Diseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase Inicial

El objetivo de este estudio fue diseñar y validar por contenido un programa de rehabilitación neuropsicológica dirigido a pacientes con diagnóstico de afasia progresiva primaria en fase inicial. El programa se basa en los componentes básicos del lenguaje: sintaxis, semántica y pragmática. El protoco...

Full description

Autores:
Martínez Mora, Carolina
Rondón Vargas, Nohora Johanna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12086
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12086
Palabra clave:
150 - Psicología
Afasia progresiva primaria
Demencias
Rehabilitación neuropsicológica
Estimulación neurocognitiva
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_e0d925a3bf91a9fe3e18b0fda57c4a0e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12086
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase Inicial
title Diseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase Inicial
spellingShingle Diseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase Inicial
150 - Psicología
Afasia progresiva primaria
Demencias
Rehabilitación neuropsicológica
Estimulación neurocognitiva
title_short Diseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase Inicial
title_full Diseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase Inicial
title_fullStr Diseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase Inicial
title_full_unstemmed Diseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase Inicial
title_sort Diseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase Inicial
dc.creator.fl_str_mv Martínez Mora, Carolina
Rondón Vargas, Nohora Johanna
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gaitán Chipatecua, Alexandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Mora, Carolina
Rondón Vargas, Nohora Johanna
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Afasia progresiva primaria
Demencias
Rehabilitación neuropsicológica
Estimulación neurocognitiva
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Afasia progresiva primaria
Demencias
Rehabilitación neuropsicológica
Estimulación neurocognitiva
description El objetivo de este estudio fue diseñar y validar por contenido un programa de rehabilitación neuropsicológica dirigido a pacientes con diagnóstico de afasia progresiva primaria en fase inicial. El programa se basa en los componentes básicos del lenguaje: sintaxis, semántica y pragmática. El protocolo fue validado en redacción, pertinencia, estructura y lenguaje por nueve jueces expertos en demencias, así como en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica; los datos se analizaron mediante la fórmula de coeficiente de razón de validez de Lawshe. Los resultados arrojados son positivos, ya que el programa cuenta con un alto nivel de validez por contenido, permitiendo corroborar la teoría con lo desarrollado en esta investigación. Palabras clave: Afasia progresiva primaria, demencias, rehabilitación neuropsicológica, estimulación neurocognitiva.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-03T23:46:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-03T23:46:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12086
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12086
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alberca, R. (2011). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Editorial médica panamericana: Madrid.
A.P.A. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Editorial médica panamericana: Madrid.
Arnedo, M. (2013). Neuropsicología. A través de casos clínicos. Editorial médica panamericana: Madrid.
Arroyo-Anlló, E. (2012). Técnicas de rehabilitación neuropsicológica en demencias: hacia la ciber-rehabilitación neuropsicológica. Pensamiento psicológico; 10 (1): 107-127.
Baeza, S., Bustos, C., & Ovando, P. (2012). Afasia logopénica: presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista chilena de neuropsiquiatría; 50 (3): 166-173
Castillo-Rubén, A. (2002). Rehabilitación neuropsicológica en el siglo XXI. Revista mexicana de neurociencia; 3 (4): 223-230.
Clark, DG., Charuvastra, A., Miller, BL., Shapira, JS., Méndez, MF. (2005). Fluent versus nonfluent primary progressive aphasia: a comparison of clinical and functional neuroimaging features. Brain & Language; 94 (1): 54-60.
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Estimación y proyección nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020 (pdf). Disponible en: http:// www.dane.gov.co.
Díaz, R., Marulanda, F., & Martínez, M. (2013). Prevalencia de deterioro cognitivo y demencia en mayores de 65 años en una población urbana colombiana. Acta Neurológica Colombiana; 3 (1), 21- 28.
Dieguez-Vide F. (2012). Cerebro y Lenguaje. Sintomatología Neurolingüística Editorial Médica Panamericana: Madrid.
Donoso, A. (2009). Lenguaje oral en demencias frontotemporales. Experiencia personal y revisión del tema. Revista chilena de neuropsiquiatría; 47 (2): 114-123.
Donoso, A. (2008). Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura. Revista chilena de neuropsiquiatría; 46 (4): 280-287
Espin, A. (2009). “Escuela de cuidadores” como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista cubana de salud pública; 35 (2): 1- 14
Francés, I., Barandiarán, M., Marcellán, T., & Moreno, L. (2003). Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. Anales del sistema sanitario de navarra; 26 (3): 405- 422.
Fuentes, P., Slachevsky, A., Reyes, P., & Cartier, L. (2005). Demencia frontotemporal no familiar y epilepsia generalizada. Arquivos de Neuro-psiquiatría; 63 (4): 1016-1020.
González, L. (2005). Demencia frontotemporal: Manifestaciones clínicas y repercusiones forenses. Psicopatología clínica, legal y forense; 5 (1): 87-106.
Granadillo, J. (2008). Genética de la demencia frontotemporal. Revista colombiana de psiquiatría; 37 (1): 95-113.
Grossman, M. (2004). Primary progressive aphasia: a review. Neurocase; 10 (1): 3-18.
Iragorri, A. (2007). Demencia frontotemporal. Revista Colombiana de psiquiatría; 36 (1): 139- 156.
Lorenzo, J., & Fontán, L. (2001). La rehabilitación de los trastornos cognitivos. Revista Médica Uruguay; 17 (2): 133-139.
Maestu, C. (2011). Papel del Neuropsicólogo en el diagnóstico y tratamiento de la demencia. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos; 53 (1); 6-8. ISSN 0214-7823
Matallana D., & Montañés, P. (2010). Demencia y creatividad: emergencia de una actividad pictórica en un paciente con afasia progresiva primaria. Revista Colombiana de Psiquiatría; 30 (1): 211-223.
Mesulam, M. (2001). Primary progressive aphasia. Annals of neurology; 49: 425-432.
Montero, I., & Leon, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology; 7 (3): 847-862.
OMS. Organización Mundial de la Salud. (2013). Demencia: una prioridad de salud pública. OPS: Washington, DC.
O’Neill, S., Andreotti, M., de Simone, V. (2006). Demencia semántica, una enfermedad de muchas palabras. Revista Neurología; 43: 685-9.
Pavez, R., & Saá B. (2015). Frontotemporal dementia and amyotrophic lateral sclerosis: a case report. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2015; 53 (4): 286-293.
Peña-Casanova. J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial médica panamericana: Madrid
Pradilla, G., Vesga, B., León-Sarmiento, F., Roselli, D., Bautista, L., Morillo, L., Uribe, C., Takeuchi, Y., Daza, J., Espinoza, E., Camacho, & M., Pardo, C. (2003) Estudio neuroepidemiológico nacional (EPINEURO) colombiano. Revista Panamericana Salud Pública; 14(2) 104-111.
Ministerio de Salud (2015). SABE COLOMBIA 2015. Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento.
República de Colombia (2006). Ley N° 1090 del 6 de septiembre de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y de otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia.
Serrano, C., Martelli, M., Harris, P., Tufró, G., Ranallí, C., Taragano, F., Tamaroff, F., & Allegri, R.F. (2005). Afasia progresiva primaria: variabilidad clínica. Análisis de 15 casos. Revista de Neurología; 41 (9): 527-533.
Torres, A. (2004). Abordajes no farmacológicos en la enfermedad de Alzheimer. Tema monográfico. Demencia: Una epidemia del siglo XXI; 17 (1); 39-41.
Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.
Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento. Avances en Medición, (6), 37-48
Zambrano, R. & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista colombiana de psiquiatría; 36 (1): 26-39.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.extent.none.fl_str_mv 51 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Neuropsicología Clínica
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07c6e76d-750e-42bb-b892-ece52d651273/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/946934c4-e939-499c-8ff5-e925134c0f73/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/769d998c-ee1b-4883-8b2e-f8e49fc1205b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9a8a1e7-e79b-4cfb-9df5-10f6432153df/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c2d5c116abdbc2caad59c916a688927
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3ab745378e5c363b69a0e8a700f13e0f
3d96c56c0c0a2b1d44241084972b32e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099295826771968
spelling Gaitán Chipatecua, Alexandraacb122ba-5b35-44b3-88f5-62f26dc16b58-1Martínez Mora, Carolina92969fd9-d90a-409b-9a40-289a297729a3-1Rondón Vargas, Nohora Johannadc14cd62-dbf9-43f1-8a2f-a100adcef092-12023-08-03T23:46:23Z2023-08-03T23:46:23Z2017El objetivo de este estudio fue diseñar y validar por contenido un programa de rehabilitación neuropsicológica dirigido a pacientes con diagnóstico de afasia progresiva primaria en fase inicial. El programa se basa en los componentes básicos del lenguaje: sintaxis, semántica y pragmática. El protocolo fue validado en redacción, pertinencia, estructura y lenguaje por nueve jueces expertos en demencias, así como en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica; los datos se analizaron mediante la fórmula de coeficiente de razón de validez de Lawshe. Los resultados arrojados son positivos, ya que el programa cuenta con un alto nivel de validez por contenido, permitiendo corroborar la teoría con lo desarrollado en esta investigación. Palabras clave: Afasia progresiva primaria, demencias, rehabilitación neuropsicológica, estimulación neurocognitiva.The objective of this study was to design and validate by content a neuropsychological rehabilitation program aimed at patients diagnosed with primary progressive aphasia in the initial phase. The program is based on the basic components of the language: syntax, semantics and pragmatics. The protocol was validated in terms of wording, relevance, structure, and language by nine expert judges in dementia, as well as in neuropsychological diagnosis and rehabilitation; Data were analyzed using Lawshe's coefficient of validity ratio formula. The results obtained are positive, since the program has a high level of content validity, allowing to corroborate the theory with what was developed in this research.MaestríaMagíster en Neuropsicología Clínica51 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12086spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de PsicologíaMaestría en Neuropsicología ClínicaAlberca, R. (2011). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Editorial médica panamericana: Madrid.A.P.A. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Editorial médica panamericana: Madrid.Arnedo, M. (2013). Neuropsicología. A través de casos clínicos. Editorial médica panamericana: Madrid.Arroyo-Anlló, E. (2012). Técnicas de rehabilitación neuropsicológica en demencias: hacia la ciber-rehabilitación neuropsicológica. Pensamiento psicológico; 10 (1): 107-127.Baeza, S., Bustos, C., & Ovando, P. (2012). Afasia logopénica: presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista chilena de neuropsiquiatría; 50 (3): 166-173Castillo-Rubén, A. (2002). Rehabilitación neuropsicológica en el siglo XXI. Revista mexicana de neurociencia; 3 (4): 223-230.Clark, DG., Charuvastra, A., Miller, BL., Shapira, JS., Méndez, MF. (2005). Fluent versus nonfluent primary progressive aphasia: a comparison of clinical and functional neuroimaging features. Brain & Language; 94 (1): 54-60.DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Estimación y proyección nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020 (pdf). Disponible en: http:// www.dane.gov.co.Díaz, R., Marulanda, F., & Martínez, M. (2013). Prevalencia de deterioro cognitivo y demencia en mayores de 65 años en una población urbana colombiana. Acta Neurológica Colombiana; 3 (1), 21- 28.Dieguez-Vide F. (2012). Cerebro y Lenguaje. Sintomatología Neurolingüística Editorial Médica Panamericana: Madrid.Donoso, A. (2009). Lenguaje oral en demencias frontotemporales. Experiencia personal y revisión del tema. Revista chilena de neuropsiquiatría; 47 (2): 114-123.Donoso, A. (2008). Demencia semántica. Presentación de dos casos y revisión de la literatura. Revista chilena de neuropsiquiatría; 46 (4): 280-287Espin, A. (2009). “Escuela de cuidadores” como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista cubana de salud pública; 35 (2): 1- 14Francés, I., Barandiarán, M., Marcellán, T., & Moreno, L. (2003). Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. Anales del sistema sanitario de navarra; 26 (3): 405- 422.Fuentes, P., Slachevsky, A., Reyes, P., & Cartier, L. (2005). Demencia frontotemporal no familiar y epilepsia generalizada. Arquivos de Neuro-psiquiatría; 63 (4): 1016-1020.González, L. (2005). Demencia frontotemporal: Manifestaciones clínicas y repercusiones forenses. Psicopatología clínica, legal y forense; 5 (1): 87-106.Granadillo, J. (2008). Genética de la demencia frontotemporal. Revista colombiana de psiquiatría; 37 (1): 95-113.Grossman, M. (2004). Primary progressive aphasia: a review. Neurocase; 10 (1): 3-18.Iragorri, A. (2007). Demencia frontotemporal. Revista Colombiana de psiquiatría; 36 (1): 139- 156.Lorenzo, J., & Fontán, L. (2001). La rehabilitación de los trastornos cognitivos. Revista Médica Uruguay; 17 (2): 133-139.Maestu, C. (2011). Papel del Neuropsicólogo en el diagnóstico y tratamiento de la demencia. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos; 53 (1); 6-8. ISSN 0214-7823Matallana D., & Montañés, P. (2010). Demencia y creatividad: emergencia de una actividad pictórica en un paciente con afasia progresiva primaria. Revista Colombiana de Psiquiatría; 30 (1): 211-223.Mesulam, M. (2001). Primary progressive aphasia. Annals of neurology; 49: 425-432.Montero, I., & Leon, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology; 7 (3): 847-862.OMS. Organización Mundial de la Salud. (2013). Demencia: una prioridad de salud pública. OPS: Washington, DC.O’Neill, S., Andreotti, M., de Simone, V. (2006). Demencia semántica, una enfermedad de muchas palabras. Revista Neurología; 43: 685-9.Pavez, R., & Saá B. (2015). Frontotemporal dementia and amyotrophic lateral sclerosis: a case report. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2015; 53 (4): 286-293.Peña-Casanova. J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial médica panamericana: MadridPradilla, G., Vesga, B., León-Sarmiento, F., Roselli, D., Bautista, L., Morillo, L., Uribe, C., Takeuchi, Y., Daza, J., Espinoza, E., Camacho, & M., Pardo, C. (2003) Estudio neuroepidemiológico nacional (EPINEURO) colombiano. Revista Panamericana Salud Pública; 14(2) 104-111.Ministerio de Salud (2015). SABE COLOMBIA 2015. Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento.República de Colombia (2006). Ley N° 1090 del 6 de septiembre de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y de otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia.Serrano, C., Martelli, M., Harris, P., Tufró, G., Ranallí, C., Taragano, F., Tamaroff, F., & Allegri, R.F. (2005). Afasia progresiva primaria: variabilidad clínica. Análisis de 15 casos. Revista de Neurología; 41 (9): 527-533.Torres, A. (2004). Abordajes no farmacológicos en la enfermedad de Alzheimer. Tema monográfico. Demencia: Una epidemia del siglo XXI; 17 (1); 39-41.Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento. Avances en Medición, (6), 37-48Zambrano, R. & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista colombiana de psiquiatría; 36 (1): 26-39.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb150 - PsicologíaAfasia progresiva primariaDemenciasRehabilitación neuropsicológicaEstimulación neurocognitivaDiseño y Validación de un Programa de Estimulación Neurocognitiva para Pacientes con Diagnóstico de Afasia Progresiva Primaria en Fase InicialTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_: Carolina Martínez Mora.pdfTesis_: Carolina Martínez Mora.pdfapplication/pdf894402https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07c6e76d-750e-42bb-b892-ece52d651273/download1c2d5c116abdbc2caad59c916a688927MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/946934c4-e939-499c-8ff5-e925134c0f73/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTTesis_: Carolina Martínez Mora.pdf.txtTesis_: Carolina Martínez Mora.pdf.txtExtracted texttext/plain92624https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/769d998c-ee1b-4883-8b2e-f8e49fc1205b/download3ab745378e5c363b69a0e8a700f13e0fMD53THUMBNAILTesis_: Carolina Martínez Mora.pdf.jpgTesis_: Carolina Martínez Mora.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19202https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9a8a1e7-e79b-4cfb-9df5-10f6432153df/download3d96c56c0c0a2b1d44241084972b32e3MD5410819/12086oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120862023-08-04 04:03:53.346https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==