La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad

Multiple research has been generated regarding the palliative care that should be taken into account when caring for a terminally ill patient, but many of these researches focus on working with the patient from a biological perspective, on pain and physical suffering that the disease can cause, but...

Full description

Autores:
Ospina Medina, Maria Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7548
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7548
Palabra clave:
Sentido subjetivo
Subjetividad
Enfermedad terminal
Teoterapia
Subjective sense
Subjectivity
Terminal illness
Theotherapy
Muerte - Aspectos psicológicos
Espiritualidad
Pacientes terminales
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_e01bd8bac204ee5d2d1ceccc7e3510d1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7548
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad
title La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad
spellingShingle La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad
Sentido subjetivo
Subjetividad
Enfermedad terminal
Teoterapia
Subjective sense
Subjectivity
Terminal illness
Theotherapy
Muerte - Aspectos psicológicos
Espiritualidad
Pacientes terminales
title_short La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad
title_full La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad
title_fullStr La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad
title_full_unstemmed La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad
title_sort La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad
dc.creator.fl_str_mv Ospina Medina, Maria Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jaramillo Súarez, Ángela María
Jaramillo Suárez, Angela María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ospina Medina, Maria Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Sentido subjetivo
Subjetividad
Enfermedad terminal
Teoterapia
Subjective sense
Subjectivity
Terminal illness
Theotherapy
topic Sentido subjetivo
Subjetividad
Enfermedad terminal
Teoterapia
Subjective sense
Subjectivity
Terminal illness
Theotherapy
Muerte - Aspectos psicológicos
Espiritualidad
Pacientes terminales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Muerte - Aspectos psicológicos
Espiritualidad
Pacientes terminales
description Multiple research has been generated regarding the palliative care that should be taken into account when caring for a terminally ill patient, but many of these researches focus on working with the patient from a biological perspective, on pain and physical suffering that the disease can cause, but this research tries to go beyond the biological, helping the person to have a better quality of life, both socially, affective, so the purpose of this research was to describe the subjective sense that gives a patient with a terminal illness to his treatment with the teotherapy, therefore a semi-structured interview was carried out, where he took into account: The sense and the subjective configurations that the patient has in the face of his terminal illness.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-17T15:38:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-17T15:38:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-10-02
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ospina Medina, M.C. (2019). La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7548
identifier_str_mv Ospina Medina, M.C. (2019). La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.
url http://hdl.handle.net/10819/7548
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 46 páginas: ilustraciones
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alulema, A. (2014). Cuidados paliativos en la preparación hacia la muerte en pacientes oncológicos desde la perspectiva humanista. Estudio realizado en la fundación FECUPAL mayo-agosto 2013). Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Castilla-Vázquez, C. (2011). Rezar para Sanar: El recurso mágico-religioso en la búsqueda de la salud. Revista de Humanidades, 18, 109-124. Chamorro, P. Néstor. (2011). La Teoterapia del Amor. Centro Colombiano de Teoterapia Integral.Cali, Colombia. Cloninger. S.C. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación Díaz, A. Gonzales, F. (2005). Subjetividad: Una Perspectiva Histórico-Cultural. Conversación con el Psicólogo Cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica. 4(3). 373-383 Espinar. V. (2012). Los Cuidados Paliativos: Acompañando a las Personas en el Final de la Vida. Cuadernos de Bioética XXIII. Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/2012/23/77/169.pdf Fernández, E.I., Gil. N., Sánchez, B. (1994). La teoterapia en la rehabilitación de drogadictos. El centro "Arco Iris" (Tesis Postgrado). Universidad San Buenaventura. Cali, Colombia. Fonseca, M. (2016). Importancia de los Aspectos espirituales y religiosos en la atención de pacientes quirúrgicos. Revista Chilena de Cirugía, 68(3): 258-264. Iquique, Chile. González Rey, F (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243. González Rey, F (2006). As representaações sociais como produção subjetiva: seu impacto na hipertensão e no cáncer. Psicología: Teoría e Práctica, 8(2): 69-85. González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Centro Universitario de Brasilia. González Rey, F (2014). Human Motivation in Question: Discussing Emotions, Motives, and Subjectivity from a Cultural-Historical Standpoint. University of Brasilia. Hayes, B. (2013). Construcción subjetiva de la calidad de vida en niños y niñas pertenecientes a estratos socioeconómicos 1 y 3 de la ciudad de Medellín. Tesis para optar por el título de Magister en Educación. Universidad San Buenaventura seccional Medellín. Medellín, Colombia. Instituto Nacional de Cancerología. (Septiembre del 2017). Magnitud de cáncer en el país. Mortalidad Departamental por Tipo de Cáncer. Recuperado de: http://www.cancer.gov.co/cancer_en_cifras Jiménez-Domínguez, B. (2008). Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria. Editorial Paidos. Kornblit, A., Guffanti, S. y Verardi, M. (2004). La experiencia en comunidades terapéuticas desde la voz de los usuarios de drogas. En A. Kornblit (Ed.), Nuevos estudios sobre drogadicción (pp. 79-86). Buenos Aires: Biblos. Ministerio de Salud. (Agosto de 2017). 33mil personas al año mueren de Cáncer en Colombia. Bogotá, Colombia. Agosto 6 del 2017. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/33-mil-personas-al-a%C3%B1o-mueren-de-C%C3%A1ncer-en-Colombia.aspx Ministerio de Salud. (Abril de 2018). Cáncer. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Prevenciondel-cancer.aspx Murcia, M, P. Orejuela, J. Patiño, J. (2016). De la psicoterapia a la teoterapia: Sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapeutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia. Cali: Editorial Bonaventuriana. Ocampo, J, M. Romero, N. Saa, H. Herrera, J. Reyes-Ortiz, C. (2001). Prevalencia de las prácticas religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Colombia Medica, 37(2), 2006. Oechsle, K. Wais, M, C. Vehling, S. Bokemeyer, C & Mehnert, A.(2014) Relationship Between Symptom Burden, Distress, and Sens of Digniti in Terminally III Cancer Patients. Journal of Pain and Symptom Managemnt, 48(3), 313-321 Organización Mundial de la Salud. (2018). Cáncer. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ Ortega, C., López, F. (2005). Intervención Psicológica en Cuidados Paliativos: Revisión y Perspectivas. Clínica y Salud, 16(2), 143-160. Periódico El País. (2018). Tres Casos de Cáncer Infantil son Detectados cada Semana en el Valle. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/cali/tres-casos-de-cancer-infantil-son-detectados-cada-semana-en-el-valle.html Poveda, S. Rosa. (Diciembre del 2016). Generalidades sobre el paciente crónico. Recuperado de https://goo.gl/YIDRtX Puentes, Y., Urrego, S., Sánchez, R. (2015). Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama. Avance en Psicología Latinoamericana, 33(3), 481-495. Rodas, N. B. Losada, M.C. (2012). Cuidados Paliativos: Necesidad Humana y Obligación Ética Frente a la Atención Integral al Enfermo Terminal: Tesis de Grado. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1313/1/Cuidados_Paleativos_Etica_Ro das_2012.pdf Sampieri, R. Collado, C. Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Cuidad de México, México Santibañez, P, M. Roman, M, F &Vinet, E. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria, 26(2), 267-287. Simões, K. & Souza, E.(2013). Viviendo con una enfermedad crónica fatal: significados en una muestra brasileña. Universitas Psychlogica, 12 (1), 63-71. Velasco, M. (2011). Problematicas acerca del final de la vida: La muerte de Lisa. FaHCE. Memoria Académica. La Plata, Argentina. Vinaccia, S. Quiceno, J.M. Remor, E. (2012). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamientos, espiritual-religioso en relación con la calidad de vida relacionada con la salud en enfermos crónicos colombianos. Anales de Psicologia, 28(2), 366-377. Villacreces, P. (2012). El rol del terapeuta en la psicoterapia no directiva aplicada al trabajo con niños. (Tesis de Grado). Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5306?show=full Yoffe, Laura. (2006). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad. 7(1), 193-206.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T155.937 O839e
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/87071901-03b7-4cb8-beae-f980143e140a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79f74ea7-3366-4ab1-bb9a-19fcb1c111ee/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91a15845-4586-4e23-a2d4-4e96348d98b2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ba6b728-9131-43a9-9615-68e5321eef4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 61f3bf00332c2188d35bea30866c813c
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
8c7173665259b2c4e6cf553c30cbe6d4
97423dec7f660d238516a98d4e2be02e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099296766296064
spelling Comunidad Científica y AcadémicaJaramillo Súarez, Ángela María0b1147f6-bff4-402e-8c4b-1a328cb80bd1-1Jaramillo Suárez, Angela Maríavirtual::3960-1Ospina Medina, Maria Camila67391361-c841-4707-9fcf-feb8d6f26c60-12019-10-17T15:38:04Z2019-10-17T15:38:04Z20192019-10-02Multiple research has been generated regarding the palliative care that should be taken into account when caring for a terminally ill patient, but many of these researches focus on working with the patient from a biological perspective, on pain and physical suffering that the disease can cause, but this research tries to go beyond the biological, helping the person to have a better quality of life, both socially, affective, so the purpose of this research was to describe the subjective sense that gives a patient with a terminal illness to his treatment with the teotherapy, therefore a semi-structured interview was carried out, where he took into account: The sense and the subjective configurations that the patient has in the face of his terminal illness.Múltiples investigaciones se han publicado describiendo los cuidados paliativos que se deben tener en cuenta a la hora de cuidar a un enfermo terminal; sin embargo, la mayoría de esas investigaciones se han centrado en trabajar con el paciente desde una perspectiva biológica la cual ha buscado enfocarse principalmente en el manejo del dolor y aplacamiento del sufrimiento físico que la enfermedad puede causar. El objetivo de la presente investigación, de epistemología cualitativa, profundidad descriptiva y tiempo transversal, es indagar sobre otras posibilidades de acompañamiento al enfermo terminal desde una postura más allá de lo biológico, describiendo el sentido subjetivo y las configuraciones subjetivas que le da un paciente a un proceso teoterapéutico, durante su proceso de afrontamiento de la enfermedad. Los resultados de la investigación muestran que el proceso teoterapéutico tiene un impacto positivo en el participante no solo durante el tratamiento de su enfermedad terminal, sino después de la misma ayudando a mejorar la calidad de vida del participante, tanto a nivel social como a nivel afectivo.pdf46 páginas: ilustracionesRecurso en lineaapplication/pdfOspina Medina, M.C. (2019). La enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividad (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.http://hdl.handle.net/10819/7548spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alulema, A. (2014). Cuidados paliativos en la preparación hacia la muerte en pacientes oncológicos desde la perspectiva humanista. Estudio realizado en la fundación FECUPAL mayo-agosto 2013). Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Castilla-Vázquez, C. (2011). Rezar para Sanar: El recurso mágico-religioso en la búsqueda de la salud. Revista de Humanidades, 18, 109-124. Chamorro, P. Néstor. (2011). La Teoterapia del Amor. Centro Colombiano de Teoterapia Integral.Cali, Colombia. Cloninger. S.C. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación Díaz, A. Gonzales, F. (2005). Subjetividad: Una Perspectiva Histórico-Cultural. Conversación con el Psicólogo Cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica. 4(3). 373-383 Espinar. V. (2012). Los Cuidados Paliativos: Acompañando a las Personas en el Final de la Vida. Cuadernos de Bioética XXIII. Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/2012/23/77/169.pdf Fernández, E.I., Gil. N., Sánchez, B. (1994). La teoterapia en la rehabilitación de drogadictos. El centro "Arco Iris" (Tesis Postgrado). Universidad San Buenaventura. Cali, Colombia. Fonseca, M. (2016). Importancia de los Aspectos espirituales y religiosos en la atención de pacientes quirúrgicos. Revista Chilena de Cirugía, 68(3): 258-264. Iquique, Chile. González Rey, F (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 225-243. González Rey, F (2006). As representaações sociais como produção subjetiva: seu impacto na hipertensão e no cáncer. Psicología: Teoría e Práctica, 8(2): 69-85. González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Centro Universitario de Brasilia. González Rey, F (2014). Human Motivation in Question: Discussing Emotions, Motives, and Subjectivity from a Cultural-Historical Standpoint. University of Brasilia. Hayes, B. (2013). Construcción subjetiva de la calidad de vida en niños y niñas pertenecientes a estratos socioeconómicos 1 y 3 de la ciudad de Medellín. Tesis para optar por el título de Magister en Educación. Universidad San Buenaventura seccional Medellín. Medellín, Colombia. Instituto Nacional de Cancerología. (Septiembre del 2017). Magnitud de cáncer en el país. Mortalidad Departamental por Tipo de Cáncer. Recuperado de: http://www.cancer.gov.co/cancer_en_cifras Jiménez-Domínguez, B. (2008). Subjetividad, Participación e Intervención Comunitaria. Editorial Paidos. Kornblit, A., Guffanti, S. y Verardi, M. (2004). La experiencia en comunidades terapéuticas desde la voz de los usuarios de drogas. En A. Kornblit (Ed.), Nuevos estudios sobre drogadicción (pp. 79-86). Buenos Aires: Biblos. Ministerio de Salud. (Agosto de 2017). 33mil personas al año mueren de Cáncer en Colombia. Bogotá, Colombia. Agosto 6 del 2017. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/33-mil-personas-al-a%C3%B1o-mueren-de-C%C3%A1ncer-en-Colombia.aspx Ministerio de Salud. (Abril de 2018). Cáncer. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Prevenciondel-cancer.aspx Murcia, M, P. Orejuela, J. Patiño, J. (2016). De la psicoterapia a la teoterapia: Sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapeutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia. Cali: Editorial Bonaventuriana. Ocampo, J, M. Romero, N. Saa, H. Herrera, J. Reyes-Ortiz, C. (2001). Prevalencia de las prácticas religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Colombia Medica, 37(2), 2006. Oechsle, K. Wais, M, C. Vehling, S. Bokemeyer, C & Mehnert, A.(2014) Relationship Between Symptom Burden, Distress, and Sens of Digniti in Terminally III Cancer Patients. Journal of Pain and Symptom Managemnt, 48(3), 313-321 Organización Mundial de la Salud. (2018). Cáncer. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ Ortega, C., López, F. (2005). Intervención Psicológica en Cuidados Paliativos: Revisión y Perspectivas. Clínica y Salud, 16(2), 143-160. Periódico El País. (2018). Tres Casos de Cáncer Infantil son Detectados cada Semana en el Valle. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/cali/tres-casos-de-cancer-infantil-son-detectados-cada-semana-en-el-valle.html Poveda, S. Rosa. (Diciembre del 2016). Generalidades sobre el paciente crónico. Recuperado de https://goo.gl/YIDRtX Puentes, Y., Urrego, S., Sánchez, R. (2015). Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama. Avance en Psicología Latinoamericana, 33(3), 481-495. Rodas, N. B. Losada, M.C. (2012). Cuidados Paliativos: Necesidad Humana y Obligación Ética Frente a la Atención Integral al Enfermo Terminal: Tesis de Grado. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1313/1/Cuidados_Paleativos_Etica_Ro das_2012.pdf Sampieri, R. Collado, C. Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Cuidad de México, México Santibañez, P, M. Roman, M, F &Vinet, E. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria, 26(2), 267-287. Simões, K. & Souza, E.(2013). Viviendo con una enfermedad crónica fatal: significados en una muestra brasileña. Universitas Psychlogica, 12 (1), 63-71. Velasco, M. (2011). Problematicas acerca del final de la vida: La muerte de Lisa. FaHCE. Memoria Académica. La Plata, Argentina. Vinaccia, S. Quiceno, J.M. Remor, E. (2012). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamientos, espiritual-religioso en relación con la calidad de vida relacionada con la salud en enfermos crónicos colombianos. Anales de Psicologia, 28(2), 366-377. Villacreces, P. (2012). El rol del terapeuta en la psicoterapia no directiva aplicada al trabajo con niños. (Tesis de Grado). Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5306?show=full Yoffe, Laura. (2006). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad. 7(1), 193-206.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T155.937 O839eBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraSentido subjetivoSubjetividadEnfermedad terminalTeoterapiaSubjective senseSubjectivityTerminal illnessTheotherapyMuerte - Aspectos psicológicosEspiritualidadPacientes terminalesPsicólogoLa enfermedad terminal y el proceso teoterapéutico: una mirada desde la subjetividadTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000044844virtual::3960-1https://scholar.google.com/citations?user=OCbJ1HAAAAAJ&hl=envirtual::3960-10000-0002-8171-400Xvirtual::3960-1edeb7fe3-4b53-4f5d-afa3-7b9686b7b558virtual::3960-1edeb7fe3-4b53-4f5d-afa3-7b9686b7b558virtual::3960-1ORIGINALEnfermedad_Terminal_Teoterapeutico_Ospina_2019.pdfEnfermedad_Terminal_Teoterapeutico_Ospina_2019.pdfapplication/pdf880965https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/87071901-03b7-4cb8-beae-f980143e140a/download61f3bf00332c2188d35bea30866c813cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79f74ea7-3366-4ab1-bb9a-19fcb1c111ee/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEnfermedad_Terminal_Teoterapeutico_Ospina_2019.pdf.txtEnfermedad_Terminal_Teoterapeutico_Ospina_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain91063https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91a15845-4586-4e23-a2d4-4e96348d98b2/download8c7173665259b2c4e6cf553c30cbe6d4MD53THUMBNAILEnfermedad_Terminal_Teoterapeutico_Ospina_2019.pdf.jpgEnfermedad_Terminal_Teoterapeutico_Ospina_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7008https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ba6b728-9131-43a9-9615-68e5321eef4d/download97423dec7f660d238516a98d4e2be02eMD5410819/7548oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/75482025-05-26 15:13:48.69http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==