Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena
El juego y las apuestas han estado presentes en todos los momentos de la historia de la humanidad. El juego es consustancial al hombre y en la infancia es una parte importante dentro del proceso de socialización de los niños. Pero existe un tipo de juego que traspasa esos límites: el juego patológic...
- Autores:
-
Guerrero Guevara, Amanda Lucía
Bárcenas Ortíz, Laura
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22999
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22999
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Jugadores patológicos
Terapia cognitivo-conductual
Jugadores patológicos
Ludópatas
Terapia cognitivo-conductual
Esquemas maladaptativos tempranos
Pathological gamblers
Ludopatas
Cognitive - behavioral therapy
Early maladaptatives schemes
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_e3bbabd018475b7e875e169e53beee68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22999 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena |
title |
Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena |
spellingShingle |
Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena 150 - Psicología Tesis - psicología Jugadores patológicos Terapia cognitivo-conductual Jugadores patológicos Ludópatas Terapia cognitivo-conductual Esquemas maladaptativos tempranos Pathological gamblers Ludopatas Cognitive - behavioral therapy Early maladaptatives schemes |
title_short |
Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena |
title_full |
Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena |
title_fullStr |
Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena |
title_full_unstemmed |
Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena |
title_sort |
Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Guevara, Amanda Lucía Bárcenas Ortíz, Laura |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Chacón Núñez, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerrero Guevara, Amanda Lucía Bárcenas Ortíz, Laura |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Jugadores patológicos Terapia cognitivo-conductual Jugadores patológicos Ludópatas Terapia cognitivo-conductual Esquemas maladaptativos tempranos Pathological gamblers Ludopatas Cognitive - behavioral therapy Early maladaptatives schemes |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Jugadores patológicos Terapia cognitivo-conductual |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Jugadores patológicos Ludópatas Terapia cognitivo-conductual Esquemas maladaptativos tempranos |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Pathological gamblers Ludopatas Cognitive - behavioral therapy Early maladaptatives schemes |
description |
El juego y las apuestas han estado presentes en todos los momentos de la historia de la humanidad. El juego es consustancial al hombre y en la infancia es una parte importante dentro del proceso de socialización de los niños. Pero existe un tipo de juego que traspasa esos límites: el juego patológico. Es necesario diferenciar el juego de azar del juego de habilidad. Los juegos de azar son aquellos en los cuales las posibilidades de ganar o perder no dependen de la habilidad del jugador sino exclusivamente del azar. En los de habilidad, el jugador gana dependiendo de las habilidades desarrolladas para dicho juego. En la actualidad, el juego patológico se halla categorizado en el DSM IV R como un trastorno del control de los impulsos no clasificado en otros apartados, junto con la cleptomanía, la piromanía, el trastorno explosivo intermitente, etc. El trastorno es mucho más frecuente en hombres que en mujeres, pero éstas son mucho más reacias a buscar ayuda terapéutica por la censura social existente. A diferencia de otras conductas adictivas, el juego patológico se distribuye por todas las clases sociales y por todas las edades. La explicación de la conducta de juego patológico es compleja, ya que se encuentran implicados muchos factores al mismo tiempo. De ahí la necesidad de incluir un amplio conjunto de variables para explicarla adecuadamente. Por ello, hasta el momento no hay un claro consenso sobre una teoría explicativa predominante. Las que se han propuesto se centran en aspectos parciales del problema del juego patológico y, a veces, incluso para un solo tipo de juego. Sin embargo, las teorías explicativas que integran las aportaciones de los modelos cognitivoconductuales son en la actualidad las que desde el punto de vista psicológico presentan un mayor crédito en la explicación de la aparición y mantenimiento del juego patológico. Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo de esta investigación es corroborar dichas teorías, describiendo cuales son los esquemas maladaptativos tempranos presentes en los jugadores patológicos y que de alguna manera influyen en el mantenimiento de la conducta de juego. Este estudio presenta un tipo de investigación cuantitativa descriptiva, puesto que busca analizar cómo se manifiesta el fenómeno. Para el cumplimiento del objetivo general de esta Esquemas Maladaptativos de Jugadores Patológicos investigación, se considera adecuado el uso de un diseño no experimental-transversal descriptivo, ya que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. De los resultados obtenidos, se distingue una presencia significativa de los esquemas maladaptativos de autosacrificio, vulnerabilidad al daño y estándares inflexibles II. En contraste con lo anterior se evidencia una presencia mínima de los esquemas inhibición emocional, entrampamiento y desconfianza y abuso, en la población de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena. Dentro de los hallazgos significativos en la investigación se encuentra que la “ilusión de control” es una de las creencias presentes en la mayoría de los jugadores patológicos, lo que les lleva a persistir en el juego; razón por la cual sobrevaloran sus posibilidades subjetivas de ganar y piensan que ganan siempre, al centrarse solo en los premios y no en lo invertido, reforzándose, de este modo, su conducta e incrementándose el nivel de creencia en sus habilidades (inexistentes objetivamente) y en su “suert. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-02T16:47:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-02T16:47:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Guerrero Guevara, A. L. & Bárcenas Ortiz, L. (2007). Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22999 |
identifier_str_mv |
Guerrero Guevara, A. L. & Bárcenas Ortiz, L. (2007). Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22999 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Asociación Americana de Psiquiatría. (1980). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (3.ª ed.). Washington, DC: APA Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) Bahamón, VM (2006). Juego patológico: Revisión de tema. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35 Bartlett, FC (1932). Recordando: un estudio en psicología experimental y social Beck, AT (1987). Modelos cognitivos de la depresión. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 1 , 5-37 Beck, AT, Freeman, A. y otros. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad . Licenciado en Letras Becoña, E. (1999). Epidemiología del juego patológico en España. Anuario de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona Becoña, E., & Fuentes, MG (1994). El juego patológico en Galicia evaluado con el SOGS: Comunicación presentada en el 23º Congreso Internacional de Psicología Aplicada Bergler, E. (1957). La psicología del juego . Nueva York: Hi Blaszczynski, A. (1986). Búsqueda de sensaciones y juego patológico. British Journal of Addictions, 81 Blaszczynski, AP, Wilson, A., y McConaghy, N. (1986). Búsqueda de sensaciones y trastornos patológicos Blaszczynski, AP, McConaghy, N., y Frankova, A. (1990). Tendencia al aburrimiento en el juego patológico. Psychological Reports Blaszczynski, A. (1993). Juego patológico: Una revisión de los tratamientos. Psicología Conductual, 1 , 409 Blaszczynski, A., y Silove, D. (1995). Terapias cognitivas y conductuales para el juego patológico. Journal of Gambling Studies, 11 de junio de 2001 Bonnaire, C., Bungener, C., y Varescon, I. (2006). Investigación y teoría de la adicción Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales . Colombia Brown, RI (1986). Componentes de la excitación y la búsqueda de sensaciones en la explicación general del juego y las adicciones al juego. Revista Internacional de Adicciones, 21 , 110 Brown, RIF (1988). Teoría de la reversión y experiencia subjetiva en la explicación de la adicción y la recaída. En MJ Alter, JH Kerr y MP Cowles (Eds.), Progreso en la teoría de la reversión (pp. Browne, BA, y Brown, DJ (1994). Predictores de la apuesta por la lotería entre estudiantes universitarios estadounidenses. Journal of Social Psychology Buchta, RM (1995). El juego entre los adolescentes Clark, DA y Beck, AT (1997). Estado de la cuestión en la teoría y la terapia cognitiva: Manual de psicoterapias cognitivas . Barcelona: Paidós Colombia, un país de apostadores: El segundo país más jugador del continente después de Panamá. (2007, 14 de enero). El Tiempo , 1- Cusack, JR, Malaney, KR y DePry, DL (1993). Perspectivas sobre los jugadores patológicos: “Perseguir las pérdidas” a pesar de las consecuencias. Postgraduate Medicine, 93 (6), 169-176 Custer, RL (1984). Perfil del jugador patológico. Journal of Clinical Psychiatry, 45 , 35-38 Custer, RL (1982). Una visión general de la ludopatía. En Trastornos adictivos: actualización sobre alcoholismo, abuso de drogas y ludopatía Diario Oficial. (2001). Ley 643 de 2001 . Año CXXXVI Dickerson, MG (1984). Jugadores compulsivos Echeburúa, E. (1992). Psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad al juego patológico. Psicotema, 4 , 7-20 Echeburúa, E., & Báez, C. (1994a). Concepto y evaluación del juego patológico. En JL Graña (Ed.), Conductas adictivas: Teoría, evaluación y tratamiento (pp. 451 Echeburúa, E., & Báez, C. (1994b). Tratamiento psicológico del juego patológico. En JL Graña (Ed.), Conductas adictivas: Teoría, evaluación y tratamiento Echeburúa, E., Báez, C., Fernández, J., & Páez, D. (1994). Efectividad diferencial de diversas modalidades terapéuticas en el tratamiento psicológico del juego patológico: Un estudio experimental. Análisis y Modificación de Conducta, 20 , 769-791 Fernández-Alba, A. (1999). Tratamiento psicológico del juego patológico en jugadores de máquinas recreativas con premio.(Prueba Fernández-Alba, A., Labrador, FJ, Rubio, G., Ruiz, B., Fernández, O., & García, M. (2000). Análisis de las verbalizaciones de jugadores patológicos mientras juegan en máquinas recreativas con premio: Estudio descriptivo. Psicotema, 12 Pescador, S. (1993). El impacto del juego de máquinas tragaperras legales para niños sobre el juego y el juego patológico en adolescentes: El caso del Reino Unido. Psicología Conductual, 1 Gaboury, A., y Ladouceur, R. (1989). Percepciones erróneas y juego. Journal of Social Behavior and Personality, 4 de julio de 2008 García, JL, Díaz, C., & Aranda, JA (1993). Trastornos asociados al juego Gabury, A., y Ladouceur, R. (1989). Percepciones erróneas y juego. Journal of Social Behavior and Personality, 4 de julio de 2008 Gilovich, T. (1983). Evaluación sesgada y persistencia en el juego. Revista de personalidad y psicología social González, A. (1989). Juego patológico: Una nueva adicción . Madrid Goudriaan, A., y Oosterlaan, J. (2006). Adicción: funciones neurocognitivas en el juego patológico: una comparación con la dependencia del alcohol, el síndrome de Tourette y la no adicción |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
109 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6bcec866-e834-4284-a8d5-aefd86d69332/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ddbfed5-9131-4a2a-a34c-e0d9bacdca2e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/019e5bda-edde-498f-aecc-d1f942f51a00/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ccd25047-bf24-4d90-83fb-6357ee13ddcd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16da9f65-d5e8-4d07-850e-48e29f7f5f34/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 07f7372aeef17a3c26af6ee0428b32aa 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 f97f6df7b4844364d25242cf5c430ad4 4c72a0f8be266b940f9663f5b51cfc5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099272119517184 |
spelling |
Chacón Núñez, Claudia Patricia7bfbd3ae-f465-4b2f-b59d-2fe5470e3fe3-1Guerrero Guevara, Amanda Lucíaec92f99e-c5f2-4e5a-960f-8a47471de099-1Bárcenas Ortíz, Laurabfc47359-6f60-4c41-bcee-c08df6a16ec3-12024-12-02T16:47:21Z2024-12-02T16:47:21Z2007El juego y las apuestas han estado presentes en todos los momentos de la historia de la humanidad. El juego es consustancial al hombre y en la infancia es una parte importante dentro del proceso de socialización de los niños. Pero existe un tipo de juego que traspasa esos límites: el juego patológico. Es necesario diferenciar el juego de azar del juego de habilidad. Los juegos de azar son aquellos en los cuales las posibilidades de ganar o perder no dependen de la habilidad del jugador sino exclusivamente del azar. En los de habilidad, el jugador gana dependiendo de las habilidades desarrolladas para dicho juego. En la actualidad, el juego patológico se halla categorizado en el DSM IV R como un trastorno del control de los impulsos no clasificado en otros apartados, junto con la cleptomanía, la piromanía, el trastorno explosivo intermitente, etc. El trastorno es mucho más frecuente en hombres que en mujeres, pero éstas son mucho más reacias a buscar ayuda terapéutica por la censura social existente. A diferencia de otras conductas adictivas, el juego patológico se distribuye por todas las clases sociales y por todas las edades. La explicación de la conducta de juego patológico es compleja, ya que se encuentran implicados muchos factores al mismo tiempo. De ahí la necesidad de incluir un amplio conjunto de variables para explicarla adecuadamente. Por ello, hasta el momento no hay un claro consenso sobre una teoría explicativa predominante. Las que se han propuesto se centran en aspectos parciales del problema del juego patológico y, a veces, incluso para un solo tipo de juego. Sin embargo, las teorías explicativas que integran las aportaciones de los modelos cognitivoconductuales son en la actualidad las que desde el punto de vista psicológico presentan un mayor crédito en la explicación de la aparición y mantenimiento del juego patológico. Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo de esta investigación es corroborar dichas teorías, describiendo cuales son los esquemas maladaptativos tempranos presentes en los jugadores patológicos y que de alguna manera influyen en el mantenimiento de la conducta de juego. Este estudio presenta un tipo de investigación cuantitativa descriptiva, puesto que busca analizar cómo se manifiesta el fenómeno. Para el cumplimiento del objetivo general de esta Esquemas Maladaptativos de Jugadores Patológicos investigación, se considera adecuado el uso de un diseño no experimental-transversal descriptivo, ya que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. De los resultados obtenidos, se distingue una presencia significativa de los esquemas maladaptativos de autosacrificio, vulnerabilidad al daño y estándares inflexibles II. En contraste con lo anterior se evidencia una presencia mínima de los esquemas inhibición emocional, entrampamiento y desconfianza y abuso, en la población de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena. Dentro de los hallazgos significativos en la investigación se encuentra que la “ilusión de control” es una de las creencias presentes en la mayoría de los jugadores patológicos, lo que les lleva a persistir en el juego; razón por la cual sobrevaloran sus posibilidades subjetivas de ganar y piensan que ganan siempre, al centrarse solo en los premios y no en lo invertido, reforzándose, de este modo, su conducta e incrementándose el nivel de creencia en sus habilidades (inexistentes objetivamente) y en su “suert.The game and the bets, they have been present in all the moments of the history of the humanity. The game is consubstantial to the man and in the infancy it is an important part inside the process of socialization of the children. But there exists a type of game that penetrates these limits: the pathological game. It is necessary to differentiate the game of chance of the game of skill. The games of chance, they are those in which the possibilities of winning or losing do not depend on the skill of the player but exclusively on the random. In those of skill, the player wins depending on the skills developed for the above mentioned game. . Right now DSM IV R is categorized as a disorder of the control of the impulses not classified under other paragraphs such as Kleptomania, the pyromania, the explosive intermittent disorder. This disorder is more usual in men than in women, but these are much more unwilling to look for therapeutic help for the social existing censorship. Unlike other addictive conducts, the pathological game is distributed by all the social classes and by all the ages. The explanation of the conduct of pathological game is complex, since many factors are implied at the same time. Of there the need to include a wide set of variables to explain it adequately. For it, up to the moment there is no a clear consensus on an explanatory predominant theory. Those who have proposed centre on partial aspects of the problem of the pathological game and, sometimes, even for an alone type of game. Nevertheless, the explanatory theories that integrate the contributions of the cognitive - behavioral models are at present those who from the psychological point of view present a major credit in the explanation of the appearance and maintenance of the pathological game. Bearing in mind previous the aim of this research it is to corroborate the above mentioned theories, describing which the schemes maladaptativos are early present in the pathological players and that somehow influence the maintenance of the conduct of game. This study presents a type of quantitative descriptive research, since it seeks to analyze as the phenomenon demonstrates. For the fulfillment of the general aim of this research, is considered to be suitable the use of a not experimental - transverse descriptive design, since information is gathered in an Esquemas Maladaptativos de Jugadores Patológicos alone moment, in the only\ time and his intention is to describe variables and to analyze his incident and interrelationship at any one time. Of the obtained results, a significant presence of the schemes is distinguished maladaptatives from autosacrifice, vulnerability to the damage and inflexible standards the II nd. In contrast with the previous thing a minimal presence of the schemes demonstrates emotional inhibition, tricking and distrust and abuse, in the population of pathological players who frequent the casinos of the sector walled of the city of Cartagena. Inside the significant finds in the research one thinks that the " illusion of control " is one of the present beliefs in the majority of the pathological players, which it leads them to persisting in the game; reason for which they overvalue his subjective possibilities of winning and think that they win always, on having centred only on the prizes and not on the reversed thing, his conduct being reinforced, thus, and the level of belief being increased in his skills (non-existent objectively) and in his "luck".PregradoPsicólogo109 páginasapplication/pdfGuerrero Guevara, A. L. & Bárcenas Ortiz, L. (2007). Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/22999spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAsociación Americana de Psiquiatría. (1980). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (3.ª ed.). Washington, DC: APAAsociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)Bahamón, VM (2006). Juego patológico: Revisión de tema. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35Bartlett, FC (1932). Recordando: un estudio en psicología experimental y socialBeck, AT (1987). Modelos cognitivos de la depresión. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 1 , 5-37Beck, AT, Freeman, A. y otros. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad . Licenciado en LetrasBecoña, E. (1999). Epidemiología del juego patológico en España. Anuario de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de BarcelonaBecoña, E., & Fuentes, MG (1994). El juego patológico en Galicia evaluado con el SOGS: Comunicación presentada en el 23º Congreso Internacional de Psicología AplicadaBergler, E. (1957). La psicología del juego . Nueva York: HiBlaszczynski, A. (1986). Búsqueda de sensaciones y juego patológico. British Journal of Addictions, 81Blaszczynski, AP, Wilson, A., y McConaghy, N. (1986). Búsqueda de sensaciones y trastornos patológicosBlaszczynski, AP, McConaghy, N., y Frankova, A. (1990). Tendencia al aburrimiento en el juego patológico. Psychological ReportsBlaszczynski, A. (1993). Juego patológico: Una revisión de los tratamientos. Psicología Conductual, 1 , 409Blaszczynski, A., y Silove, D. (1995). Terapias cognitivas y conductuales para el juego patológico. Journal of Gambling Studies, 11 de junio de 2001Bonnaire, C., Bungener, C., y Varescon, I. (2006). Investigación y teoría de la adicciónBonilla, E. y Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales . ColombiaBrown, RI (1986). Componentes de la excitación y la búsqueda de sensaciones en la explicación general del juego y las adicciones al juego. Revista Internacional de Adicciones, 21 , 110Brown, RIF (1988). Teoría de la reversión y experiencia subjetiva en la explicación de la adicción y la recaída. En MJ Alter, JH Kerr y MP Cowles (Eds.), Progreso en la teoría de la reversión (pp.Browne, BA, y Brown, DJ (1994). Predictores de la apuesta por la lotería entre estudiantes universitarios estadounidenses. Journal of Social PsychologyBuchta, RM (1995). El juego entre los adolescentesClark, DA y Beck, AT (1997). Estado de la cuestión en la teoría y la terapia cognitiva: Manual de psicoterapias cognitivas . Barcelona: PaidósColombia, un país de apostadores: El segundo país más jugador del continente después de Panamá. (2007, 14 de enero). El Tiempo , 1-Cusack, JR, Malaney, KR y DePry, DL (1993). Perspectivas sobre los jugadores patológicos: “Perseguir las pérdidas” a pesar de las consecuencias. Postgraduate Medicine, 93 (6), 169-176Custer, RL (1984). Perfil del jugador patológico. Journal of Clinical Psychiatry, 45 , 35-38Custer, RL (1982). Una visión general de la ludopatía. En Trastornos adictivos: actualización sobre alcoholismo, abuso de drogas y ludopatíaDiario Oficial. (2001). Ley 643 de 2001 . Año CXXXVIDickerson, MG (1984). Jugadores compulsivosEcheburúa, E. (1992). Psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad al juego patológico. Psicotema, 4 , 7-20Echeburúa, E., & Báez, C. (1994a). Concepto y evaluación del juego patológico. En JL Graña (Ed.), Conductas adictivas: Teoría, evaluación y tratamiento (pp. 451Echeburúa, E., & Báez, C. (1994b). Tratamiento psicológico del juego patológico. En JL Graña (Ed.), Conductas adictivas: Teoría, evaluación y tratamientoEcheburúa, E., Báez, C., Fernández, J., & Páez, D. (1994). Efectividad diferencial de diversas modalidades terapéuticas en el tratamiento psicológico del juego patológico: Un estudio experimental. Análisis y Modificación de Conducta, 20 , 769-791Fernández-Alba, A. (1999). Tratamiento psicológico del juego patológico en jugadores de máquinas recreativas con premio.(PruebaFernández-Alba, A., Labrador, FJ, Rubio, G., Ruiz, B., Fernández, O., & García, M. (2000). Análisis de las verbalizaciones de jugadores patológicos mientras juegan en máquinas recreativas con premio: Estudio descriptivo. Psicotema, 12Pescador, S. (1993). El impacto del juego de máquinas tragaperras legales para niños sobre el juego y el juego patológico en adolescentes: El caso del Reino Unido. Psicología Conductual, 1Gaboury, A., y Ladouceur, R. (1989). Percepciones erróneas y juego. Journal of Social Behavior and Personality, 4 de julio de 2008García, JL, Díaz, C., & Aranda, JA (1993). Trastornos asociados al juegoGabury, A., y Ladouceur, R. (1989). Percepciones erróneas y juego. Journal of Social Behavior and Personality, 4 de julio de 2008Gilovich, T. (1983). Evaluación sesgada y persistencia en el juego. Revista de personalidad y psicología socialGonzález, A. (1989). Juego patológico: Una nueva adicción . MadridGoudriaan, A., y Oosterlaan, J. (2006). Adicción: funciones neurocognitivas en el juego patológico: una comparación con la dependencia del alcohol, el síndrome de Tourette y la no adiccióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaJugadores patológicosTerapia cognitivo-conductualJugadores patológicosLudópatasTerapia cognitivo-conductualEsquemas maladaptativos tempranosPathological gamblersLudopatasCognitive - behavioral therapyEarly maladaptatives schemesEsquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6bcec866-e834-4284-a8d5-aefd86d69332/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALEsquemas maladaptativos de jugadores patológicos_Laura Bárcenas O_2007.pdfEsquemas maladaptativos de jugadores patológicos_Laura Bárcenas O_2007.pdfapplication/pdf790724https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ddbfed5-9131-4a2a-a34c-e0d9bacdca2e/download07f7372aeef17a3c26af6ee0428b32aaMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/019e5bda-edde-498f-aecc-d1f942f51a00/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTEsquemas maladaptativos de jugadores patológicos_Laura Bárcenas O_2007.pdf.txtEsquemas maladaptativos de jugadores patológicos_Laura Bárcenas O_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain101456https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ccd25047-bf24-4d90-83fb-6357ee13ddcd/downloadf97f6df7b4844364d25242cf5c430ad4MD55THUMBNAILEsquemas maladaptativos de jugadores patológicos_Laura Bárcenas O_2007.pdf.jpgEsquemas maladaptativos de jugadores patológicos_Laura Bárcenas O_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5409https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16da9f65-d5e8-4d07-850e-48e29f7f5f34/download4c72a0f8be266b940f9663f5b51cfc5dMD5610819/22999oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/229992024-12-03 04:34:49.713http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |