Estudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escala
El vertimiento de aguas residuales con altas concentraciones de mercurio provenientes de la minería aurífera ha ocasionado diversas problemáticas ambientales y sociales que obligan a buscar metodologías adecuadas para reducir la presencia del contaminante en las fuentes hídricas. En el presente proy...
- Autores:
-
Ibargüen Pertuz, Omar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23901
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23901
- Palabra clave:
- 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales
Vida
Problemática
Ríos
Absorción
Contaminación
Mercurio
Remoción
Humedal Artificial
Fitorremediación
Absorption
Contaminant
Mercury
Artificial Wetland
Removal
Phytoremediation
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_e1a368c3a8a4cafaa455917d366d056a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23901 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escala |
title |
Estudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escala |
spellingShingle |
Estudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escala 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales Vida Problemática Ríos Absorción Contaminación Mercurio Remoción Humedal Artificial Fitorremediación Absorption Contaminant Mercury Artificial Wetland Removal Phytoremediation |
title_short |
Estudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escala |
title_full |
Estudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escala |
title_fullStr |
Estudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escala |
title_full_unstemmed |
Estudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escala |
title_sort |
Estudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escala |
dc.creator.fl_str_mv |
Ibargüen Pertuz, Omar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Celis Rivera, Paola Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ibargüen Pertuz, Omar |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Modelamiento y Simulación Computacional (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales |
topic |
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales Vida Problemática Ríos Absorción Contaminación Mercurio Remoción Humedal Artificial Fitorremediación Absorption Contaminant Mercury Artificial Wetland Removal Phytoremediation |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Vida Problemática Ríos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Absorción Contaminación Mercurio Remoción Humedal Artificial Fitorremediación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Absorption Contaminant Mercury Artificial Wetland Removal Phytoremediation |
description |
El vertimiento de aguas residuales con altas concentraciones de mercurio provenientes de la minería aurífera ha ocasionado diversas problemáticas ambientales y sociales que obligan a buscar metodologías adecuadas para reducir la presencia del contaminante en las fuentes hídricas. En el presente proyecto se implementa la fitorremediación, tecnología que busca principalmente capturar el mercurio presente en el agua residual a través de las raíces de plantas; este método consistió en construir un humedal artificial capaz de almacenar el agua contaminada un tiempo determinado, este tiempo debe garantizar la adaptación de las plantas utilizadas y el contacto adecuado con el contaminante a remover; al humedal se le adaptó un material filtrante que, a su vez sirvió como medio para plantar las raíces de las especies a utilizar, a medida que el flujo pasa a través del humedal, las raíces absorben el contaminante, logrando reducir hasta el 99% del mercurio que está presente en el agua contaminada. Estos resultados generan una gran posibilidad de utilización en la industria minera, ya que las condiciones de construcción, operación y mantenimiento del sistema de tratamiento, se adaptan a las condiciones técnico económicas que se necesitan en la actualidad; de igual manera, la especie utilizada, es de fácil adaptación en el territorio nacional. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-12T18:18:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-12T18:18:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23901 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23901 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
64 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
F. A. Diaz-Arriaga, «Mercurio en la minería de oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano,» Revista de Salud Pública, vol. 16, nº 6, pp. 947-957, 2014. MIAMBIENTE, «MINANBIENTE.GOV.CO,» [En línea]. Available: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/vertimientos-y-reusode-aguas-residuales/. J. Marrugo, R. Paternina y S. Marrugo, «UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - Extracción minera en el departamento del chocó,» 2022. [En línea]. Available: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5211 F. Díaz, «Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano,» 2014. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n6/v16n6a12.pdf. A. Urán, «La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia,» UdeA, 2013. U. D. C. WWF, «awsassets - Programa de las naciones unidas,» [En línea]. Available: https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/consideraciones_sobre_la_mineria_en_el_d epartamento_del_choco_doble_pagina.pdf. L. E. Amabilis-Sosa, C. Siebe, G. Moeller-Chavez y M. d. C. Duran-Dominguez-de-Bazua, «Remoción de mercurio por Phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,» Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 32, nº 1, pp. 47-53, 2016. C. A. Angélica Evelin Delgadillo, F. Prieto, J. Villagómez y A. O., «Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación,» [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2025 Ene 22] ; 14( 2 ): 597-612. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 04622011000200002&lng=es N. Bustamante, N. Danoucaras, J. Díaz y O. Restrepo, «Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia,» Aviable: https://doi.org/10.17533/udea.redin.n79a16 D. E. Leon Perez y G. A. Peñuela Mesa, «Trascendencia del metilmercurio en el ambiente, la alimentación y la salud humana,» Produccion + Limpia, vol. 6, nº 2, pp. 108-116, 2011. A. G. Garcia Gomez, «Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila,» Journal Technology, vol. 12, nº 1, pp. 91-98, 2013. C. J. S. Passos y D. Mergler, «Human mercury exposure and adverse health effects in the Amazon: a review,» Cadernos de Saude Publica, vol. 24, nº 4, pp. 503-520, 2008. G. L. Madrid, L. d. C. Gracia, J. L. Marrugo y I. D. Urango, «Genotoxicidad de metales pesados (Hg, Zn, Cu, Pb y Cd) asociado a explotaciones mineras en pobladores de la cuenca del río San Jorge del departamento de Córdoba, Colombia,» Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, vol. 1, nº 23, pp. 103-111, 2011. M. Yanez, . y K. Acebedo, «EL ACCESO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN COLOMBIA,» Revista de Economía Institucional, 15(29), 125-148. Retrieved January 22, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 59962013000200007&lng=en&tlng=es. J. Trujillo, A. Pabón, F. Cuadrados y A. Moyano, «Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia,» Tecnura - Tecnura, 25(68), 43-62. Epub August 14, 2021.https://doi.org/10.14483/22487638.16273 C. C. Estrada-Montoya, G. M. Restrepo-Franco y N. F. Galeano-Vanegas, «Evaluación de la remoción de cianuro y metales pesados en efluentes líquidos provenientes del beneficio de oro de la pequeña minería, mediante adsorción con carbón activado y peróxido de hidrógeno en Segovia, Antioquia,» DYNA, vol. 87, nº 212, pp. 9-17, 2020. M. C. Jaramillo, L. F. Zapata y T. Marulanda, «Fitorremediación de mercurio a partir de Elodea sp,» Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015. J. Paredes y M. Ñique, «Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipess "Jacinto de Agua",» Investigación y Amazonía 2015, vol. 5, nº 1 y 2, pp. 44-49. J. E. Hurtado, Septiembre 2014. [En línea]. Available: : http://conferencia2013.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/3.-Miner%C3%ADaHurtado.pdf. [Último acceso: 8 Abril 2021]. C. Salas y M. Garzon, «La noción de calidad de vida y su medición,» Revista CES Salud Pública, vol. 4, nº 1, pp. 36-46, 2013. L. C. Restrepo Jimenez, H. Muñoz Hernandez, L. M. Zuñiga Perez y B. Castillo Osorio, «Minería ilegal y sus implicaciones en el conflicto armado en el departamento de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño,» Nuevo Derecho, vol. 13, nº 21, 2017. M. Velicu, H. Fu, R. P. S. Suri y K. Woods, «Use of adsorption process to remove organic mercury thimerosal from industrial process wastewater,» Journal of Hazardous Materials, vol. 148, nº 3, pp. 599-605, 2007. M. Sarmiento, H. Ayala, A. Urán, B. Giraldo, J. Perea y M. A., «Legitimidad e innovación en la minería: el caso del Programa Oro Verde,» Flacsoandes, 2013. O. Ramirez, «Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país,» Revista internacional de contaminación ambiental, 2015. En Antioquia hay altos niveles de mercurio en la minería. [Película]. Colombia: Tele Antioquia Noticias , 2015. S. Agular y G. Solano, «Evaluación del impacto por vertimientos de aguas residuales domésticas, mediante la aplicación del índice de contaminación (icomo) en caño grande, localizado en villavicencio-meta.,» USTA Ingeniería, 2018. S. Agular y G. Solano, «Evaluación del impacto por vertimientos de aguas residuales domésticas, mediante la aplicación del índice de contaminación (icomo) en caño grande, localizado en villavicencio-meta.,» USTA Ingeniería, 2018. AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA, «GLOSARIO TÉCNICO MINERO,» 2003. [En línea]. Available: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf L. Amabilis, C. Siebe, G. Moeller y M. Duram, «Remoción de mercurio por Phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,» Rev. Int. Contam. Ambient [revista en la Internet]. 2016 [citado 2025 Ene 22] ; 32( 1 ): 47-53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992016000100047&lng=es. A. Vera, K. Ramos, e. Camargo, C. Andrade, M. Nuñez, J. C. C. Delgado y E. Morales, «Fitorremediación de aguas residuales con alto contenido de plomo utilizando Typha dominguensis y Canna generalis,» Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 2016. W. J. Adilson Curi, H. M. Granda y W. T. Lima, «Las Zeolitas y su Aplicación en la Descontaminación de Efluentes Mineros,» Información tecnológica, 17(6), 111- 118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642006000600017 N. Cadavid, «Recista Lasallista de Investigación - El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana,» 2021. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492020000200280. PNUMA, «PNUMA - Evaluación mundial sobre el mercurio,» [En línea]. Available: https://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio3.htm#:~:text=Hay%20estudios%20recientes%20que%20sugieren,mundo%20con%20carac ter%C3%ADsticas%20edafol%C3%B3gicas%20similares.. A. Silvar, H. Zamora y ., «HUMEDALES ARTIFICIALES - UNAL,» [En línea]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2736/angelasofiasilvahernandariozamo ra.2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y IDEAM, «Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales,» 2007. [En línea]. Available: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f 5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428. A. E. Delgadillo-Lopez, C. A. Gonzalez-Ramirez, F. Prieto-Garcia, J. R. Villagomez-Ibarra y O. Acevedo-Sandoval, «Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación,» Tropical and subtropical agroecosystems, vol. 14, nº 2, pp. 597-612, 2011. M. C. Jaramillo, L. F. Zapata y T. Marulanda, «Fitorremediación de mercurio a partir de Elodea sp,» Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015. F. A. Diaz-Arriaga, «Mercurio en la minería de oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano,» Revista de Salud Pública, vol. 16, nº 6, pp. 947-957, 2014. MIAMBIENTE, «MINANBIENTE.GOV.CO,» [En línea]. Available: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/vertimientos-y-reusode-aguas-residuales/. MIAMBIENTE, «MINANBIENTE.GOV.CO,» [En línea]. Available: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/vertimientos-y-reusode-aguas-residuales/. F. Díaz, «Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano,» 2014. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n6/v16n6a12.pdf A. Urán, «La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia,» UdeA, 2013. U. D. C. WWF, «awsassets - Programa de las naciones unidas,» [En línea]. Available: https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/consideraciones_sobre_la_mineria_en_el_d epartamento_del_choco_doble_pagina.pdf. L. E. Amabilis-Sosa, C. Siebe, G. Moeller-Chavez y M. d. C. Duran-Dominguez-de-Bazua, «Remoción de mercurio por Phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,» Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 32, nº 1, pp. 47-53, 2016. C. A. Angélica Evelin Delgadillo, F. Prieto, J. Villagómez y A. O., «Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación,» [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2025 Ene 22] ; 14( 2 ): 597-612. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 04622011000200002&lng=es N. Bustamante, N. Danoucaras, J. Díaz y O. Restrepo, «Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia,» Aviable: https://doi.org/10.17533/udea.redin.n79a16 D. E. Leon Perez y G. A. Peñuela Mesa, «Trascendencia del metilmercurio en el ambiente, la alimentación y la salud humana,» Produccion + Limpia, vol. 6, nº 2, pp. 108-116, 2011. A. G. Garcia Gomez, «Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila,» Journal Technology, vol. 12, nº 1, pp. 91-98, 2013. C. J. S. Passos y D. Mergler, «Human mercury exposure and adverse health effects in the Amazon: a review,» Cadernos de Saude Publica, vol. 24, nº 4, pp. 503-520, 2008. G. L. Madrid, L. d. C. Gracia, J. L. Marrugo y I. D. Urango, «Genotoxicidad de metales pesados (Hg, Zn, Cu, Pb y Cd) asociado a explotaciones mineras en pobladores de la cuenca del río San Jorge del departamento de Córdoba, Colombia,» Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, vol. 1, nº 23, pp. 103-111, 2011. M. Yanez, . y K. Acebedo, «EL ACCESO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN COLOMBIA,» Revista de Economía Institucional, 15(29), 125-148. Retrieved January 22, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 59962013000200007&lng=en&tlng=es J. Trujillo, A. Pabón, F. Cuadrados y A. Moyano, «Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia,» Tecnura - Tecnura, 25(68), 43-62. Epub August 14, 2021.https://doi.org/10.14483/22487638.16273 C. C. Estrada-Montoya, G. M. Restrepo-Franco y N. F. Galeano-Vanegas, «Evaluación de la remoción de cianuro y metales pesados en efluentes líquidos provenientes del beneficio de oro de la pequeña minería, mediante adsorción con carbón activado y peróxido de hidrógeno en Segovia, Antioquia,» DYNA, vol. 87, nº 212, pp. 9-17, 2020. M. C. Jaramillo, L. F. Zapata y T. Marulanda, «Fitorremediación de mercurio a partir de Elodea sp,» Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015. J. Paredes y M. Ñique, «Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipess "Jacinto de Agua",» Investigación y Amazonía 2015, vol. 5, nº 1 y 2, pp. 44-49. J. E. Hurtado, Septiembre 2014. [En línea]. Available: : http://conferencia2013.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/3.-Miner%C3%ADaHurtado.pdf. [Último acceso: 8 Abril 2021] C. Salas y M. Garzon, «La noción de calidad de vida y su medición,» Revista CES Salud Pública, vol. 4, nº 1, pp. 36-46, 2013. L. C. Restrepo Jimenez, H. Muñoz Hernandez, L. M. Zuñiga Perez y B. Castillo Osorio, «Minería ilegal y sus implicaciones en el conflicto armado en el departamento de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño,» Nuevo Derecho, vol. 13, nº 21, 2017 M. Velicu, H. Fu, R. P. S. Suri y K. Woods, «Use of adsorption process to remove organic mercury thimerosal from industrial process wastewater,» Journal of Hazardous Materials, vol. 148, nº 3, pp. 599-605, 2007. M. Sarmiento, H. Ayala, A. Urán, B. Giraldo, J. Perea y M. A., «Legitimidad e innovación en la minería: el caso del Programa Oro Verde,» Flacsoandes, 2013. O. Ramirez, «Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país,» Revista internacional de contaminación ambiental, 2015. En Antioquia hay altos niveles de mercurio en la minería. [Película]. Colombia: Tele Antioquia Noticias , 2015. S. Agular y G. Solano, «Evaluación del impacto por vertimientos de aguas residuales domésticas, mediante la aplicación del índice de contaminación (icomo) en caño grande, localizado en villavicencio-meta.,» USTA Ingeniería, 2018. AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA, «GLOSARIO TÉCNICO MINERO,» 2003. [En línea]. Available: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf L. Amabilis, C. Siebe, G. Moeller y M. Duram, «Remoción de mercurio por Phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,» Rev. Int. Contam. Ambient [revista en la Internet]. 2016 [citado 2025 Ene 22] ; 32( 1 ): 47-53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992016000100047&lng=es. A. Vera, K. Ramos, e. Camargo, C. Andrade, M. Nuñez, J. C. C. Delgado y E. Morales, «Fitorremediación de aguas residuales con alto contenido de plomo utilizando Typha dominguensis y Canna generalis,» Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 2016. W. J. Adilson Curi, H. M. Granda y W. T. Lima, «Las Zeolitas y su Aplicación en la Descontaminación de Efluentes Mineros,» Información tecnológica, 17(6), 111- 118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642006000600017 N. Cadavid, «Recista Lasallista de Investigación - El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana,» 2021. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492020000200280. PNUMA, «PNUMA - Evaluación mundial sobre el mercurio,» [En línea]. Available: https://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio3.htm#:~:text=Hay%20estudios%20recientes%20que%20sugieren,mundo%20con%20carac ter%C3%ADsticas%20edafol%C3%B3gicas%20similares.. A. Silvar, H. Zamora y ., «HUMEDALES ARTIFICIALES - UNAL,» [En línea]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2736/angelasofiasilvahernandariozamo ra.2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y. IDEAM, «Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales,» 2007. [En línea]. Available: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f 5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428. A. E. Delgadillo-Lopez, C. A. Gonzalez-Ramirez, F. Prieto-Garcia, J. R. Villagomez-Ibarra y O. Acevedo-Sandoval, «Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación,» Tropical and subtropical agroecosystems, vol. 14, nº 2, pp. 597-612, 2011. M. C. Jaramillo, L. F. Zapata y T. Marulanda, «Fitorremediación de mercurio a partir de Elodea sp,» Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015. J. Paredes y Ñ. M., «Estudiar la remoción de mercurio divalente con la especie Eichhornia crassipes en tres medios de pH.,» Revista UNAS.edu.co Perú, 2015. K. Sanchez, «Implementación de fitorremediador con especies macrófitas ( scirpus holoschoenus y cyperus papyrus) en aguas contaminadas con mercurio y cianuro, provenientes de actividades mineras en la vereda la paila, mu nicipio de buenos aires (cauca),» 2022. [En línea]. Available: https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/343/T%20IAM%20104%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y E. Gordón Colon y J. Velasquez, «SITIO WEB HORIZON,» 2016. [En línea]. Available: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cahiers/hydrob-trop/30122.pdf. [Último acceso: 2022]. I. Urango Cardenas, C. Hoyos, H. G. Rojas, S. Burgos Nuñez, J. Marrugo y G. Enamorado, «Importancia de la macrófita Eleocharis Interstinca en la remoción de plomo y mercurio,» Seminario Internacional de Ciencias Ambientales, p. 4, 2017. ONU & Centro Nacional de Producción más Limpia, «ONU.org - GUÍA PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MERCURIO,» 2019. [En línea]. Available: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/33418/Guia_hg.pdf?sequence=1&i sAllowed=y. Grupo de investigación pirometalúrgicas - GIPIMME, «CORANTIOQUIA - Uso racional y control ambiental del mercurio para el beneficio del oro,» 2000. [En línea]. Available: https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/PRODUCCION%20MAS%20LIMPIA/AIRNR_C N_%201292_1998.pdf. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7605t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b80b45f8-e84d-49bf-9e5f-c1d8181aa05e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7361fc1-4a8d-4cb7-9ff8-a12f4b376c69/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ed7da52-b10e-4818-b9e5-62486807e0f5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29e9191d-d242-478c-b506-5afd6d8e5ff0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/04c42578-7c80-4c08-8ab3-5caba8a88bc8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0b16e64-165c-4858-adb1-d8c35cf03543/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9250114b-5515-4474-88aa-0b5825a242d5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5624dc8d-fb97-42c2-af84-c824dc9b7891/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
27833b8cd5a63097482b4f0e9c41f6cf 74551a1f196423f46ad2ee3fec259a35 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 fe3acddd58c93cf79c5e38222077a9f0 dac17f88a568b9f74200560dfda92ce2 6e6aca0bc5c189e43120ad2a47b5e8f5 9039865e2e9ce56acae66018e9384746 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099273847570432 |
spelling |
Celis Rivera, Paola AndreaIbargüen Pertuz, OmarGrupo de Investigación Modelamiento y Simulación Computacional (Medellín)2025-03-12T18:18:07Z2025-03-12T18:18:07Z2025El vertimiento de aguas residuales con altas concentraciones de mercurio provenientes de la minería aurífera ha ocasionado diversas problemáticas ambientales y sociales que obligan a buscar metodologías adecuadas para reducir la presencia del contaminante en las fuentes hídricas. En el presente proyecto se implementa la fitorremediación, tecnología que busca principalmente capturar el mercurio presente en el agua residual a través de las raíces de plantas; este método consistió en construir un humedal artificial capaz de almacenar el agua contaminada un tiempo determinado, este tiempo debe garantizar la adaptación de las plantas utilizadas y el contacto adecuado con el contaminante a remover; al humedal se le adaptó un material filtrante que, a su vez sirvió como medio para plantar las raíces de las especies a utilizar, a medida que el flujo pasa a través del humedal, las raíces absorben el contaminante, logrando reducir hasta el 99% del mercurio que está presente en el agua contaminada. Estos resultados generan una gran posibilidad de utilización en la industria minera, ya que las condiciones de construcción, operación y mantenimiento del sistema de tratamiento, se adaptan a las condiciones técnico económicas que se necesitan en la actualidad; de igual manera, la especie utilizada, es de fácil adaptación en el territorio nacional.The discharge of wastewater with high concentrations of mercury from gold mining has caused various environmental and social problems that make it necessary to seek appropriate methodologies to reduce the presence of the pollutant in water sources. In this project we implemented phytoremediation, a technology that mainly seeks to capture the mercury present in the wastewater through the roots of plants; this method consisted of building an artificial wetland capable of storing the contaminated water for a certain time, this time must guarantee the adaptation of the plants used and the adequate contact with the contaminant to be removed; A filtering material was adapted to the wetland, which in turn served as a means to plant the roots of the species to be used. As the flow passes through the wetland, the roots absorb the pollutant, reducing up to 99% of the mercury present in the contaminated water. These results generate a great possibility of use in the mining industry, since the conditions of construction, operation and maintenance of the treatment system, are adapted to the technical and economic conditions that are needed at present; likewise, the species used, is easily adaptable in the national territory.PregradoIngeniero AmbientalSedes::Medellín::Línea de investigación medio ambiente y desarrollo territorial (Medellín)64 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23901spaMedellínFacultad de IngenieríaMedellínIngeniería Ambientalinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/F. A. Diaz-Arriaga, «Mercurio en la minería de oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano,» Revista de Salud Pública, vol. 16, nº 6, pp. 947-957, 2014.MIAMBIENTE, «MINANBIENTE.GOV.CO,» [En línea]. Available: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/vertimientos-y-reusode-aguas-residuales/.J. Marrugo, R. Paternina y S. Marrugo, «UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - Extracción minera en el departamento del chocó,» 2022. [En línea]. Available: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5211F. Díaz, «Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano,» 2014. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n6/v16n6a12.pdf.A. Urán, «La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia,» UdeA, 2013.U. D. C. WWF, «awsassets - Programa de las naciones unidas,» [En línea]. Available: https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/consideraciones_sobre_la_mineria_en_el_d epartamento_del_choco_doble_pagina.pdf.L. E. Amabilis-Sosa, C. Siebe, G. Moeller-Chavez y M. d. C. Duran-Dominguez-de-Bazua, «Remoción de mercurio por Phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,» Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 32, nº 1, pp. 47-53, 2016.C. A. Angélica Evelin Delgadillo, F. Prieto, J. Villagómez y A. O., «Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación,» [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2025 Ene 22] ; 14( 2 ): 597-612. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 04622011000200002&lng=esN. Bustamante, N. Danoucaras, J. Díaz y O. Restrepo, «Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia,» Aviable: https://doi.org/10.17533/udea.redin.n79a16D. E. Leon Perez y G. A. Peñuela Mesa, «Trascendencia del metilmercurio en el ambiente, la alimentación y la salud humana,» Produccion + Limpia, vol. 6, nº 2, pp. 108-116, 2011.A. G. Garcia Gomez, «Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila,» Journal Technology, vol. 12, nº 1, pp. 91-98, 2013.C. J. S. Passos y D. Mergler, «Human mercury exposure and adverse health effects in the Amazon: a review,» Cadernos de Saude Publica, vol. 24, nº 4, pp. 503-520, 2008.G. L. Madrid, L. d. C. Gracia, J. L. Marrugo y I. D. Urango, «Genotoxicidad de metales pesados (Hg, Zn, Cu, Pb y Cd) asociado a explotaciones mineras en pobladores de la cuenca del río San Jorge del departamento de Córdoba, Colombia,» Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, vol. 1, nº 23, pp. 103-111, 2011.M. Yanez, . y K. Acebedo, «EL ACCESO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN COLOMBIA,» Revista de Economía Institucional, 15(29), 125-148. Retrieved January 22, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 59962013000200007&lng=en&tlng=es.J. Trujillo, A. Pabón, F. Cuadrados y A. Moyano, «Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia,» Tecnura - Tecnura, 25(68), 43-62. Epub August 14, 2021.https://doi.org/10.14483/22487638.16273C. C. Estrada-Montoya, G. M. Restrepo-Franco y N. F. Galeano-Vanegas, «Evaluación de la remoción de cianuro y metales pesados en efluentes líquidos provenientes del beneficio de oro de la pequeña minería, mediante adsorción con carbón activado y peróxido de hidrógeno en Segovia, Antioquia,» DYNA, vol. 87, nº 212, pp. 9-17, 2020.M. C. Jaramillo, L. F. Zapata y T. Marulanda, «Fitorremediación de mercurio a partir de Elodea sp,» Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015.J. Paredes y M. Ñique, «Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipess "Jacinto de Agua",» Investigación y Amazonía 2015, vol. 5, nº 1 y 2, pp. 44-49.J. E. Hurtado, Septiembre 2014. [En línea]. Available: : http://conferencia2013.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/3.-Miner%C3%ADaHurtado.pdf. [Último acceso: 8 Abril 2021].C. Salas y M. Garzon, «La noción de calidad de vida y su medición,» Revista CES Salud Pública, vol. 4, nº 1, pp. 36-46, 2013.L. C. Restrepo Jimenez, H. Muñoz Hernandez, L. M. Zuñiga Perez y B. Castillo Osorio, «Minería ilegal y sus implicaciones en el conflicto armado en el departamento de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño,» Nuevo Derecho, vol. 13, nº 21, 2017.M. Velicu, H. Fu, R. P. S. Suri y K. Woods, «Use of adsorption process to remove organic mercury thimerosal from industrial process wastewater,» Journal of Hazardous Materials, vol. 148, nº 3, pp. 599-605, 2007.M. Sarmiento, H. Ayala, A. Urán, B. Giraldo, J. Perea y M. A., «Legitimidad e innovación en la minería: el caso del Programa Oro Verde,» Flacsoandes, 2013.O. Ramirez, «Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país,» Revista internacional de contaminación ambiental, 2015.En Antioquia hay altos niveles de mercurio en la minería. [Película]. Colombia: Tele Antioquia Noticias , 2015.S. Agular y G. Solano, «Evaluación del impacto por vertimientos de aguas residuales domésticas, mediante la aplicación del índice de contaminación (icomo) en caño grande, localizado en villavicencio-meta.,» USTA Ingeniería, 2018. S. Agular y G. Solano, «Evaluación del impacto por vertimientos de aguas residuales domésticas, mediante la aplicación del índice de contaminación (icomo) en caño grande, localizado en villavicencio-meta.,» USTA Ingeniería, 2018.AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA, «GLOSARIO TÉCNICO MINERO,» 2003. [En línea]. Available: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdfL. Amabilis, C. Siebe, G. Moeller y M. Duram, «Remoción de mercurio por Phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,» Rev. Int. Contam. Ambient [revista en la Internet]. 2016 [citado 2025 Ene 22] ; 32( 1 ): 47-53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992016000100047&lng=es.A. Vera, K. Ramos, e. Camargo, C. Andrade, M. Nuñez, J. C. C. Delgado y E. Morales, «Fitorremediación de aguas residuales con alto contenido de plomo utilizando Typha dominguensis y Canna generalis,» Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 2016.W. J. Adilson Curi, H. M. Granda y W. T. Lima, «Las Zeolitas y su Aplicación en la Descontaminación de Efluentes Mineros,» Información tecnológica, 17(6), 111- 118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642006000600017N. Cadavid, «Recista Lasallista de Investigación - El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana,» 2021. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492020000200280.PNUMA, «PNUMA - Evaluación mundial sobre el mercurio,» [En línea]. Available: https://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio3.htm#:~:text=Hay%20estudios%20recientes%20que%20sugieren,mundo%20con%20carac ter%C3%ADsticas%20edafol%C3%B3gicas%20similares..A. Silvar, H. Zamora y ., «HUMEDALES ARTIFICIALES - UNAL,» [En línea]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2736/angelasofiasilvahernandariozamo ra.2005.pdf?sequence=1&isAllowed=yIDEAM, «Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales,» 2007. [En línea]. Available: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f 5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428.A. E. Delgadillo-Lopez, C. A. Gonzalez-Ramirez, F. Prieto-Garcia, J. R. Villagomez-Ibarra y O. Acevedo-Sandoval, «Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación,» Tropical and subtropical agroecosystems, vol. 14, nº 2, pp. 597-612, 2011.M. C. Jaramillo, L. F. Zapata y T. Marulanda, «Fitorremediación de mercurio a partir de Elodea sp,» Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015.F. A. Diaz-Arriaga, «Mercurio en la minería de oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano,» Revista de Salud Pública, vol. 16, nº 6, pp. 947-957, 2014.MIAMBIENTE, «MINANBIENTE.GOV.CO,» [En línea]. Available: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/vertimientos-y-reusode-aguas-residuales/.MIAMBIENTE, «MINANBIENTE.GOV.CO,» [En línea]. Available: https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/vertimientos-y-reusode-aguas-residuales/.F. Díaz, «Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano,» 2014. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n6/v16n6a12.pdfA. Urán, «La legalización de la minería a pequeña escala en Colombia,» UdeA, 2013.U. D. C. WWF, «awsassets - Programa de las naciones unidas,» [En línea]. Available: https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/consideraciones_sobre_la_mineria_en_el_d epartamento_del_choco_doble_pagina.pdf.L. E. Amabilis-Sosa, C. Siebe, G. Moeller-Chavez y M. d. C. Duran-Dominguez-de-Bazua, «Remoción de mercurio por Phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,» Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 32, nº 1, pp. 47-53, 2016.C. A. Angélica Evelin Delgadillo, F. Prieto, J. Villagómez y A. O., «Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación,» [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2025 Ene 22] ; 14( 2 ): 597-612. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 04622011000200002&lng=esN. Bustamante, N. Danoucaras, J. Díaz y O. Restrepo, «Revisión sobre mejora de la gestión del agua en la minería informal de oro en Colombia,» Aviable: https://doi.org/10.17533/udea.redin.n79a16D. E. Leon Perez y G. A. Peñuela Mesa, «Trascendencia del metilmercurio en el ambiente, la alimentación y la salud humana,» Produccion + Limpia, vol. 6, nº 2, pp. 108-116, 2011.A. G. Garcia Gomez, «Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila,» Journal Technology, vol. 12, nº 1, pp. 91-98, 2013.C. J. S. Passos y D. Mergler, «Human mercury exposure and adverse health effects in the Amazon: a review,» Cadernos de Saude Publica, vol. 24, nº 4, pp. 503-520, 2008.G. L. Madrid, L. d. C. Gracia, J. L. Marrugo y I. D. Urango, «Genotoxicidad de metales pesados (Hg, Zn, Cu, Pb y Cd) asociado a explotaciones mineras en pobladores de la cuenca del río San Jorge del departamento de Córdoba, Colombia,» Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, vol. 1, nº 23, pp. 103-111, 2011.M. Yanez, . y K. Acebedo, «EL ACCESO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN COLOMBIA,» Revista de Economía Institucional, 15(29), 125-148. Retrieved January 22, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 59962013000200007&lng=en&tlng=esJ. Trujillo, A. Pabón, F. Cuadrados y A. Moyano, «Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia,» Tecnura - Tecnura, 25(68), 43-62. Epub August 14, 2021.https://doi.org/10.14483/22487638.16273C. C. Estrada-Montoya, G. M. Restrepo-Franco y N. F. Galeano-Vanegas, «Evaluación de la remoción de cianuro y metales pesados en efluentes líquidos provenientes del beneficio de oro de la pequeña minería, mediante adsorción con carbón activado y peróxido de hidrógeno en Segovia, Antioquia,» DYNA, vol. 87, nº 212, pp. 9-17, 2020.M. C. Jaramillo, L. F. Zapata y T. Marulanda, «Fitorremediación de mercurio a partir de Elodea sp,» Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015.J. Paredes y M. Ñique, «Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipess "Jacinto de Agua",» Investigación y Amazonía 2015, vol. 5, nº 1 y 2, pp. 44-49.J. E. Hurtado, Septiembre 2014. [En línea]. Available: : http://conferencia2013.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/3.-Miner%C3%ADaHurtado.pdf. [Último acceso: 8 Abril 2021]C. Salas y M. Garzon, «La noción de calidad de vida y su medición,» Revista CES Salud Pública, vol. 4, nº 1, pp. 36-46, 2013.L. C. Restrepo Jimenez, H. Muñoz Hernandez, L. M. Zuñiga Perez y B. Castillo Osorio, «Minería ilegal y sus implicaciones en el conflicto armado en el departamento de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño,» Nuevo Derecho, vol. 13, nº 21, 2017M. Velicu, H. Fu, R. P. S. Suri y K. Woods, «Use of adsorption process to remove organic mercury thimerosal from industrial process wastewater,» Journal of Hazardous Materials, vol. 148, nº 3, pp. 599-605, 2007.M. Sarmiento, H. Ayala, A. Urán, B. Giraldo, J. Perea y M. A., «Legitimidad e innovación en la minería: el caso del Programa Oro Verde,» Flacsoandes, 2013.O. Ramirez, «Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país,» Revista internacional de contaminación ambiental, 2015.En Antioquia hay altos niveles de mercurio en la minería. [Película]. Colombia: Tele Antioquia Noticias , 2015.S. Agular y G. Solano, «Evaluación del impacto por vertimientos de aguas residuales domésticas, mediante la aplicación del índice de contaminación (icomo) en caño grande, localizado en villavicencio-meta.,» USTA Ingeniería, 2018.AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA, «GLOSARIO TÉCNICO MINERO,» 2003. [En línea]. Available: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdfL. Amabilis, C. Siebe, G. Moeller y M. Duram, «Remoción de mercurio por Phragmites australis empleada como barrera biológica en humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes a metales pesados,» Rev. Int. Contam. Ambient [revista en la Internet]. 2016 [citado 2025 Ene 22] ; 32( 1 ): 47-53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992016000100047&lng=es.A. Vera, K. Ramos, e. Camargo, C. Andrade, M. Nuñez, J. C. C. Delgado y E. Morales, «Fitorremediación de aguas residuales con alto contenido de plomo utilizando Typha dominguensis y Canna generalis,» Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 2016.W. J. Adilson Curi, H. M. Granda y W. T. Lima, «Las Zeolitas y su Aplicación en la Descontaminación de Efluentes Mineros,» Información tecnológica, 17(6), 111- 118. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642006000600017N. Cadavid, «Recista Lasallista de Investigación - El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana,» 2021. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492020000200280.PNUMA, «PNUMA - Evaluación mundial sobre el mercurio,» [En línea]. Available: https://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio3.htm#:~:text=Hay%20estudios%20recientes%20que%20sugieren,mundo%20con%20carac ter%C3%ADsticas%20edafol%C3%B3gicas%20similares..A. Silvar, H. Zamora y ., «HUMEDALES ARTIFICIALES - UNAL,» [En línea]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2736/angelasofiasilvahernandariozamo ra.2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y.IDEAM, «Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales,» 2007. [En línea]. Available: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f 5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428.A. E. Delgadillo-Lopez, C. A. Gonzalez-Ramirez, F. Prieto-Garcia, J. R. Villagomez-Ibarra y O. Acevedo-Sandoval, «Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación,» Tropical and subtropical agroecosystems, vol. 14, nº 2, pp. 597-612, 2011.M. C. Jaramillo, L. F. Zapata y T. Marulanda, «Fitorremediación de mercurio a partir de Elodea sp,» Revista Ingenierías USBMed, vol. 6, nº 2, pp. 42-45, 2015.J. Paredes y Ñ. M., «Estudiar la remoción de mercurio divalente con la especie Eichhornia crassipes en tres medios de pH.,» Revista UNAS.edu.co Perú, 2015.K. Sanchez, «Implementación de fitorremediador con especies macrófitas ( scirpus holoschoenus y cyperus papyrus) en aguas contaminadas con mercurio y cianuro, provenientes de actividades mineras en la vereda la paila, mu nicipio de buenos aires (cauca),» 2022. [En línea]. Available: https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/343/T%20IAM%20104%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=yE. Gordón Colon y J. Velasquez, «SITIO WEB HORIZON,» 2016. [En línea]. Available: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cahiers/hydrob-trop/30122.pdf. [Último acceso: 2022].I. Urango Cardenas, C. Hoyos, H. G. Rojas, S. Burgos Nuñez, J. Marrugo y G. Enamorado, «Importancia de la macrófita Eleocharis Interstinca en la remoción de plomo y mercurio,» Seminario Internacional de Ciencias Ambientales, p. 4, 2017.ONU & Centro Nacional de Producción más Limpia, «ONU.org - GUÍA PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MERCURIO,» 2019. [En línea]. Available: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/33418/Guia_hg.pdf?sequence=1&i sAllowed=y.Grupo de investigación pirometalúrgicas - GIPIMME, «CORANTIOQUIA - Uso racional y control ambiental del mercurio para el beneficio del oro,» 2000. [En línea]. Available: https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/PRODUCCION%20MAS%20LIMPIA/AIRNR_C N_%201292_1998.pdf.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7605t000 - Ciencias de la computación, información y obras generalesVidaProblemáticaRíosAbsorciónContaminaciónMercurioRemociónHumedal ArtificialFitorremediaciónAbsorptionContaminantMercuryArtificial WetlandRemovalPhytoremediationEstudio de la eficiencia de remoción de mercurio en aguas residuales de actividades mineras a través de la fitorremediación por medio del diseño, construcción y operación de un sistema de tratamiento a escalaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALTG FINAL BIBLIOTECA OIP.pdfTG FINAL BIBLIOTECA OIP.pdfapplication/pdf6179448https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b80b45f8-e84d-49bf-9e5f-c1d8181aa05e/download27833b8cd5a63097482b4f0e9c41f6cfMD54Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docxOIP.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docxOIP.pdfapplication/pdf556203https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7361fc1-4a8d-4cb7-9ff8-a12f4b376c69/download74551a1f196423f46ad2ee3fec259a35MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ed7da52-b10e-4818-b9e5-62486807e0f5/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29e9191d-d242-478c-b506-5afd6d8e5ff0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTTG FINAL BIBLIOTECA OIP.pdf.txtTG FINAL BIBLIOTECA OIP.pdf.txtExtracted texttext/plain92747https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/04c42578-7c80-4c08-8ab3-5caba8a88bc8/downloadfe3acddd58c93cf79c5e38222077a9f0MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docxOIP.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docxOIP.pdf.txtExtracted texttext/plain7507https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0b16e64-165c-4858-adb1-d8c35cf03543/downloaddac17f88a568b9f74200560dfda92ce2MD58THUMBNAILTG FINAL BIBLIOTECA OIP.pdf.jpgTG FINAL BIBLIOTECA OIP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7212https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9250114b-5515-4474-88aa-0b5825a242d5/download6e6aca0bc5c189e43120ad2a47b5e8f5MD57Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docxOIP.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docxOIP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14990https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5624dc8d-fb97-42c2-af84-c824dc9b7891/download9039865e2e9ce56acae66018e9384746MD5910819/23901oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/239012025-06-05 15:06:28.84http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |