Antropología del Sentido y Teología del Don: aporte teológico de Adolphe Gesché
Se trata de una profundización en el ámbito teológico contemporáneo, cuyo objeto de reflexión se circunscribe a la teología antropológica en la obra de Adolphe Gesché. Se parte de una pregunta fundamental: ¿Cómo el teólogo A. Gesché hace intervenir la teología en la pregunta por el sentido profundo...
- Autores:
-
Siciliani Barraza, María del Socorro
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11407
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11407
- Palabra clave:
- 230 - Cristianismo Teología Cristiana
Gesché, Adolphe, 1928-2003
Teología dogmática
Antropología – Aspectos religiosos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Se trata de una profundización en el ámbito teológico contemporáneo, cuyo objeto de reflexión se circunscribe a la teología antropológica en la obra de Adolphe Gesché. Se parte de una pregunta fundamental: ¿Cómo el teólogo A. Gesché hace intervenir la teología en la pregunta por el sentido profundo de la vida abordada especialmente por la antropología teológica? Después de un recorrido teórico por la obra del autor se llega a proponer una antropología teologal que se configura en una teología del don y en una antropología del sentido, por cuanto alienta y promueve una visión más rica y compleja del hombre a la cual pertenecen como constituyentes la alteridad, el don, la gratuidad, el exceso. Para lograr el cometido anterior, en primer lugar, se hace una contextualización de A. Gesché, su formación, su obra y su trayectoria teológica. Luego, en la primera parte, se realiza una descripción de los lugares donde el sentido es vivido, porque previamente aparece como revelación, reto, don y pregunta. Estos lugares, articulados como categorías, se analizan desde un enfoque antropológico en el que se explora el pensamiento del autor quien analiza fenomenológicamente las situaciones e interrogantes del hombre para hacer un desvelamiento del sentido último por el pre-venir y el por-venir absolutos del hombre. Luego, en la tercera parte, se presentan las consideraciones teológicas y cristológicas del autor en torno a dichas categorías mostrando la especificidad del pensamiento teológico de A. Gesché. A partir de estos planteamientos que hablan de Dios y del hombre y de su mutua relación se señalan las novedades, intuiciones y perspectivas para la fe cristiana en su tarea de iluminar las honduras de la vida humana desde otro lenguaje, cuya racionalidad y significatividad pueden hacer inteligible el mensaje cristiano al hombre contemporáneo. Allí se resalta la intuición central del pensamiento teológico de Gesché, aquello que se constituye como la razón fundamental para creer cristianamente, a saber, ver unidas dos aspiraciones fundamentales: la afirmación radical de Dios y la afirmación radical del hombre. Intuición que se plasma en el planteamiento de Dios como una presencia que se vive como Alteridad, presencia que se manifiesta como incremento de sentido que salva y preserva. Plantear la cuestión de Dios es, entonces, preguntarse por el sentido de la propia existencia; es proponer el sentido del sentido. |
---|