Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia
The minor as a responsible and imputable subject under Colombian law, is under a special jurisdiction, the Criminal Responsibility System for Adolescents (SRPA), which governs or intervenes in the investigation and prosecution of crimes committed by people who are between fourteen (14) and eighteen...
- Autores:
-
Restrepo Arango, María Camila
Rúa Madrid, Valentina
Galvis Restrepo, Astrid Yulet
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7925
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7925
- Palabra clave:
- Pena para Adolescente
Reincidencia
Sistema de Responsabilidad
Factores de riesgo
Factores de protección
Centros de Atención
Especializada
Factores de riesgo
Relapse
Riskfactors
Protective factors
Centerention programs
Intervención social
Responsabilidad penal
Adolescencia
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_e012ce89cd58fb67692f7145dfc5bc7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7925 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia |
title |
Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia |
spellingShingle |
Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia Pena para Adolescente Reincidencia Sistema de Responsabilidad Factores de riesgo Factores de protección Centros de Atención Especializada Factores de riesgo Relapse Riskfactors Protective factors Centerention programs Intervención social Responsabilidad penal Adolescencia |
title_short |
Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia |
title_full |
Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia |
title_fullStr |
Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia |
title_full_unstemmed |
Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia |
title_sort |
Reflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Arango, María Camila Rúa Madrid, Valentina Galvis Restrepo, Astrid Yulet |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galvis Restrepo, Astrid Yulet Galvis Restrepo, Astrid Yulet |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Arango, María Camila Rúa Madrid, Valentina Galvis Restrepo, Astrid Yulet |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pena para Adolescente Reincidencia Sistema de Responsabilidad Factores de riesgo Factores de protección Centros de Atención Especializada Factores de riesgo Relapse Riskfactors Protective factors Centerention programs |
topic |
Pena para Adolescente Reincidencia Sistema de Responsabilidad Factores de riesgo Factores de protección Centros de Atención Especializada Factores de riesgo Relapse Riskfactors Protective factors Centerention programs Intervención social Responsabilidad penal Adolescencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Intervención social Responsabilidad penal Adolescencia |
description |
The minor as a responsible and imputable subject under Colombian law, is under a special jurisdiction, the Criminal Responsibility System for Adolescents (SRPA), which governs or intervenes in the investigation and prosecution of crimes committed by people who are between fourteen (14) and eighteen (18) years old at the time of committing a punishable act. The purpose of this article is to carry out a critical reflective analysis with respect, to the Sistema de responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), specifically regarding the intervention programs proposed by the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), and how these interventions and their way of implementing them, can become both a risk factor and a protective factor against criminal recidivism and the re-entry of minors into the SRPA. In conclusion, a reflection is made regarding the importance of reviewing both the guidelines and their compliance; which we consider should be associated and directed towards a timely and specialized intervention of risk factors individually, since they are the ones that ultimately contribute greatly, to the increase or decrease in the probability that young people and adolescents take the decision to initiate, maintain and repeat the criminal life. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-23T13:05:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-23T13:05:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2020-09-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Restrepo Arango, M. C., & Rúa Madrid, V. (2020). Reflexiones acerca de losprogramas de intervención implementados en los Centros deAtención especializada como factores asociados al reingreso en elSistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia.(Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura,Facultad de Psicología, Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7925 |
identifier_str_mv |
Restrepo Arango, M. C., & Rúa Madrid, V. (2020). Reflexiones acerca de losprogramas de intervención implementados en los Centros deAtención especializada como factores asociados al reingreso en elSistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia.(Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura,Facultad de Psicología, Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7925 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
26 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alonso, A. (2016). Viabilidad del Aumento de las Sanciones Establecidas en el Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes en la Ley 1098 de 2006. (Tesis Especialista enderecho penal constitucional y militar). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia Amar, J. A., Llanos, R. A., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, (11), 107-121.Recuperado de http://tiny.cc/zw9bqz. Andrews, D. A., y Bonta, J. (1994). The psychology of criminal conduct (1ª ed.). Cincinnati (ohio): Anderson. Aristizábal, J. D., Marín, J. A., & Martínez, J. A. (2013). El sistema de responsabilidad penal y la reincidencia de adolescentes en conductas delictivas durante el año 2012 en la ciudad de Manizales. (Tesis Pregrado en Derecho). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Jurídicas, Manizales, Colombia. Burunat, E. (2004). El desarrollo del sustrato neurobiológico de la motivación y emoción en la adolescencia: ¿un nuevo período crítico? Infancia y aprendizaje, 27(1), 87-104. Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8): por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Bogotá́: Diario Oficial Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000 (Julio 24): por la cual se expide el Código Penal en Colombia. Bogotá́: Avance Jurídico. Contreras, L., Molina, V. y Cano, M. C. (2011). In search of psychosocial variables linked to the recidivism in young offenders. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 3, 77-88. Cullen, F y Gendreau, P. (2006). Evaluación de la rehabilitación correccional: política, práctica y perspectivas. En R. Barberet, & J. Barquín, Justicia penal siglo XXI: Una selección de Criminal Justice 2000 (pp. 275-348). Granada: Editorial Camps. De la Peña Fernández, M. E. (2011). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. (Tesis Doctoral Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I [Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica]. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Madrid, España. El Tiempo. (2019) ¿Funcionan las penas para los menores infractores en el país? Recuperado de: http://tiny.cc/bsbcqz Erikson, E. H. (2004). Sociedad y adolescencia. Siglo XXI. Escobar, C. P., Mondragón, M. J., & Ospina, J. A. (2017). Percepción de los operadores acerca de la implementación del enfoque restaurativo en la sanción de medio semi-cerrado en el Departamento del Quindío en el año 2017. (Tesis Especialización en Psicología Social Comunitaria y Acción Psicosocial). Universidad Católica de Pereira. Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, Colombia Fuentealba, T. (2016). Factores que inciden en la reincidencia de los/as adolescentes infractores/as de Ley Penal. (Tesis Profesional en Sociología). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago, Chile. Garcés, M. V., & Suárez, J. C. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Ces Medicina, 28(1), 119-131. Goyena, J. (1997). Las circunstancias agravantes en el Código Penal de 1995. Pamplona, España: Aranzandi. Guerra, M., R. (2019). Centro democrático. El fenómeno de la delincuencia juvenil. Recuperado de http://tiny.cc/bsbcqz Hadechini, D. (2016). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia: algunos vacíos en la aplicación de la medida de libertad asistida, desde la perspectiva de los adolescentes sancionados. (Tesis Profesional de Sociología). Universidad del Rosario, Facultad de Sociología. Bogotá, Colombia. Hall, A. P. (2004). Colombia/Aproximación al problema de la esponsabilidad penal del menor en Colombia. Revue internationale de droit pénal, 75(1), 231-262. doi:10.3917/ridp.751.02 Horcajo, P. J., Dujo, V., Andreu, J. M. y Marín, M. (2019). Valoración y gestión del riesgo de reincidencia delictiva en menores infractores: una revisión de instrumentos. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 41-53. Recuperado de http://tiny.cc/8m9bqz Huertas, O. & Morales, I., R. (2013). El sistema de responsabilidad penal para adolescentes: la expansión de la punibilidad en el neopunitivismo colombiano. Revista Científica Guillermo de Ockham 11(2). pp. 69-78. Recuperado de http://tiny.cc/psdcqz Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17(2), 88-93. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley-SRPA. Bogotá, D.C. Mampaso, J., Pérez, F., Corbí, B., González, M. y Bernabé, B. (2014). Factores de riesgo y de protección en menores infractores. Análisis y prospectiva. Psychologia Latina, 5(1), 11-20. Recuperado de http://tiny.cc/wi4cqz Molina, A. (1988). Introducción a la Criminología. Medellín: Biblioteca Jurídica. Montes, S. L., & Neira, A. M. (2014). Análisis técnico jurídico en la implementación del SRAP regido por sistema penal acusatorio en centros especializados para adolescentes en Bogotá. (Tesis Pregrado en Derecho). Universidad La Gran Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y sociales, Bogotá, Colombia. Nguyen, T., Arbach-Lucioni, K., & Pueyo, A. (2011). Factores de riesgo de la reincidencia violenta en población penitenciaria. Revista de derecho penal y criminología, 3ª época (6), p. 273-294. Ossa, M. F. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Ratio Juris, 7(14), 113-140. Pérez-Luco, R., Lagos, L., & Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos,consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1225-1225 Reyes, S. I. (2015). El sistema de responsabilidad penal de adolescentes en Colombia: problemas sancionatorios, penitenciarios y procesales. (Trabajo de grado Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Penal Militar). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Derecho, Bogotá, Colombia. Rosabal García, E., Romero Muñoz, N., Gaquín Ramírez, K., & Hernández Mérida, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. Sáenz, M. (2018). Avances y dificultades en la implementación del enfoque de justicia restaurativa en el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia. (Trabajo de grado Especialización en Psicología Jurídica y Forense). Universidad Santo Tomás, Facultad de Psicología, Bogotá, Colombia. Schutzenberger, A. A. (2012). Ejercicios prácticos de psicogenealogía. Buenos Aires: Prisa Ediciones. Tamara, M. (2008). Direccionamiento del tratamiento penitenciario en Colombia: investigación científica como fundamento. Bogotá: Universidad Santo Tomás Valencia, J. O. (2015). La resocialización y la reincidencia de adolescentes en conductas delictivas en el Departamento de Caldas, Colombia. Summa Iuris, 3(2), 377-390. Recuperado de http://tiny.cc/psdcqz |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB (San Benito) |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16a17bd2-a3a3-4c7b-af8d-3c4d17ba4b0f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c601c1f0-afdf-4526-ae71-155d6e860039/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6f8bdb5-4c25-418c-ab35-ae2685302f1e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff2b3508-fb01-430d-aaf0-12eb364195ec/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff5dc43690d49d8405422211718b8688 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 a687fc52899fdbb8a53036749f2048bf e547a17e2fe6640201eb2bcc55b87a39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099199091441664 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaGalvis Restrepo, Astrid Yulet58f7da95-809f-410b-b1e3-edb5609087f9-1Galvis Restrepo, Astrid Yuletvirtual::2631-1Restrepo Arango, María Camila9c62898b-e351-4bce-bee3-98b11c785a49-1Rúa Madrid, Valentina0323ff33-cef3-481a-95ce-9e8e9d7b2921-1Galvis Restrepo, Astrid Yuletvirtual::2637-12020-09-23T13:05:44Z2020-09-23T13:05:44Z20202020-09-23The minor as a responsible and imputable subject under Colombian law, is under a special jurisdiction, the Criminal Responsibility System for Adolescents (SRPA), which governs or intervenes in the investigation and prosecution of crimes committed by people who are between fourteen (14) and eighteen (18) years old at the time of committing a punishable act. The purpose of this article is to carry out a critical reflective analysis with respect, to the Sistema de responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), specifically regarding the intervention programs proposed by the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), and how these interventions and their way of implementing them, can become both a risk factor and a protective factor against criminal recidivism and the re-entry of minors into the SRPA. In conclusion, a reflection is made regarding the importance of reviewing both the guidelines and their compliance; which we consider should be associated and directed towards a timely and specialized intervention of risk factors individually, since they are the ones that ultimately contribute greatly, to the increase or decrease in the probability that young people and adolescents take the decision to initiate, maintain and repeat the criminal life.El menor de edad como sujeto responsable e imputable ante la ley colombiana ,se encuentra bajo una jurisdicción especial, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA),el cual rige o interviene en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que se encuentran entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer un hecho punible. El presente artículo tiene como finalidad realizar un análisis crítico reflexivo, con respecto al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia (SRPA), específicamente en cuanto a los programas de intervención propuestos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y cómo estas intervenciones y su manera de implementarlas, pueden convertirse tanto en un factor de riesgo como en un factor protector frente a la reincidencia delictiva y el reingreso de los menores en el SRPA. Como conclusión, se realiza una reflexión frente a la importancia de revisar tanto los lineamientos como el cumplimiento de estos; los cuales se considera que deben estar asociados y dirigidos hacia una intervención oportuna y especializada de los factores de riesgo de manera individual, ya que son los que finalmente contribuyen en gran parte, al aumento o reducción de las probabilidad es de que los jóvenes y adolescentes tomen la decisión de iniciar, mantenerse y reincidir en la vida delictiva.pdf26 páginasRecurso en lineaapplication/pdfRestrepo Arango, M. C., & Rúa Madrid, V. (2020). Reflexiones acerca de losprogramas de intervención implementados en los Centros deAtención especializada como factores asociados al reingreso en elSistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia.(Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura,Facultad de Psicología, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/7925spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, A. (2016). Viabilidad del Aumento de las Sanciones Establecidas en el Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes en la Ley 1098 de 2006. (Tesis Especialista enderecho penal constitucional y militar). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, ColombiaAmar, J. A., Llanos, R. A., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, (11), 107-121.Recuperado de http://tiny.cc/zw9bqz.Andrews, D. A., y Bonta, J. (1994). The psychology of criminal conduct (1ª ed.). Cincinnati (ohio): Anderson.Aristizábal, J. D., Marín, J. A., & Martínez, J. A. (2013). El sistema de responsabilidad penal y la reincidencia de adolescentes en conductas delictivas durante el año 2012 en la ciudad de Manizales. (Tesis Pregrado en Derecho). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Jurídicas, Manizales, Colombia.Burunat, E. (2004). El desarrollo del sustrato neurobiológico de la motivación y emoción en la adolescencia: ¿un nuevo período crítico? Infancia y aprendizaje, 27(1), 87-104.Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8): por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Bogotá́: Diario OficialColombia. Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000 (Julio 24): por la cual se expide el Código Penal en Colombia. Bogotá́: Avance Jurídico.Contreras, L., Molina, V. y Cano, M. C. (2011). In search of psychosocial variables linked to the recidivism in young offenders. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 3, 77-88.Cullen, F y Gendreau, P. (2006). Evaluación de la rehabilitación correccional: política, práctica y perspectivas. En R. Barberet, & J. Barquín, Justicia penal siglo XXI: Una selección de Criminal Justice 2000 (pp. 275-348). Granada: Editorial Camps.De la Peña Fernández, M. E. (2011). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. (Tesis Doctoral Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I [Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica]. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Madrid, España.El Tiempo. (2019) ¿Funcionan las penas para los menores infractores en el país? Recuperado de: http://tiny.cc/bsbcqzErikson, E. H. (2004). Sociedad y adolescencia. Siglo XXI.Escobar, C. P., Mondragón, M. J., & Ospina, J. A. (2017). Percepción de los operadores acerca de la implementación del enfoque restaurativo en la sanción de medio semi-cerrado en el Departamento del Quindío en el año 2017. (Tesis Especialización en Psicología Social Comunitaria y Acción Psicosocial). Universidad Católica de Pereira. Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, ColombiaFuentealba, T. (2016). Factores que inciden en la reincidencia de los/as adolescentes infractores/as de Ley Penal. (Tesis Profesional en Sociología). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago, Chile.Garcés, M. V., & Suárez, J. C. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Ces Medicina, 28(1), 119-131.Goyena, J. (1997). Las circunstancias agravantes en el Código Penal de 1995. Pamplona, España: Aranzandi.Guerra, M., R. (2019). Centro democrático. El fenómeno de la delincuencia juvenil. Recuperado de http://tiny.cc/bsbcqzHadechini, D. (2016). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia: algunos vacíos en la aplicación de la medida de libertad asistida, desde la perspectiva de los adolescentes sancionados. (Tesis Profesional de Sociología). Universidad del Rosario, Facultad de Sociología. Bogotá, Colombia.Hall, A. P. (2004). Colombia/Aproximación al problema de la esponsabilidad penal del menor en Colombia. Revue internationale de droit pénal, 75(1), 231-262. doi:10.3917/ridp.751.02Horcajo, P. J., Dujo, V., Andreu, J. M. y Marín, M. (2019). Valoración y gestión del riesgo de reincidencia delictiva en menores infractores: una revisión de instrumentos. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 41-53. Recuperado de http://tiny.cc/8m9bqzHuertas, O. & Morales, I., R. (2013). El sistema de responsabilidad penal para adolescentes: la expansión de la punibilidad en el neopunitivismo colombiano. Revista Científica Guillermo de Ockham 11(2). pp. 69-78. Recuperado de http://tiny.cc/psdcqzIglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17(2), 88-93.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley-SRPA. Bogotá, D.C.Mampaso, J., Pérez, F., Corbí, B., González, M. y Bernabé, B. (2014). Factores de riesgo y de protección en menores infractores. Análisis y prospectiva. Psychologia Latina, 5(1), 11-20. Recuperado de http://tiny.cc/wi4cqzMolina, A. (1988). Introducción a la Criminología. Medellín: Biblioteca Jurídica.Montes, S. L., & Neira, A. M. (2014). Análisis técnico jurídico en la implementación del SRAP regido por sistema penal acusatorio en centros especializados para adolescentes en Bogotá. (Tesis Pregrado en Derecho). Universidad La Gran Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y sociales, Bogotá, Colombia.Nguyen, T., Arbach-Lucioni, K., & Pueyo, A. (2011). Factores de riesgo de la reincidencia violenta en población penitenciaria. Revista de derecho penal y criminología, 3ª época (6), p. 273-294.Ossa, M. F. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Ratio Juris, 7(14), 113-140.Pérez-Luco, R., Lagos, L., & Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos,consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1225-1225Reyes, S. I. (2015). El sistema de responsabilidad penal de adolescentes en Colombia: problemas sancionatorios, penitenciarios y procesales. (Trabajo de grado Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Penal Militar). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Derecho, Bogotá, Colombia.Rosabal García, E., Romero Muñoz, N., Gaquín Ramírez, K., & Hernández Mérida, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229.Sáenz, M. (2018). Avances y dificultades en la implementación del enfoque de justicia restaurativa en el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia. (Trabajo de grado Especialización en Psicología Jurídica y Forense). Universidad Santo Tomás, Facultad de Psicología, Bogotá, Colombia.Schutzenberger, A. A. (2012). Ejercicios prácticos de psicogenealogía. Buenos Aires: Prisa Ediciones.Tamara, M. (2008). Direccionamiento del tratamiento penitenciario en Colombia: investigación científica como fundamento. Bogotá: Universidad Santo TomásValencia, J. O. (2015). La resocialización y la reincidencia de adolescentes en conductas delictivas en el Departamento de Caldas, Colombia. Summa Iuris, 3(2), 377-390. Recuperado de http://tiny.cc/psdcqzUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB (San Benito)Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPena para AdolescenteReincidenciaSistema de ResponsabilidadFactores de riesgoFactores de protecciónCentros de AtenciónEspecializadaFactores de riesgoRelapseRiskfactorsProtective factorsCenterention programsIntervención socialResponsabilidad penalAdolescenciaPsicólogoReflexiones acerca de los programas de intervención implementados en los Centros de Atención Especializada como factores asociados al reingreso en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en ColombiaArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160067virtual::2631-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160067virtual::2637-10000-0001-5849-6211virtual::2631-10000-0001-5849-6211virtual::2637-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2637-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2637-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2631-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2631-1ORIGINALReflexiones_Programas_SRPA_Restrepo 2020.pdfReflexiones_Programas_SRPA_Restrepo 2020.pdfapplication/pdf310258https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16a17bd2-a3a3-4c7b-af8d-3c4d17ba4b0f/downloadff5dc43690d49d8405422211718b8688MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c601c1f0-afdf-4526-ae71-155d6e860039/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTReflexiones_Programas_SRPA_Restrepo 2020.pdf.txtReflexiones_Programas_SRPA_Restrepo 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain55741https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6f8bdb5-4c25-418c-ab35-ae2685302f1e/downloada687fc52899fdbb8a53036749f2048bfMD55THUMBNAILReflexiones_Programas_SRPA_Restrepo 2020.pdf.jpgReflexiones_Programas_SRPA_Restrepo 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6968https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff2b3508-fb01-430d-aaf0-12eb364195ec/downloade547a17e2fe6640201eb2bcc55b87a39MD5610819/7925oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/79252024-12-02 19:28:32.304http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |