Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín
Stadistics estimate that in Colombia 163.000 people have visual disabilities and 94% of them depend on others to perform their daily tasks. In 2006, the countries belonging to the UN celebrated the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD), in which a general commitment was made t...
- Autores:
-
Arroyave Cuartas, Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6825
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6825
- Palabra clave:
- Discapacidad visual
Inclusión social
Herramientas para la discapacidad
Visual disability
Social inclusion
Tools for disability
Diseño social
Desarrollo social
Condición social
Bienestar social
Integración social
Exclusión social
Derecho de las personas con discapacidad
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_e1c82da458e14d32b4cca2f6f4e6344a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6825 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín |
title |
Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín |
spellingShingle |
Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín Discapacidad visual Inclusión social Herramientas para la discapacidad Visual disability Social inclusion Tools for disability Diseño social Desarrollo social Condición social Bienestar social Integración social Exclusión social Derecho de las personas con discapacidad |
title_short |
Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín |
title_full |
Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín |
title_fullStr |
Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín |
title_sort |
Desarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Arroyave Cuartas, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marroquín Sierra, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arroyave Cuartas, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad visual Inclusión social Herramientas para la discapacidad Visual disability Social inclusion Tools for disability |
topic |
Discapacidad visual Inclusión social Herramientas para la discapacidad Visual disability Social inclusion Tools for disability Diseño social Desarrollo social Condición social Bienestar social Integración social Exclusión social Derecho de las personas con discapacidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Diseño social Desarrollo social Condición social Bienestar social Integración social Exclusión social Derecho de las personas con discapacidad |
description |
Stadistics estimate that in Colombia 163.000 people have visual disabilities and 94% of them depend on others to perform their daily tasks. In 2006, the countries belonging to the UN celebrated the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD), in which a general commitment was made to ensure this group of people have equal rights and opportunities as everyone else (Naciones Unidas, 2006). The compliance of said commitment in Colombia however, is none existent, particularly in the area of visual impairment. The lack of implementation of holistic initiatives to improve the autonomy of these people in the city affects their daily life and generates symptoms regarding depression, anxiety, and stress (Méndez Ulricha & Sanz, 2016). The main barriers to ensure this group carries out their daily activities are the conditions of the streets or roads (45.7%), the public transport adaptability (33.5%) and the equipment in parks, squares, and stadiums (25.1%)”, barriers that integrate public space and public transport. Hence, the constant efforts needed to intervene the city infrastructure. The number of people visually impaired grows exponentially every year. Stadistics estimate that population with visual limitations could triple by 2050 (WHO, 2017). Given this future scenario, this project proposes a support system to improve mobility for the visually impaired population in the city of Medellin. The solution integrates three core elements that increase the interaction between the user and the environment enabling faster and easier mobility, (1) displaying information through infrastructure elements of the city, (2) providing orientation functionalities in a mobile application, and (3) enhancing the guiding cane with technological complementary devices to assist the user and feed the mobile app in real time |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-23T15:07:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-23T15:07:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-01-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Arroyave, N. (2019). Desarrollo de un sistema que permita la movilidad autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín (2010). (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6825 |
identifier_str_mv |
Arroyave, N. (2019). Desarrollo de un sistema que permita la movilidad autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín (2010). (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6825 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
36 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aipoly. (2017). Vision Aipoly. Recuperado el 2017, de http://aipoly.com/aipoly-vision.html Arbalat, S. A., & Lucas, V. F. (2015). Aspectos psicológicos y su relación con la calidad de vida en pacientes con baja visión. (499), 18-24. Be my eyes. (2017). Be my eyes. Recuperado el 2017, de http://bemyeyes.com/what-isbe-my-eyes/ Camargo, L. G. (2017). Orientación de Pasajeros con Discapacidad Visual dentro del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio, mediante GPS. Revista ingeniería, 22 (2), 283-297 Castellanos Wilma, Á. S. (2008). Desarrollo Humano de la Población con Limitación Visual por Departamentos. Obtenido de INCI: https://bit.ly/2UruSe4 Discapacidad Colombia. (s.f.). Legislación en discapacidad. Recuperado el 2017, de http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion Departamento administrativo nacional de estadística DANE. (2014). Información estadística de la discapacidad. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/1E7NxjBEl El Pais. (1 de Noviembre de 2013). Colombia tiene 1,14 millones de personas con problemas visuales. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/2QgPjvX. El pais El tiempo. (2016). Moovit, el lazarillo tecnológico que guía a las personas ciegas. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16580605 Fundación Colombiana para la discapacidad visual. (2010). Fundación Colombiana para la discapacidad visual. Recuperado el 2017, de Vision2020: https://bit. ly/2BXLpPV García Heredia, F. J., & Ramírez Martínez, R. (2013). Discapacidad Visual. Revista CULCyT. 51 (10) IDEO.org. (2015). The Field Guide to Human-Centered Design. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/1rns8f2 Instituto Nacional para Ciegos INCI. (2011). Plan estrategico del inci 2011-2014: Promocionar la inclusion educativa y sociocultural de las personas discapacitados visuales en Colombia. Bogotá. KNFB reader. (2017). Lector KNFB. Recuperado el 2017, de https://knfbreader.com Lab, L. (2015). Living Lab en desarrollos para la inclusión digital - Versión Accesible. Recuperado el 2017, de https://www.youtube.com/watch?time_ continue=87&v=_ZNLrhQ046A Lazzus. (2017). asistente de movilidad para ciegos . Recuperado el 2017, de http:// lazzus.com/es/ Méndez Ulricha, J. L., & Sanz, A. (2016). Percepción de control, afrontamiento y ajuste psicológico. Ansiedad y Estrés, 22 (2-3), 55-61. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Sala situacional de Personas con Discapacidad. Obtenido de https://bit.ly/2RHKCbk Ministerio de Educación MEN. (31 de mayo de 2016). Desde Japón, llega dispositivo tecnológico para movilidad de personas ciegas. Recuperado el 2017, de https:// bit.ly/2Qfnkg6 Mon, F. & Pastorino. (2006). Discapacidad Visual. Aporte interdisciplinario para el trabajo con la ceguera y la baja vision. Buenos Aires: ASAERCA. Ministerio de Salud. MinSalud (s.f.). Abecé de la discapacidad. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/1XtU565 Naciones Unidas NU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York. Organizacion Mundial de la Salud. OMS (2017). Ceguera y discapacidad visual . Recuperado el 2017, de https://bit.ly/1dYQEfF Organizacion Mundial de la Salud. OMS (1999). Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Recuperado el 2017, de https://bit. ly/2CQRtLR Organizacion Mundial de la Salud. OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado el 2017, de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/ accessible_es.pdf Organizacion Panamericana de la Salud. OPS (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Obtenido dehttps://bit.ly/2zOSP6s RCN Radio. (2016). Colombia es el segundo país con mayor número de ciegos, el glaucoma es la principal causa. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/2L4GzDo Real Academia de Lengua Española RAE. (2017). Real Academia Española : Sistema. Recuperado el 2017, de http://dle.rae.es/?id=Y2AFX5s Real Academia de Lengua Española RAE. (2017). Real Academia Española : Transporte. Recuperado el 2017, de http://dle.rae.es/?id=aMhvxXP Revista Semana. (2016). Cinco aportes tecnológicos para personas invidentes. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/2AYAsfa Vhista. (2017). Permite a las personas invidentes identificar objetos y personas a su alrededor. . Recuperado el 2017, de https://vhista.com |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus) CD-4989t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6798f54-89b7-43fc-92ed-65877ab5b005/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6dfc0b0a-6bf9-4f0a-83b0-e06d231f05b0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d8830935-0aca-4c0a-ba53-1c0ff1291ce2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0f8732e-05b2-43a2-b8b6-a422666afc9d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31b5cdb4eca4d149a0c1ede0365f48a7 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 a8851dccfcbf124973cc280a87905881 b702d795d8191b253709b88e2abae69b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099244904775680 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMarroquín Sierra, Carolina37354f61-5235-47e8-8856-ade247b1d27a-1Arroyave Cuartas, Nataliaed1dd072-bb52-495f-bef7-6f0a84274ad7-12019-01-23T15:07:54Z2019-01-23T15:07:54Z20192019-01-23Stadistics estimate that in Colombia 163.000 people have visual disabilities and 94% of them depend on others to perform their daily tasks. In 2006, the countries belonging to the UN celebrated the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD), in which a general commitment was made to ensure this group of people have equal rights and opportunities as everyone else (Naciones Unidas, 2006). The compliance of said commitment in Colombia however, is none existent, particularly in the area of visual impairment. The lack of implementation of holistic initiatives to improve the autonomy of these people in the city affects their daily life and generates symptoms regarding depression, anxiety, and stress (Méndez Ulricha & Sanz, 2016). The main barriers to ensure this group carries out their daily activities are the conditions of the streets or roads (45.7%), the public transport adaptability (33.5%) and the equipment in parks, squares, and stadiums (25.1%)”, barriers that integrate public space and public transport. Hence, the constant efforts needed to intervene the city infrastructure. The number of people visually impaired grows exponentially every year. Stadistics estimate that population with visual limitations could triple by 2050 (WHO, 2017). Given this future scenario, this project proposes a support system to improve mobility for the visually impaired population in the city of Medellin. The solution integrates three core elements that increase the interaction between the user and the environment enabling faster and easier mobility, (1) displaying information through infrastructure elements of the city, (2) providing orientation functionalities in a mobile application, and (3) enhancing the guiding cane with technological complementary devices to assist the user and feed the mobile app in real timeSe ha identificado que en Colombia existen actualmente 163.000 personas con discapacidad visual de las cuales el 94% depende de otrospara realizar sus tareas diarias. En el 2006, los países pertenecientes a la ONU celebraron la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, allí se estableció que los estados pertenecientes a la misma deben generar garantías para que este grupo de personas puedan vivir en igualdad de condiciones con los demás (Naciones Unidas,2006). En Colombia sin embargo para finales de 2017 no se evidencia el cumplimiento a cabalidad de dicho convenio, específicamente en el área de discapacidad visual, pues las “principales barreras para que este grupo poblacional pueda llevar a cabo sus actividades son: las calles o vías (45.7%), el transporte público (33,5%) y los parques, plazas, estadios (25,1%)” (Ministerio de salud y protección social, 2015), barreras que integran el espacio y el transporte público y como consecuencia la intervención de sus infraestructuras. La falta de implementación de iniciativas completas para mejorar la autonomía de estas personas en la ciudad afecta su vida diaria y genera síntomas de depresión, ansiedad y estrés. (Méndez Ulricha & Sanz, 2016). El número de personas con discapacidad visual crece exponencialmente, se calcula que para 2050 la población podría triplicarse (OMS, 2017). Por esta razón el proyecto busca diseñar un sistema que mejore la movilidad de estas personas en la ciudad de Medellín. La solución propuesta involucra 3 aspectos que, integrados, permiten al usuario lograr desplazamientos más rápidos y asertivos a través de aplicativo, incrementa la interacción directa del usuario con el entorno por medio del despliegue de información en los elementos de infraestructura de la ciudad y considera una adaptación al bastón guía que permite actualizar la información a través del aplicativo en tiempo real.pdf36 páginasRecurso en lineaapplication/pdfArroyave, N. (2019). Desarrollo de un sistema que permita la movilidad autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de Medellín (2010). (Trabajo de grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bellohttp://hdl.handle.net/10819/6825spaArquitectura, Arte y DiseñoDiseño IndustrialMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aipoly. (2017). Vision Aipoly. Recuperado el 2017, de http://aipoly.com/aipoly-vision.htmlArbalat, S. A., & Lucas, V. F. (2015). Aspectos psicológicos y su relación con la calidad de vida en pacientes con baja visión. (499), 18-24.Be my eyes. (2017). Be my eyes. Recuperado el 2017, de http://bemyeyes.com/what-isbe-my-eyes/Camargo, L. G. (2017). Orientación de Pasajeros con Discapacidad Visual dentro del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio, mediante GPS. Revista ingeniería, 22 (2), 283-297Castellanos Wilma, Á. S. (2008). Desarrollo Humano de la Población con Limitación Visual por Departamentos. Obtenido de INCI: https://bit.ly/2UruSe4Discapacidad Colombia. (s.f.). Legislación en discapacidad. Recuperado el 2017, de http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacionDepartamento administrativo nacional de estadística DANE. (2014). Información estadística de la discapacidad. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/1E7NxjBElEl Pais. (1 de Noviembre de 2013). Colombia tiene 1,14 millones de personas con problemas visuales. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/2QgPjvX. El paisEl tiempo. (2016). Moovit, el lazarillo tecnológico que guía a las personas ciegas. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16580605Fundación Colombiana para la discapacidad visual. (2010). Fundación Colombiana para la discapacidad visual. Recuperado el 2017, de Vision2020: https://bit. ly/2BXLpPVGarcía Heredia, F. J., & Ramírez Martínez, R. (2013). Discapacidad Visual. Revista CULCyT. 51 (10)IDEO.org. (2015). The Field Guide to Human-Centered Design. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/1rns8f2Instituto Nacional para Ciegos INCI. (2011). Plan estrategico del inci 2011-2014: Promocionar la inclusion educativa y sociocultural de las personas discapacitados visuales en Colombia. Bogotá.KNFB reader. (2017). Lector KNFB. Recuperado el 2017, de https://knfbreader.comLab, L. (2015). Living Lab en desarrollos para la inclusión digital - Versión Accesible. Recuperado el 2017, de https://www.youtube.com/watch?time_ continue=87&v=_ZNLrhQ046ALazzus. (2017). asistente de movilidad para ciegos . Recuperado el 2017, de http:// lazzus.com/es/Méndez Ulricha, J. L., & Sanz, A. (2016). Percepción de control, afrontamiento y ajuste psicológico. Ansiedad y Estrés, 22 (2-3), 55-61.Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Sala situacional de Personas con Discapacidad. Obtenido de https://bit.ly/2RHKCbkMinisterio de Educación MEN. (31 de mayo de 2016). Desde Japón, llega dispositivo tecnológico para movilidad de personas ciegas. Recuperado el 2017, de https:// bit.ly/2Qfnkg6Mon, F. & Pastorino. (2006). Discapacidad Visual. Aporte interdisciplinario para el trabajo con la ceguera y la baja vision. Buenos Aires: ASAERCA.Ministerio de Salud. MinSalud (s.f.). Abecé de la discapacidad. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/1XtU565Naciones Unidas NU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York.Organizacion Mundial de la Salud. OMS (2017). Ceguera y discapacidad visual . Recuperado el 2017, de https://bit.ly/1dYQEfFOrganizacion Mundial de la Salud. OMS (1999). Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Recuperado el 2017, de https://bit. ly/2CQRtLROrganizacion Mundial de la Salud. OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado el 2017, de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/ accessible_es.pdfOrganizacion Panamericana de la Salud. OPS (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Obtenido dehttps://bit.ly/2zOSP6sRCN Radio. (2016). Colombia es el segundo país con mayor número de ciegos, el glaucoma es la principal causa. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/2L4GzDoReal Academia de Lengua Española RAE. (2017). Real Academia Española : Sistema. Recuperado el 2017, de http://dle.rae.es/?id=Y2AFX5sReal Academia de Lengua Española RAE. (2017). Real Academia Española : Transporte. Recuperado el 2017, de http://dle.rae.es/?id=aMhvxXPRevista Semana. (2016). Cinco aportes tecnológicos para personas invidentes. Recuperado el 2017, de https://bit.ly/2AYAsfaVhista. (2017). Permite a las personas invidentes identificar objetos y personas a su alrededor. . Recuperado el 2017, de https://vhista.comUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus) CD-4989tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraDiscapacidad visualInclusión socialHerramientas para la discapacidadVisual disabilitySocial inclusionTools for disabilityDiseño socialDesarrollo socialCondición socialBienestar socialIntegración socialExclusión socialDerecho de las personas con discapacidadDiseñador IndustrialDesarrollo de un sistema que permita la movilidad de forma autónoma a las personas con baja visión en la ciudad de MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALDesarrollo_Sistema_Movilidad_Arroyave_2019.pdfDesarrollo_Sistema_Movilidad_Arroyave_2019.pdfapplication/pdf1087817https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6798f54-89b7-43fc-92ed-65877ab5b005/download31b5cdb4eca4d149a0c1ede0365f48a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6dfc0b0a-6bf9-4f0a-83b0-e06d231f05b0/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTDesarrollo_Sistema_Movilidad_Arroyave_2019.pdf.txtDesarrollo_Sistema_Movilidad_Arroyave_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain86956https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d8830935-0aca-4c0a-ba53-1c0ff1291ce2/downloada8851dccfcbf124973cc280a87905881MD53THUMBNAILDesarrollo_Sistema_Movilidad_Arroyave_2019.pdf.jpgDesarrollo_Sistema_Movilidad_Arroyave_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6882https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0f8732e-05b2-43a2-b8b6-a422666afc9d/downloadb702d795d8191b253709b88e2abae69bMD5410819/6825oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/68252023-02-22 13:09:56.386http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |