Resocialización
Familia
Religión
Experiencia y proyecto de vida
topic Resocialización
Familia
Religión
Experiencia y proyecto de vida
Rehabilitación de delincuentes
Cárcel del Distrito Judicial de Cali - Villahermosa
Proyecto de vida
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Rehabilitación de delincuentes
Cárcel del Distrito Judicial de Cali - Villahermosa
Proyecto de vida
description El presente artículo recoge los resultados de una investigación cualitativa, realizada bajo un enfoque cognitivo conductual, la cual busca identificar los factores psicosociales que promueven la resocialización en siete (7) internos de la cárcel Villa Hermosa de la ciudad de Cali, Colombia. Mediante la caracterización de los factores diferenciales de resocialización y la evaluación de la importancia que tiene cada uno, se encuentra que influyen en este proceso cuatro factores como los son la familia, la experiencia carcelaria, la religión y el proyecto de vida de ellos, siendo estos los que interfieren en el proceso que se lleva de manera subjetiva dentro de esta institución. Para que el proceso de resocialización se realice satisfactoriamente al momento en que los internos salen a la libertad es necesario que la sociedad trabaje con el prejuicio y el estigma que tiene frente a esta población y briden la oportunidad de integrarse y cumplir un papel activo dentro de ella.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-04T18:04:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-04T18:04:29Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-30
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4882
url http://hdl.handle.net/10819/4882
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 29 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv - A Olry de Labry, J Plazaola, I Ruiz, JM Soto, JJ Antón-Basanta, JM Castro-Recio, E Gírela. (2003). Estado clínico y psicosocial de reclusos en tratamiento con antirretrovirales. España. Vol. 5, No 3. - Arroyo-Cobo JM, Ortega E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. España. Vol. 11, No 1. - Baracaldo, M. (2013). El sistema penitenciario carcelario en Colombia. El concepto de alta seguridad en la justicia especializada. Revista policía y seguridad pública. ISSN: 2225-5648, Año 3, Vol. 1 - Barriga O. (2012). Conductas violentas y hacinamiento carcelario Desarrollo y sociedad. Universidad de Los Andes Bogotá, núm. 69, junio, 2012, pp. 33-71. - Becerra S, Torres G, Ruiz J. (2009) Un Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios. Universidad Nacional de Colombia. - Bravo O. (2012). Intervenciones en los ámbitos carcelarios: problemas y desafíos. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», 2012, Núm. 24. - Bravo O. (2012). Intervenciones en los ámbitos carcelarios: problemas y desafíos. Facultad de psicología y ciencias sociales, Colombia. - Calvo, M. (2015). Informe TFW 2015-1. La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos: estabilidad familiar y desarrollo social. Instituto internacional de estudios sobre la familia, Madrid. - Carvajal M, Fernández M. (2008). Esquemas cognitivo afectivo en fármaco-dependientes internos en la comunidad terapéutica del establecimiento penitenciario y carcelario de Bucaramanga La Modelo. Esquemas cognitivos afectivos. Universidad Pontifica Bolivariana, facultad de psicología. - Castillo R, Cifuentes S, Briceño M, Noriega K. (2014) Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia.Rev.crim. ISSN 1794-3108. Volumen 56, número 1, enero-abril 2014, PP.83-95, Bogotá, D.C., Colombia - CLEMMER, D. (1940): The Prison community, Boston, The Christopher Publishing House. - Echeverri J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Universidad cooperativa de Colombia. Vol. 6, núm. 11 - Galvan J, Romero M, Rodruiguez E, Duran A, Colmenanres E, Saldivar, G. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar fisico y mental de las mujeres reclusas. Medirgaphicartemina. Salud mental, Vol 29, No 3, mayo-junio 2006. -Gil E, Trespalacios M. (2007). Alcances actuales del proceso de resocialización en las cárceles masculinas del área metropolitana. Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura Medellín. - Gil F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista española de pedagogía. Año LXVIII, nº 245, enero-abril 2010, 49-64. - J García-Guerrero, A Marco. (2012). Sobreocupación en los Centros Penitenciarios y su impacto en la salud. España.Vol 14, No 3, 2012. - León J. (2013). Drama humano en los centros penitenciarios y carcelarios de Colombia. Al derecho & al revés, 2013, Vol.8 - Martínez, C. (2012). Religión tras rejas: análisis de la función de la religión en la Cárcel Villahermosa de Cali. Universidad del Valle, Facultad de ciencias sociales y económicas, programa de sociología. - Mojica C, Sáenz D, Rey C. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Rev. Colomb. Psiquiat. vol. 38 / No. 4 / 2009 - Moreno A. (2004). La otra condena. Colombia, 2004, núm. 8 - Nieto H. (2013). Presos: un nuevo individuo bajo el encierro estudio sobre las condiciones de vida de los internos de la cárcel Villahermosa, Cali Colombia. Facultad de ciencias sociales y económicas, Universidad del Valle. Cali, 2013. - Petrus, A. (1992). Hacia una pedagogía comunitaria de la pedagogía penitenciaria. Págs. 63-83. - Petrus, A. (1996). El desafío de la educación social. La educación social en la sociedad del bienestar. Colección humanidades. Págs. 29-31. - Prof Ruiz J. (2008) Estado del arte en psicología: aportes desde la psicología jurídica y clínica al contexto penitenciario. la experiencia del encarcelamiento: Una perspectiva psicosocial. pag 45- 69. Psicología jurídica penitenciaria. - Redondo, S. (2008). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Ediciones pirámide. Madrid, España. - Rubio L, Cardona D, Median O, Garzón L, Garzón H, Rodriguez N. (2014). Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 1: 33-39 - Ruiz J, Gómez I, Landazabal M, Morales S, Sánchez V, Paéz D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista Colombiana de Psicología. 2002, No. 11, 99-114 - Ruiz J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Rev. Latinoam. Psicol. v.39 n.3 Bogotá. - Sáenz M. (2007). EL DISCURSO RESOCIALIZADOR: Hacia una nueva propuesta para el Sistema penitenciario. Facultad de Psicología, Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales. Rev. Ciencias Sociales 115: 125-136 / 2007 (I) ISSN: 0482-5276 - Valverde, J. (1984) Planteamiento de un nuevo tipo de experiencia en el ámbito penitenciario. En /congreso del COP 45-48.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T345.05 V182f
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37a3ba8a-8db6-4e03-8ede-325e24eaeb78/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3024990f-51fd-4d2a-9452-2b2e1875a613/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fac87ccf-d254-461f-8fa5-58b8bbf53b8a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/312c6807-aa20-47ba-8834-89e8b50e2976/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8380b1de4b486a69b24cf95c4c7c94b3
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
b311fb4b73cd8c5aaabb13c967148af5
15c4014a77a3c2a8e35aac7c550004b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099207875362816
spelling Comunidad Científica y AcadémicaSalcedo Serna, Marco Alexis93922ac8-e118-4d4a-a730-2fc5734a110c-1Vallejo López, Daniela Fernandafb967ee0-5588-4c19-8c81-97c42b5140af-1Herrera García, Ximena Alexandra87a82264-88e0-4d61-aeed-9aed4bc3a467-12017-11-04T18:04:29Z2017-11-04T18:04:29Z20162017-10-30El presente artículo recoge los resultados de una investigación cualitativa, realizada bajo un enfoque cognitivo conductual, la cual busca identificar los factores psicosociales que promueven la resocialización en siete (7) internos de la cárcel Villa Hermosa de la ciudad de Cali, Colombia. Mediante la caracterización de los factores diferenciales de resocialización y la evaluación de la importancia que tiene cada uno, se encuentra que influyen en este proceso cuatro factores como los son la familia, la experiencia carcelaria, la religión y el proyecto de vida de ellos, siendo estos los que interfieren en el proceso que se lleva de manera subjetiva dentro de esta institución. Para que el proceso de resocialización se realice satisfactoriamente al momento en que los internos salen a la libertad es necesario que la sociedad trabaje con el prejuicio y el estigma que tiene frente a esta población y briden la oportunidad de integrarse y cumplir un papel activo dentro de ella.pdf29 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/4882spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2- A Olry de Labry, J Plazaola, I Ruiz, JM Soto, JJ Antón-Basanta, JM Castro-Recio, E Gírela. (2003). Estado clínico y psicosocial de reclusos en tratamiento con antirretrovirales. España. Vol. 5, No 3. - Arroyo-Cobo JM, Ortega E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. España. Vol. 11, No 1. - Baracaldo, M. (2013). El sistema penitenciario carcelario en Colombia. El concepto de alta seguridad en la justicia especializada. Revista policía y seguridad pública. ISSN: 2225-5648, Año 3, Vol. 1 - Barriga O. (2012). Conductas violentas y hacinamiento carcelario Desarrollo y sociedad. Universidad de Los Andes Bogotá, núm. 69, junio, 2012, pp. 33-71. - Becerra S, Torres G, Ruiz J. (2009) Un Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios. Universidad Nacional de Colombia. - Bravo O. (2012). Intervenciones en los ámbitos carcelarios: problemas y desafíos. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», 2012, Núm. 24. - Bravo O. (2012). Intervenciones en los ámbitos carcelarios: problemas y desafíos. Facultad de psicología y ciencias sociales, Colombia. - Calvo, M. (2015). Informe TFW 2015-1. La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos: estabilidad familiar y desarrollo social. Instituto internacional de estudios sobre la familia, Madrid. - Carvajal M, Fernández M. (2008). Esquemas cognitivo afectivo en fármaco-dependientes internos en la comunidad terapéutica del establecimiento penitenciario y carcelario de Bucaramanga La Modelo. Esquemas cognitivos afectivos. Universidad Pontifica Bolivariana, facultad de psicología. - Castillo R, Cifuentes S, Briceño M, Noriega K. (2014) Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia.Rev.crim. ISSN 1794-3108. Volumen 56, número 1, enero-abril 2014, PP.83-95, Bogotá, D.C., Colombia - CLEMMER, D. (1940): The Prison community, Boston, The Christopher Publishing House. - Echeverri J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Universidad cooperativa de Colombia. Vol. 6, núm. 11 - Galvan J, Romero M, Rodruiguez E, Duran A, Colmenanres E, Saldivar, G. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar fisico y mental de las mujeres reclusas. Medirgaphicartemina. Salud mental, Vol 29, No 3, mayo-junio 2006. -Gil E, Trespalacios M. (2007). Alcances actuales del proceso de resocialización en las cárceles masculinas del área metropolitana. Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura Medellín. - Gil F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista española de pedagogía. Año LXVIII, nº 245, enero-abril 2010, 49-64. - J García-Guerrero, A Marco. (2012). Sobreocupación en los Centros Penitenciarios y su impacto en la salud. España.Vol 14, No 3, 2012. - León J. (2013). Drama humano en los centros penitenciarios y carcelarios de Colombia. Al derecho & al revés, 2013, Vol.8 - Martínez, C. (2012). Religión tras rejas: análisis de la función de la religión en la Cárcel Villahermosa de Cali. Universidad del Valle, Facultad de ciencias sociales y económicas, programa de sociología. - Mojica C, Sáenz D, Rey C. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Rev. Colomb. Psiquiat. vol. 38 / No. 4 / 2009 - Moreno A. (2004). La otra condena. Colombia, 2004, núm. 8 - Nieto H. (2013). Presos: un nuevo individuo bajo el encierro estudio sobre las condiciones de vida de los internos de la cárcel Villahermosa, Cali Colombia. Facultad de ciencias sociales y económicas, Universidad del Valle. Cali, 2013. - Petrus, A. (1992). Hacia una pedagogía comunitaria de la pedagogía penitenciaria. Págs. 63-83. - Petrus, A. (1996). El desafío de la educación social. La educación social en la sociedad del bienestar. Colección humanidades. Págs. 29-31. - Prof Ruiz J. (2008) Estado del arte en psicología: aportes desde la psicología jurídica y clínica al contexto penitenciario. la experiencia del encarcelamiento: Una perspectiva psicosocial. pag 45- 69. Psicología jurídica penitenciaria. - Redondo, S. (2008). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Ediciones pirámide. Madrid, España. - Rubio L, Cardona D, Median O, Garzón L, Garzón H, Rodriguez N. (2014). Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 1: 33-39 - Ruiz J, Gómez I, Landazabal M, Morales S, Sánchez V, Paéz D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista Colombiana de Psicología. 2002, No. 11, 99-114 - Ruiz J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Rev. Latinoam. Psicol. v.39 n.3 Bogotá. - Sáenz M. (2007). EL DISCURSO RESOCIALIZADOR: Hacia una nueva propuesta para el Sistema penitenciario. Facultad de Psicología, Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales. Rev. Ciencias Sociales 115: 125-136 / 2007 (I) ISSN: 0482-5276 - Valverde, J. (1984) Planteamiento de un nuevo tipo de experiencia en el ámbito penitenciario. En /congreso del COP 45-48.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T345.05 V182fBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraResocializaciónFamiliaReligiónExperiencia y proyecto de vidaRehabilitación de delincuentesCárcel del Distrito Judicial de Cali - VillahermosaProyecto de vidaPsicólogoFactores psicosociales que promueven la resocialización en la cárcel de Villahermosa Cali, Colombia.Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFactores_psicosociales_Vallejo_2016.pdfFactores_psicosociales_Vallejo_2016.pdfapplication/pdf659930https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37a3ba8a-8db6-4e03-8ede-325e24eaeb78/download8380b1de4b486a69b24cf95c4c7c94b3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3024990f-51fd-4d2a-9452-2b2e1875a613/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFactores_psicosociales_Vallejo_2016.pdf.txtFactores_psicosociales_Vallejo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain66931https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fac87ccf-d254-461f-8fa5-58b8bbf53b8a/downloadb311fb4b73cd8c5aaabb13c967148af5MD53THUMBNAILFactores_psicosociales_Vallejo_2016.pdf.jpgFactores_psicosociales_Vallejo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7212https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/312c6807-aa20-47ba-8834-89e8b50e2976/download15c4014a77a3c2a8e35aac7c550004b2MD5410819/4882oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/48822023-02-24 12:18:12.426http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==