Discurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política moderna

La historia de lo que hemos llegado a ser y a pensar, los referentes en virtud de los cuales nos concebimos a nosotros mismos como sujetos morales, son apenas la punta visible de un iceberg que se ha abierto paso en medio de movimientos telúricos insospechados. Se ha sostenido incansablemente –sobre...

Full description

Autores:
Méndez Sandoval, Carlos Andrés
Zapata Otálvaro, Henry
Vanegas Carvajal, Edgar Alonso
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4494
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4494
Palabra clave:
Antropología filosófica
Nihilismo (Filosofía)
Foucault, Michel, 1926-1984 - Crítica e interpretación
Subjetividad
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_e0af884d5cca98d865f050bb799e8ad5
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4494
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Discurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política moderna
title Discurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política moderna
spellingShingle Discurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política moderna
Antropología filosófica
Nihilismo (Filosofía)
Foucault, Michel, 1926-1984 - Crítica e interpretación
Subjetividad
title_short Discurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política moderna
title_full Discurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política moderna
title_fullStr Discurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política moderna
title_full_unstemmed Discurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política moderna
title_sort Discurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política moderna
dc.creator.fl_str_mv Méndez Sandoval, Carlos Andrés
Zapata Otálvaro, Henry
Vanegas Carvajal, Edgar Alonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Méndez Sandoval, Carlos Andrés
Zapata Otálvaro, Henry
Vanegas Carvajal, Edgar Alonso
dc.subject.spa.fl_str_mv Antropología filosófica
Nihilismo (Filosofía)
topic Antropología filosófica
Nihilismo (Filosofía)
Foucault, Michel, 1926-1984 - Crítica e interpretación
Subjetividad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Foucault, Michel, 1926-1984 - Crítica e interpretación
Subjetividad
description La historia de lo que hemos llegado a ser y a pensar, los referentes en virtud de los cuales nos concebimos a nosotros mismos como sujetos morales, son apenas la punta visible de un iceberg que se ha abierto paso en medio de movimientos telúricos insospechados. Se ha sostenido incansablemente –sobre todo al interior de ciertos discursos humanistas– que el refinamiento en las costumbres del hombre moderno y el evidente progreso de la civilización occidental son la consecuencia ineluctable del avance de la razón. En este libro se pone un signo de interrogación en la base misma de tal creencia. La estrategia ha sido recuperar –quizá de una manera algo polémica si se aborda el texto con una mirada filosófica– algunas nociones centrales de la obra del pensador francés Michel Foucault, para procurar establecer una línea de continuidad en su discurso que permita perfilar una interpretación posible del acontecimiento que se ha denominado modernidad. Discurso, poder y subjetividad: una reflexión filosófica en torno a la racionalidad política moderna es, en consecuencia, un ensayo en clave foucaultiana que busca develar las fuerzas telúricas muchas veces insospechadas, que han conducido al Occidente moderno a construir unas figuras discursivas y unas prácticas disciplinarias y gubernamentales, las cuales son en gran medida el referente de comprensión e inteligibilidad de una cierta forma de subjetividad que dominó el panorama cultural occidental más o menos durante los últimos cuatro siglos.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-06T00:22:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-06T00:22:09Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-03
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588436944
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4494
identifier_str_mv 9789588436944
url http://hdl.handle.net/10819/4494
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 180 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Filosofia y Teología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv –– AQUINO, Santo Tomás de. (1995). Sobre la monarquía, Madrid: Tecnos. –– AGAMBEN, Giorgio. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-textos. –– ARIES, Phillipe. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid: Taurus. –– BACON, Francis. (1625). “Of seditions and troubles” en The Essayes or Counsels, Civil and Morall, Londres, Third edition. –– CASTRO, Edgardo. (2004). El vocabulario de Michel Foucault, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes –– CASTRO GOMEZ, Santiago. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Bogotá: Siglo del hombre editores. –– COLOMBANI, María Cecilia. (2008). Foucault y lo político. Buenos aires: Prometeo. –– DELEUZE, Gilles. (2002). Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Anagrama –– DESCARTES, René. (1970). Reglas para la dirección del espíritu, Argentina: Aguilar, parte 1, capítulo 1. –– ––––––––––. (1973). Meditaciones metafísicas, Argentina: Aguilar, capítulos I y II. –– DREYFUS, Hubert, et. al. (1995). Michel Foucault: Uma trajetória filosófica, Rio de Janeiro: Forense Universitaria. –– DURR, Lorenz. (1925). Ursprung und Ausbau der israelitisch-jüdischen Heilandserwartung, Berlin, Scwetschke & Sohn –– FOUCAULT, Michel. (1985). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber, Argentina: Siglo XXI. –– ––––––––––. (1989) “La política de la salud en el siglo XVIII”, En: Saber y verdad, Madrid: La piqueta. –– ––––––––––. (1991). El sujeto y el poder, Bogotá: Carpe diem. –– ––––––––––. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia, España: Pre-textos. –– ––––––––––. (1996). La verdad y las formas jurídicas, Barcelona: Gedisa. –– ––––––––––. (1999). Qué es la Ilustración?, en: Estética, ética y hermenéutica, Buenos aires: Paidós, pp. 335-352. –– ––––––––––. (1999ª). “Las mallas del poder”, en: Estética, ética y hermenéutica, Buenos aires: Paidós, pp. 235-255. –– ––––––––––. (2002). Las palabras y las cosas, Argentina: Siglo veintiuno editores. –– ––––––––––. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Argentina: Siglo veintiuno editores. –– ––––––––––. (2006). Seguridad, territorio, población, Buenos aires: FCE. –– GODEFROY, Frédéric. (1885). Dictionnaire de l´ancienne langue francaise et de tous ses dialectes du IX au XV siecle, Paris, F. Vieweg, tomo IV. –– MEINECKE, Friedrich. (1983). La idea de la razón de Estado en la edad moderna, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. –– MOREY, Miguel. (1983). Lectura de Foucault, España: Taurus. –– ––––––––––. (1987). El hombre como argumento, España: Anthropos. –– MULLER, D. (1961). “Der gute Hirt. Ein Beitrag zur Geschichte ägyptischer Bildrede”, En: Sprache, 86, pp. 126-144. –– NAUDÉ, Gabriel. (1639). Considerations politiques sur le coups d´Etat, Capítulo 2. –– NIETZSCHE, FRIEDRICH. (2000). “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” En: El libro del filósofo, Madrid: Taurus. –– ––––––––––. (1999). El ocaso de los ídolos, España: Tusquets. –– PARKER, Geoffrey. (2003). La guerra de los treinta años, Madrid: Machado libros. –– QUESNAY, Francois. (1958). “Maximes du governement économique” en Francois Quesnay et la physiocratie, París, INED, Tomo II, pp. 949-976. –– ROSE, Nikolas. (1999). Governing the soul: The shapping of the private self, 2ed: London: Free Association Books. –– SEIBERT, Ilse. (1969). Hirt, Herde, König. Zur Herausbildung des Königtums in Mesopotamien, Berlin, Akademie Verlag, num 53. –– VATTIMO, GIANNI. (1998). El fin de la modernidad, editorial Gedisa, Barcelona.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 128 M538
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c66f0ca-689a-4c60-84ac-acc4bb3da308/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20a1d2ef-4737-4a77-a330-3f7ff523b62d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3d18470b-5d41-4877-b416-5d2b26383a1d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af12d2f9-ddce-41fe-8cc3-564d6abb3961/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e47d6eaba1d07d9abdf9921bae3c024
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
5061cfd34f737f3f18b79d122886262d
25832d5947079eef2fa82c1b047543b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099245950205952
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMéndez Sandoval, Carlos Andrésabce7639-a6c8-4ecf-ba50-31af897a1cfb-1Zapata Otálvaro, Henryb6523195-0fac-4f5e-98b0-331e78745407-1Vanegas Carvajal, Edgar Alonso6536d298-e0e3-4bcd-b724-830ab5c1adeb-12017-10-06T00:22:09Z2017-10-06T00:22:09Z2012-082017-10-03La historia de lo que hemos llegado a ser y a pensar, los referentes en virtud de los cuales nos concebimos a nosotros mismos como sujetos morales, son apenas la punta visible de un iceberg que se ha abierto paso en medio de movimientos telúricos insospechados. Se ha sostenido incansablemente –sobre todo al interior de ciertos discursos humanistas– que el refinamiento en las costumbres del hombre moderno y el evidente progreso de la civilización occidental son la consecuencia ineluctable del avance de la razón. En este libro se pone un signo de interrogación en la base misma de tal creencia. La estrategia ha sido recuperar –quizá de una manera algo polémica si se aborda el texto con una mirada filosófica– algunas nociones centrales de la obra del pensador francés Michel Foucault, para procurar establecer una línea de continuidad en su discurso que permita perfilar una interpretación posible del acontecimiento que se ha denominado modernidad. Discurso, poder y subjetividad: una reflexión filosófica en torno a la racionalidad política moderna es, en consecuencia, un ensayo en clave foucaultiana que busca develar las fuerzas telúricas muchas veces insospechadas, que han conducido al Occidente moderno a construir unas figuras discursivas y unas prácticas disciplinarias y gubernamentales, las cuales son en gran medida el referente de comprensión e inteligibilidad de una cierta forma de subjetividad que dominó el panorama cultural occidental más o menos durante los últimos cuatro siglos.Universidad de San Buenaventura - Calipdf180 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436944http://hdl.handle.net/10819/4494spaUniversidad de San BuenaventuraFilosofia y TeologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– AQUINO, Santo Tomás de. (1995). Sobre la monarquía, Madrid: Tecnos. –– AGAMBEN, Giorgio. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-textos. –– ARIES, Phillipe. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid: Taurus. –– BACON, Francis. (1625). “Of seditions and troubles” en The Essayes or Counsels, Civil and Morall, Londres, Third edition. –– CASTRO, Edgardo. (2004). El vocabulario de Michel Foucault, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes –– CASTRO GOMEZ, Santiago. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Bogotá: Siglo del hombre editores. –– COLOMBANI, María Cecilia. (2008). Foucault y lo político. Buenos aires: Prometeo. –– DELEUZE, Gilles. (2002). Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Anagrama –– DESCARTES, René. (1970). Reglas para la dirección del espíritu, Argentina: Aguilar, parte 1, capítulo 1. –– ––––––––––. (1973). Meditaciones metafísicas, Argentina: Aguilar, capítulos I y II. –– DREYFUS, Hubert, et. al. (1995). Michel Foucault: Uma trajetória filosófica, Rio de Janeiro: Forense Universitaria. –– DURR, Lorenz. (1925). Ursprung und Ausbau der israelitisch-jüdischen Heilandserwartung, Berlin, Scwetschke & Sohn –– FOUCAULT, Michel. (1985). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber, Argentina: Siglo XXI. –– ––––––––––. (1989) “La política de la salud en el siglo XVIII”, En: Saber y verdad, Madrid: La piqueta. –– ––––––––––. (1991). El sujeto y el poder, Bogotá: Carpe diem. –– ––––––––––. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia, España: Pre-textos. –– ––––––––––. (1996). La verdad y las formas jurídicas, Barcelona: Gedisa. –– ––––––––––. (1999). Qué es la Ilustración?, en: Estética, ética y hermenéutica, Buenos aires: Paidós, pp. 335-352. –– ––––––––––. (1999ª). “Las mallas del poder”, en: Estética, ética y hermenéutica, Buenos aires: Paidós, pp. 235-255. –– ––––––––––. (2002). Las palabras y las cosas, Argentina: Siglo veintiuno editores. –– ––––––––––. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Argentina: Siglo veintiuno editores. –– ––––––––––. (2006). Seguridad, territorio, población, Buenos aires: FCE. –– GODEFROY, Frédéric. (1885). Dictionnaire de l´ancienne langue francaise et de tous ses dialectes du IX au XV siecle, Paris, F. Vieweg, tomo IV. –– MEINECKE, Friedrich. (1983). La idea de la razón de Estado en la edad moderna, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. –– MOREY, Miguel. (1983). Lectura de Foucault, España: Taurus. –– ––––––––––. (1987). El hombre como argumento, España: Anthropos. –– MULLER, D. (1961). “Der gute Hirt. Ein Beitrag zur Geschichte ägyptischer Bildrede”, En: Sprache, 86, pp. 126-144. –– NAUDÉ, Gabriel. (1639). Considerations politiques sur le coups d´Etat, Capítulo 2. –– NIETZSCHE, FRIEDRICH. (2000). “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” En: El libro del filósofo, Madrid: Taurus. –– ––––––––––. (1999). El ocaso de los ídolos, España: Tusquets. –– PARKER, Geoffrey. (2003). La guerra de los treinta años, Madrid: Machado libros. –– QUESNAY, Francois. (1958). “Maximes du governement économique” en Francois Quesnay et la physiocratie, París, INED, Tomo II, pp. 949-976. –– ROSE, Nikolas. (1999). Governing the soul: The shapping of the private self, 2ed: London: Free Association Books. –– SEIBERT, Ilse. (1969). Hirt, Herde, König. Zur Herausbildung des Königtums in Mesopotamien, Berlin, Akademie Verlag, num 53. –– VATTIMO, GIANNI. (1998). El fin de la modernidad, editorial Gedisa, Barcelona.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 128 M538Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAntropología filosóficaNihilismo (Filosofía)Foucault, Michel, 1926-1984 - Crítica e interpretaciónSubjetividadDiscurso poder y subjetividad : Una reflexión filosófica en torno a la racionacionalidad política modernaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALDiscurso_poder_subjetividad.pdfDiscurso_poder_subjetividad.pdfapplication/pdf1818558https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c66f0ca-689a-4c60-84ac-acc4bb3da308/download0e47d6eaba1d07d9abdf9921bae3c024MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20a1d2ef-4737-4a77-a330-3f7ff523b62d/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTDiscurso_poder_subjetividad.pdf.txtDiscurso_poder_subjetividad.pdf.txtExtracted texttext/plain489180https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3d18470b-5d41-4877-b416-5d2b26383a1d/download5061cfd34f737f3f18b79d122886262dMD53THUMBNAILDiscurso_poder_subjetividad.pdf.jpgDiscurso_poder_subjetividad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15512https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af12d2f9-ddce-41fe-8cc3-564d6abb3961/download25832d5947079eef2fa82c1b047543b5MD5410819/4494oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44942023-04-12 15:14:00.654http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==