Esquemas maladaptativos de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena

El juego y las apuestas han estado presentes en todos los momentos de la historia de la humanidad. El juego es consustancial al hombre y en la infancia es una parte importante dentro del proceso de socialización de los niños. Pero existe un tipo de juego que traspasa esos límites: el juego patológic...

Full description

Autores:
Guerrero Guevara, Amanda Lucía
Bárcenas Ortíz, Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22999
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22999
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Jugadores patológicos
Terapia cognitivo-conductual
Jugadores patológicos
Ludópatas
Terapia cognitivo-conductual
Esquemas maladaptativos tempranos
Pathological gamblers
Ludopatas
Cognitive - behavioral therapy
Early maladaptatives schemes
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El juego y las apuestas han estado presentes en todos los momentos de la historia de la humanidad. El juego es consustancial al hombre y en la infancia es una parte importante dentro del proceso de socialización de los niños. Pero existe un tipo de juego que traspasa esos límites: el juego patológico. Es necesario diferenciar el juego de azar del juego de habilidad. Los juegos de azar son aquellos en los cuales las posibilidades de ganar o perder no dependen de la habilidad del jugador sino exclusivamente del azar. En los de habilidad, el jugador gana dependiendo de las habilidades desarrolladas para dicho juego. En la actualidad, el juego patológico se halla categorizado en el DSM IV R como un trastorno del control de los impulsos no clasificado en otros apartados, junto con la cleptomanía, la piromanía, el trastorno explosivo intermitente, etc. El trastorno es mucho más frecuente en hombres que en mujeres, pero éstas son mucho más reacias a buscar ayuda terapéutica por la censura social existente. A diferencia de otras conductas adictivas, el juego patológico se distribuye por todas las clases sociales y por todas las edades. La explicación de la conducta de juego patológico es compleja, ya que se encuentran implicados muchos factores al mismo tiempo. De ahí la necesidad de incluir un amplio conjunto de variables para explicarla adecuadamente. Por ello, hasta el momento no hay un claro consenso sobre una teoría explicativa predominante. Las que se han propuesto se centran en aspectos parciales del problema del juego patológico y, a veces, incluso para un solo tipo de juego. Sin embargo, las teorías explicativas que integran las aportaciones de los modelos cognitivoconductuales son en la actualidad las que desde el punto de vista psicológico presentan un mayor crédito en la explicación de la aparición y mantenimiento del juego patológico. Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo de esta investigación es corroborar dichas teorías, describiendo cuales son los esquemas maladaptativos tempranos presentes en los jugadores patológicos y que de alguna manera influyen en el mantenimiento de la conducta de juego. Este estudio presenta un tipo de investigación cuantitativa descriptiva, puesto que busca analizar cómo se manifiesta el fenómeno. Para el cumplimiento del objetivo general de esta Esquemas Maladaptativos de Jugadores Patológicos investigación, se considera adecuado el uso de un diseño no experimental-transversal descriptivo, ya que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. De los resultados obtenidos, se distingue una presencia significativa de los esquemas maladaptativos de autosacrificio, vulnerabilidad al daño y estándares inflexibles II. En contraste con lo anterior se evidencia una presencia mínima de los esquemas inhibición emocional, entrampamiento y desconfianza y abuso, en la población de jugadores patológicos que frecuentan los casinos del sector amurallado de la ciudad de Cartagena. Dentro de los hallazgos significativos en la investigación se encuentra que la “ilusión de control” es una de las creencias presentes en la mayoría de los jugadores patológicos, lo que les lleva a persistir en el juego; razón por la cual sobrevaloran sus posibilidades subjetivas de ganar y piensan que ganan siempre, al centrarse solo en los premios y no en lo invertido, reforzándose, de este modo, su conducta e incrementándose el nivel de creencia en sus habilidades (inexistentes objetivamente) y en su “suert.