Arcoíris: un espectro de posibilidades – Centro para el desarrollo de actividades complementarias para la inclusión (Calarcá, Quindío)

El Síndrome de Down es la causa más frecuente de retraso mental genético, se debe a una anomalía cromosómica y afecta a 1 de cada 800 recién nacidos. Por lo tanto, en cuanto a su educación, requieren adaptaciones escolares personalizadas para seguir el ritmo de sus compañeros. Es por esta razón que...

Full description

Autores:
Celis Sierra, Juan Felipe
Marulanda Castillo, Julián Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21115
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21115
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Historia y critica
Antigua
Personas
Arquitectura
Inclusión
Discapacidad
Síndrome de Down
Arquitectura neurocognitiva
Diseño universal
Inclusion
Down syndrome
Neurocognitive architecture
Special educational needs (SEN)
Architecture
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El Síndrome de Down es la causa más frecuente de retraso mental genético, se debe a una anomalía cromosómica y afecta a 1 de cada 800 recién nacidos. Por lo tanto, en cuanto a su educación, requieren adaptaciones escolares personalizadas para seguir el ritmo de sus compañeros. Es por esta razón que el objetivo de este trabajo es diseñar una propuesta arquitectónica para el desarrollo complementario de esta población. Para este fin, el proyecto se apoya en un método de diseño, que inicia en dos etapas: en primera instancia, las necesidades educativas de los niños con síndrome de Down; en segunda instancia, el análisis del lugar a intervenir. De estas investigaciones se concluye que el diseño de espacios arquitectónicos educativos debe ser específico para impactar de forma positiva el desarrollo educativo de dicha población. Además, es importante considerar los problemas motores que enfrentan estos niños, ya que pueden afectar significativamente su participación en actividades diarias y su integración en entornos educativos convencionales. Es fundamental contar con un centro de desarrollo complementario que brinde terapias especializadas y programas de intervención temprana para abordar estas necesidades específicas y promover su desarrollo integral.