Equilibrio estático en estudiantes de 7° 8° 9° semestre de Fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura Cartagena
El objetivo de esta investigación fue evaluar el equilibrio estático a estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre del Programa de Fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura Cartagena. La población de estudio estuvo conformada por 53 estudiantes, 41 mujeres y 12 hombre, con edades compr...
- Autores:
-
Bossio Nowacky, Adriana Luz
Martínez Herrera, Luisa Fernanda
Bossa Zuñiga, Tatiana Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23587
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23587
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Equilibrio estático (estudiantes)
Prueba del flamenco (fisioterapia)
Postura corporal
Estabilidad postural
Equilibrio estático
Prueba de flamenco
Propiocepción
Postura
Postural stability
Static balance
Flamenco test
Proprioception
Posture
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El objetivo de esta investigación fue evaluar el equilibrio estático a estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre del Programa de Fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura Cartagena. La población de estudio estuvo conformada por 53 estudiantes, 41 mujeres y 12 hombre, con edades comprendidas entre los 18 a 27 años. La Metodología desarrollada en esta investigación corresponde a un estudio descriptivo, ya que se abordó la población, pero no se tuvo influencia en el proceso, con un enfoque cuantitativo porque por medio de análisis estadísticos se pudo determinar el equilibrio estático de la población estudiantil participante; como instrumento de evaluación se utilizó la prueba de Flamenco para posteriormente poder clasificarlos en las categorías de deficiente, malo, regular, bueno y excelente. En los resultados obtenidos se evidenció una diferencia significativa entre las categorías, 28 estudiantes evaluados en categoría deficiente que corresponde al 53%, 18 malo corresponde al 34%, 1 en regular con un 2%, 2 en bueno corresponde a un 4% y solo 4 estudiantes que corresponden al 7% obtuvieron un equilibrio excelente. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que es recomendable diseñar estrategias que incentiven el desarrollo de acciones orientadas al mejoramiento del equilibrio estático en estudiantes universitarios y desarrollar futuros estudios con una población más numerosa que permitan conocer la realidad de los niveles de equilibrio en esta población. |
---|