Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad

Este libro demuestra la pertinencia de desprender a la práctica del afán por vincularse a una idea de trascendencia. Las temáticas escogidas se destacan precisamente por no corresponderse como ofertas a una demanda urgente ni a una necesidad determinada por quién sabe qué clase de consumidores ansio...

Full description

Autores:
Orejuela Gómez, Johnny Javier
Moreno Camacho, Manuel Alejandro
Salcedo Serna, Marco Alexis
Botero Toro, Eduardo
Navarro, Javier
Gallo, Héctor
Gordillo Millán, Alexander
Otero Ospina, Andrea
Obando Burbano, Luis Jairo
Perdomo Quiñonez, Ximena Yadira
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4462
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4462
Palabra clave:
Psicoanálisis
Clínica psicoanalítica
Transferencia (psicoanálisis)
Psicología - Investigaciones
Casos clínicos en psicoanálisis
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_df566701114de1ca3fb0cc5caa0f51c2
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4462
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad
title Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad
spellingShingle Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad
Psicoanálisis
Clínica psicoanalítica
Transferencia (psicoanálisis)
Psicología - Investigaciones
Casos clínicos en psicoanálisis
title_short Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad
title_full Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad
title_fullStr Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad
title_full_unstemmed Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad
title_sort Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad
dc.creator.fl_str_mv Orejuela Gómez, Johnny Javier
Moreno Camacho, Manuel Alejandro
Salcedo Serna, Marco Alexis
Botero Toro, Eduardo
Navarro, Javier
Gallo, Héctor
Gordillo Millán, Alexander
Otero Ospina, Andrea
Obando Burbano, Luis Jairo
Perdomo Quiñonez, Ximena Yadira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orejuela Gómez, Johnny Javier
Moreno Camacho, Manuel Alejandro
Salcedo Serna, Marco Alexis
Botero Toro, Eduardo
Navarro, Javier
Gallo, Héctor
Gordillo Millán, Alexander
Otero Ospina, Andrea
Obando Burbano, Luis Jairo
Perdomo Quiñonez, Ximena Yadira
dc.subject.spa.fl_str_mv Psicoanálisis
Clínica psicoanalítica
topic Psicoanálisis
Clínica psicoanalítica
Transferencia (psicoanálisis)
Psicología - Investigaciones
Casos clínicos en psicoanálisis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Transferencia (psicoanálisis)
Psicología - Investigaciones
Casos clínicos en psicoanálisis
description Este libro demuestra la pertinencia de desprender a la práctica del afán por vincularse a una idea de trascendencia. Las temáticas escogidas se destacan precisamente por no corresponderse como ofertas a una demanda urgente ni a una necesidad determinada por quién sabe qué clase de consumidores ansiosos de abastecimiento intelectual. Que sea o no intención deliberada no afecta la verosimilitud de su ocurrencia: ¿o acaso alguien piensa que eso que llaman las masas (incluidas las académicas…) están interesadas en estos momentos de mal humor pusilánime en pensar con profundidad los problemas de la vida cotidiana? Y es lo primero que debo destacar del valor que tiene este libro: aquí el estudiante opera como productor de saber y da testimonio de que las preguntas se las ha formulado con toda la seriedad del atrevimiento. Evoco al Lucilio destinatario de las cartas de Séneca; en ellas es evidente que Séneca no agota su contenido confiriendo consejos sino que él mismo se atreve a pedirlos de su interlocutor. Evoco la correspondencia del psicoanalista Sigmund Freud con el otorrinolaringólogo Wilhem Fliess, que situado en la condición de no saber, consiguió convertirse en maravilloso testigo del ejercicio fundacional del psicoanalista. Evoco (o más bien, imagino) la coral de lectores prefigurada por los autores de los capítulos de este libro, concediéndoles una sinfonía de música concreta, tipo Schoenberg, a la manera de su La noche transfigurada, estrenada por la misma época en la que se publicó la primera edición de La interpretación de los sueños...
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-30T17:46:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-30T17:46:40Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-09-27
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-8436-88-3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4462
identifier_str_mv 978-958-8436-88-3
url http://hdl.handle.net/10819/4462
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 213 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Davidson , Donald. (1982). “Paradoxes of irrationality”, en: Philosophical essays on Freud. Cambridge University, Gran Bretaña. Editorial B. Wolheim and J. Hopkins. Cambridge University Press.
Freud, Sigmund (1990). Obras completas. Argentina. Amorrourtu editores.
Foucault , Michel. (1957). “La psicología de 1850 a 1950”. Trad. Anthony. Sampson. En: Dits et écrits, Vol 1, París, Gallimard, Texto de circulación universitaria.
Galende, Emiliano. (1992). Historia y Repetición. Temporalidad subjetiva y actual modernidad. Buenos Aires. Paidós.
Masotta , Oscar. (1988). Lecciones de introducción al psicoanálisis. Gedisa editorial. Buenos Aires.
Mannoni, Maud. (1982). De un imposible al otro. Barcelona, Ediciones Paidós.
Lacan , Jacques. (1994). “Acerca de la causalidad psíquica”. Escritos I. Siglo XXI Editores. Argentina.
Lacan , Jacques. (1969) “El Acto psicoanalítico”, Ornicar? Nº 29.
Rabinovich , Diana. (1993). El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica. Argentina Editorial Manantial.
Rorty , Richard. (1991). “Freud and moral reflection”. Essays on Heidegger and others. Cambridge University Press.
Taylor , Charles. (1994). Philosophy in an age of pluralism. Cambridge University press.
Saraspe, G. (2010). Psicoanálisis y universidad. La formación del analista. Acheronta (26).
Orejuela, J. [Comp.]. (2012). Palabra plena: entrevistas con psicoanalistas en Cali. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Duque , Juan; Lasso , Patricia y Orejuela , Johnny (2011). Análisis epistemológico de las psicologías: énfasis en psicología transpersonal. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Imbriano, Amelia (2011). La tanatopolítica y su violenia. Efectos subjetivos. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Sennett, Richard (2000). La corrosión de carácter: las consecuencias personales del capitalismo flexible. Buenos Aires: Anagrama.
Ferenczi, Sandor (1967). “Pecunia olet”. En: Teoría y técnica del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Freud, Sigmund. Cartas a Wilhem Fliess (1887 – 1904). Amorrortu Editores.
Lacan , Jacques (1984). El seminario sobre La carta robada. En: Escritos 1.
Maus , Marcel (1972). “Don, contrato, intercambio”. En: Obras III. Barral Editores.
Marx, Carlos (1968). El Capital.
Academia de Ciencias Luventicus. (2010). Emile Durkheim. Argentina. Recuperado de http://www.luventicus.org/articulos/03U011/durkheim.html
Cancina, Pura H. (2008). La investigación en psicoanálisis. Rosario: Homo Sapiens.
Cena, Daniel (2002). La presentación de casos hoy. III jornada clínica de la sección clínica de Barcelona. Discusión sobre el seminario de casos del SCFB. Tomado de http/WWW.scb/nodus/129P Presentación de Casos Hoy.htm.
EOL (2007). Los objetos “a” en la construcción del caso clínico. Tomado de http:/eolrosario. org.ar/eol-clinica3.htm
Fleischer, Débora (2010). VI Jornadas de la Red de la EOL. Presentación/construcción.
Freud, Sigmund (1972). “El moisés de Miguel Ángel”. Obras completas, Tomo V. Madrid: Biblioteca Nueva.
Galeano, Eumelia. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores.
Gundermann, Hans (2004). “El método de los estudios de caso”. En: María Luisa Torres, Observar, escuchar y comprender en la investigación social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Miller, Jacques-Alain y otros (1999). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Miller , Jaques-Alain (2008). La orientación lacaniana. Cosas de finura en psicoanálisis. Tomado de: (De AMP-UQBAR), (De EOL-Postal).
Miller , Jacques-Alain (2010). Conferencias porteñas. Romo 3. Buenos Aires: Paidós.
Aries, P. (1982). La muerte en Occidente. Barcelona: Argo Vergara.
Neiman, Guillermo y Quaranta , Germán (2000). “Los estudios de caso en la investigación sociológica”. En: Vasilachis de Gialdino (Compiladora). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Palomera, Vicente (2002). La presentación de casos hoy. III jornada clínica de la sección clínica de Barcelona. Discusión sobre el seminario de casos del SCFB. Tomado de: http/www.scb/nodus/129P Presentación de Casos Hoy.htm.
Vincent , Diane (2009). “Cómo adelantar una investigación mediante entrevistas”. En: Jocelyn Létourneau, La caja de herramientas del joven investigador. Medellín: La Carreta Editores.
Zaidel, Rosalba. Sobre la presentación de casos en el eje del curso. Seminario del Campo freudiano en Barcelona Sesión inaugural. Tomado de: http://www.scb-icf. net/nodus/323 Presentación de casos.htm. (datos editoriales incompletos)
Aulagnier , P. (2000). “La perversión como estructura”. En La perversión (pp. 19-52). Barcelona, España: Editorial Azul.
Braunstein , N. (2006). “El goce, de Lacan a Freud”. En El goce, un concepto lacaniano (pp. 13-55). Buenos Aires, Argentina. (7a ed.): Siglo XXI Editores.
Brousse, M. H. (2002). “Curar por medio del lenguaje o curar del lenguaje”. En Goldenberg, M. (Comp.) La práctica analítica (pp. 117- 130). Buenos Aires, Argentina: EOL – Paidós Editores.
De Waelhens, A. (1973/1982). “El acceso al lenguaje y la represión primaria, su fracaso en la psicosis esquizofrénica”. En La psicosis (pp. 39-71). Madrid, España (2a Ed.): Ediciones Morata.
Eidelsztein, A. (2001). Capítulo 1: “Un abordaje lógico de las estructuras clínicas”. En Las Estructuras Clínicas a Partir de Lacan, volumen 1 (pp. 11-44). Buenos Aires, Argentina: Editorial Letra Viva.
Evans , D. (1997). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
Braunstein , Néstor. (2006). El goce un concepto lacaniano. México: Siglo XXI.
Freud, S. (1914). “Recordar, repetir y reelaborar”. En Obras Completas, vol. 12 (pp. 147-157). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Flórez, E. y Gaviria , L. E. (2009). “El acto (pasaje al acto y acting out) en el sujeto contemporáneo”. En Ruíz, A. (Comp.) Actualización de conceptos de la práctica clínica (pp. 83-95). Medellín, Colombia: NEL Medellín.
Gallo, H. (2008). “Paradojas del maltrato y abuso sexual”. En Maltrato Infantil, teoría y clínica psicoanalítica (p. 157-1859). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
García, A. (2008). “Toxicomanía y acto”. En Salmone, L., Naparstek, F. & Galante, D. (Comp.) Los inclasificables de las toxicomanías (pp. 75-81). Buenos Aires, Argentina: Grama Editores.
Grupo Interdisciplinario e Interinstitucional de Investigación sobre Conflictos Violencias (2008). Guerra, familia y subjetividad. En Angarita, P. E., Gallo, H. & Jiménez, B. I. (Ed.) Dinámicas de guerra y construcción de paz. Estudio interdisciplinario del conflicto armando en la Comuna 13 de Medellín (p. 187-221). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Jacques -Alain, Miller, Jacquess Alan (1998). “Lectura crítica de Los complejos familiares de Lacan”. En No Todo, Revista electrónica a-periódica de la EOL Rosario. Año 1, No. 6. Recuperado de http://www.eolrosario.org.ar/Lectura%20cr%EDtica%20 de%20complejos%20familiares%20-JAM.pdf
Lacan , J. (1953/1997). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En: Escritos 1. (p. 227-310). México: Siglo XXI Editores.
Laplanche, J. (1984). “La pulsión de muerte en la teoría de la pulsión sexual”. En La pulsión de muerte (compilación) (p. 15-34). Amorrortu Editores. Argentina.
Milmaniene, J. (1994). El goce y la ley. (pp. 17 – 63). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Nasio, J. D. (1992/1998). Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Chiabai, C. (2010). “Cartas Freudianas: Análisis de un suicidio”. CJCblog. Recuperado de http://chiabai.zarcrom.net/node/356
Poissonnier, D. (1999). “La emergencia del sujeto”. En: La pulsión de muerte. De Freud a Lacan. (p. 51 – 86). Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión.
Safouan , M. (1985). “El sujeto en sus relaciones con la castración o el camino seguido por la verdad en el inconsciente”. En Estudios sobre el Edipo (p. 53 – 59). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Sanín, A. (2009). “La investigación psicoanalítica del trauma como fenómeno clínico: el maltrato infantil”. En Perspectivas de la investigación psicoanalítica en Colombia (p. 53-61). Grupo de Investigación Psicoanálisis, Sujeto y Sociedad. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Soler, C. (2009). ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista? (pp.139 – 238). Segunda Edición. Buenos Aires Ediciones Letra Viva.
Tendlar z, S. E. & García, C. D. (2008). Psicoanálisis y Criminología ¿A quién mata el asesino? (pp. 7 – 64). Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones.
Durkheim, E. (1982). El Suicidio. Primera Edición. Madrid: Ediciones Akal. (Trabajo publicado en 1897)
Espinosa, M. (2005). “Conceptos, causas y enfoque del suicidio en la Argentina de los siglos XIX y XX y el contraste con la perspectiva de Durkheim”. Seminario Psicología y Criminología en Argentina en la primera mitad del siglo XX, dictado por la Dra. Ana María Talak, cátedra I Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires. Recuperado de www.elseminario.com.ar/.../Espinoza_suicidio_ argentina.rtf
Flores, A. (2008). “Breve reseña histórica sobre el suicidio”. Criminología y Criminalística. Recuperado de http://criminologiaycriminalistica.herobo.com/ wordpress/?p=71
García de Jalón, E & Peralta, V. (2002). “Suicidio y riesgo de suicidio”. Anales del sistema sanitario de navarra.25 (3), 87-96. Navarra. Recuperado de http://www. cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/pdf/06.%20Suicidio%20…riesgo%20de%20 sui.pdf
Freud, S. (1993). “Epistolario”. Selección de Ernst L. Freud. Tomo I.pp. 68 – 76. Editorial Orbis. (Escrito en 1883)
Freud , S. (1948). “Introducción al narcisismo”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp.1760-1779. Madrid. (Trabajo publicado en 1914). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completaslopez- ballesteros-1466/
D`Bruyne, P. (1974). Dinámica de la investigación en ciencias sociales. Traducción libre. Escuela de Psicología, Universidad del Valle.
Freud, S (1948). “Duelo y melancolía”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp. 1841-1850. Madrid. (Trabajo publicado en 1915). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completaslopez- ballesteros-1466/
Freud, S (1948). “Más allá del principio del placer”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp.2246 - 2282.Madrid. (Trabajo publicado en 1920). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obrascompletas- lopez-ballesteros-1466/
Freud, S (1948). “El Yo y el Ello”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp. 2462-2492. Madrid. (Trabajo publicado en 1923). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completas-lopezballesteros- 1466/
Freud, S (1948). “El porvenir de una ilusión”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp. 2759-2796. Madrid. (Trabajo publicado en 1927). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completaslopez- ballesteros-1466/
Freud , S (1948). “El malestar en la cultura”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp. 2821-2875. Madrid. (Trabajo publicado en 1930). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completaslopez- ballesteros-1466/
Jinkis, J. (1986 Agosto). “Interpretación psicoanalítica del suicidio”. Conjetural, Revista Psicoanalítica. No 10. Buenos Aires: Ediciones Sitio.
Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A. y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. La violencia autoinfligida, 7, 201. (Publicación Científica y Técnica No. 588). Washington, DC: Organización Mundial de la Salud. http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_chap7_spa.pdf
Lombardi, G. (1992). Clínica Psicoanalítica, Clínica Psiquiátrica. Neurosis. Psicosis. Perversión. III Jornadas Municipales de Salud Mental. pp. 1-8. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Morin, A. (2008). “Sin Palabras. Notas sobre la inexistencia del término suicida en el latín clásico y medieval”. Circe de Clásicos y Modernos .No 12. pp. 159-166. Buenos Aires. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/circe/n12a12morin.pdf
Piñero, P. (2005). Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Vásquez Villanueva. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Giddens, A. (1989). Sociología. Madrid. Alianza Editorial.
Ramírez, M.E. (1998). La horrorosa belleza del suicidio. Extraído desde http:// psiconet.com/ramirez/articulos2/suicidio.html
Roudinesco, E. y Plon, M. (2001). Diccionario de psicoanálisis. Madrid: Paidós.
OMS (2004, 8 de septiembre). El suicidio, un problema de salud pública enorme y, sin embargo, prevenible, según la OMS. Extraído de http://www.who.int/mediacentre/ news/releases/2004/pr61/es/
Real Academia Española, (n.d.). Extraído de http://www.rae.es/rae.html
Allouch (2009). El amor Lacan. En: Orejuela, J. et al (Comp.) El psicoanálisis, el amor y la guerra. Santiago de Cali: Bonaventuriana.
Aramburu, J. (1999). Nuestra clínica en la orientación lacaniana, Buenos Aires, Barcelona, México: EOL-Paidós
Evans , D. (1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
Freud, S. (1901-1905). Análisis fragmentario de una histeria, Madrid: Biblioteca Nueva. Epílogo.
Lacan , J. (1953-54). El Seminario, Libro 1. Los escritos técnicos de Freud, Buenos Aires, Barcelona, México: Páidos.
Miller, J. (2007). “¿Qué es ser lacaniano?” En El paternaire-síntoma, (pp.31-51). Buenos Aires, Barcelona, México: Páidos.
González, O. (1970). Notas sobre el estructuralismo. Bogotá. CEB. Editorial.
Nasio, J. (1999). El placer de leer a Freud, Buenos Aires: Gedisa.
Aulagnier , P. (2000). La perversión 19. Madrid: Editorial Azul.
Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006. Artículo 18.
Grasser, Y., Palomera, V. y otros. (2002). Cómo cura el psicoanálisis. Editorial Nueva Escuela Lacaniana, Tomo 1.
Brodsky , G. (2002). El acto psicoanalítico y otros textos. Bogotá. Editorial Nueva Escuela Lacaniana.
Evans , D. (1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Freud, S. (2006). Obras Completas. Más allá del principio del placer. Buenos Aires- Madrid. Traducido por José Etcheverry. Amorrortu Editores. Volumen 18, p. 14 y stes.
Gallo, H. (1999). Usos y abusos del maltrato. Una perspectiva psicoanalítica. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
Lacan , J. (1964). Escritos II. La agresividad en psicoanálisis. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Miller, J.-A. (1998). ¿Qué es ser lacaniano?. El partenaire - Síntoma. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Bordieu, Pierre. (1966). “Campo intelectual y proyecto creador”. En: Problemas del estructuralismo. México siglo XXI.
Ramírez, M.E. (2007). Órdenes de Hierro. La Agresividad. Medellín: Editorial La Carreta Psicoanalítica.
Zapata , C., Heredia, D. y otros (2009). Una interpretación psicoanalítica del maltrato infantil y sus nexos con la sexualidad femenina. Monografía. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Clasificación(es) TBC/CD-07460.150.
Auzias. J.M. (1970). El estructuralismo. Madrid. Alianza editorial.
Dor, Joel (1985). Introducción a la lectura de Lacan. Barcelona. Gedisa.
Kuhn, T. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. Barcelona. Kairoz.
Braunstein , Néstor. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto y psicoanálisis. México. Siglo XXI.
Braunstein , Néstor. (1990). Freudiano lacaniano. México. Manantial.
Deleuze, Gilles. (1973) “¿En qué se reconoce el estructuralismo?” En: La filosofía de las ciencias sociales. Madrid. Espasa-Calpe.
Eildelsztein, Alfredo. (2000). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Buenos Aires. Letra Viva.
Evans , Dylan. (1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires. Paidos.
Nasio, J. (2004). Entrevista por Emiliano del Campo. www.psiconet.com
Wallwork , Ernest. (1994). El psicoanálisis y la ética. México, Fondo de Cultura Económica.
Nasio, J. (2002). Un psicoanalista en el diván. Argentina. Paidós.
Navarro , J. (2011). Lacan está lejos de haber sido leído completamente, parece inagotable. Entrevista hecha por John Quintero. En: Orejuela, J. (comp.) (2012). Palabra plena: conversaciones con psicoanalistas. Santiago de Cali: Bonaventuriana.
Lagache (1990). Conferencias: El psicoanálisis en la universidad. www.psiconet. com.
Lacan , J. (1971). Escritos. México. Siglo XXI.
Leader, D. (1995). Lacan para principiantes. Buenos Aires. Era naciente.
Piaget , Jean. (1971). El estructuralismo. Argentina. Prometeo.
PAUILLON, J., et. al (1969). Problemas del estructuralismo. México: Siglo XXI.
Orejuela, J. (Comp.). (2012). Palabra Plena: entrevistas con psicoanalistas en Cali. Santiago de Cali: Bonaventuriana.
Quintero , J. (2012). “Lacan está lejos de haber sido leído completamente; parece inagotable”. Entrevista a Javier Navarro 2011. En: Orejuela, J. (Comp.). Palabra Plena: entrevistas con psicoanalistas en Cali. Santiago de Cali: Bonaventuriana.
Rosenthal et ál. (1994). Diccionario filosófico. Bogotá, ediciones nacionales.
Wittgenstein , Ludwing. (2008). Tractatus logico philosophicus. Santiago de Chile. Edición Electrónica de www.philosophia.cl /Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Zafiropoulos, Markos. (2001) Lacan y las ciencias sociales. Buenos Aires. Nueva Visión.
Allouch, Jean (2004). ¿Es el psicoanalisis una experiencia espiritual? Respuesta a Michel Foucault. Buenos Aires. Cuenco de Plata.
Aubert , Nichole (2003). Le culte de l´urgence: la société malade du temps. France: Flammarion.
Bauman , Zigmunt (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
Birman, Joel (1999). Mal-estar na atualidade: a psicanalise e as novas fromas de subetivacao. Rio de Janeiro: Civilizacao Brasileira.
Botero, E. (2011). Llenarse de certificación es la pasión propia de quien teme autorizarse por su propio deseo, así como llenarse de cartones es la necesidad propia de quien construye un tugurio. Entrevista por Eduardo Moncayo. En: Orejuela, J. (2012). Palabra plena. Conversaciones con psicoanalistas. Santiago de Cali: Bonaventuriana.
Braunstein , Néstor (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto y psicoanálisis: hacia Lacan. México: Siglo XXI.
Braunstein , Néstor (2012). El inconsciene, la técnica y el discurso del capitalismo. Mexico. Siglo XXI.
Da Silva , Nelson (2011). Jovens, envelheçam!” é absolutamente inútil qualquer conselho. En: Orejuela, J. (2012). Palabra plena. Conversaciones con psicoanalistas. Santiago de Cali: Bonaventuriana.
Dunker, Christian (2011). A constitucao da clínica psicanalitica: uma arqueología das prácticas de cura, psicoterapia e tratamento. Sao Paulo: Annablume.
Bataille , George (1974). Obras escogidas. Barral Editores.
Dunker, Christian (2010). Os 27+1 erros mais comuns de quem quer escrever uma Tese em Psicanalise. Revista da Associação Psicanalítica de Curitiba. Vol. 20. Editora Jurúa.
Dunker, Christian y Kyrillos, Fuad (2011). “A crítica psicanalítica do DSMIV – breve história do casamento psicopatológico entre psicanálise e psiquiatría”. En: Rev. Latinoamericana de Psicopatología. Fund., São Paulo, v. 14, n. 4, p. 611-626.
Eidelsztein, Alfredo (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Vol. II. Buenos Aires: Letra Viva.
Eidels ztein, Alfredo (2001). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Vol. I. Buenos Aires: Letra Viva.
Fernandes, María Helena, (2012). “O corpo e os ideais no mal-estar feminino”. En: Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 10 No. 1. pp. 60-68.
Freud, S. (1919). “¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad?”. En: Obras completas, Tomo XVII (págs. 165-171). Buenos Aires: Amorrortu.
Goldin, Alberto (1997). Freud explica. Buenos Aires. Paidós.
Nasio, Juan D. (1998). Cómo trabaja un psicoanalista. Buenos Aires: Paidos.
Nasio, Juan D. (1987). El silencio en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Miller, Jacques (1990). Lógicas de la vida amorosa. Buenos Aires. Paidós.
Braunstein , Néstor (2006). El goce, un concepto lacaniano. Séptima edición. Argentina: Siglo XXI Editores.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 150.195 A154
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d781040c-dcec-4450-89df-61407ec85697/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/87b7ff8a-1c47-4e43-aba1-0c1b5f872b5d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb7770aa-99a9-4fda-8e2d-d95ebe75dbf9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37069190-a25d-4d38-91fa-b0969571b9c4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
356d3791a028e6569a8864bf987be7e5
ea69aa36fdb56db0d4cc7b48ed180af4
c9036b919c7fc3d350e5575e5bc55846
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932440704942080
spelling Comunidad Científica y AcadémicaOrejuela Gómez, Johnny Javierc2e6c128-2f29-445c-be82-dad14f222260-1Moreno Camacho, Manuel Alejandro76c9247d-4010-4bec-b30c-4045429f1c90-1Salcedo Serna, Marco Alexis93922ac8-e118-4d4a-a730-2fc5734a110c-1Botero Toro, Eduardo6c57b7cf-b61e-4506-a26e-a3da5bcd6d66-1Navarro, Javier35403f06-049c-43ed-9ee6-cd18d52dc3ac-1Gallo, Héctor6a7b14fd-6515-4896-aa4f-c0c033ce6a17-1Gordillo Millán, Alexander5e807bec-b2e9-41e5-8cd5-19a8b47e21f8-1Otero Ospina, Andrea031e2a88-8e6f-4e73-8cea-730c2e8625e3-1Obando Burbano, Luis Jairo33468160-6eb2-419b-9577-a59fdd9fe4cf-1Perdomo Quiñonez, Ximena Yadira262d4394-cfd2-447c-a33c-8bfbd0b8795d-12017-09-30T17:46:40Z2017-09-30T17:46:40Z20122017-09-27Este libro demuestra la pertinencia de desprender a la práctica del afán por vincularse a una idea de trascendencia. Las temáticas escogidas se destacan precisamente por no corresponderse como ofertas a una demanda urgente ni a una necesidad determinada por quién sabe qué clase de consumidores ansiosos de abastecimiento intelectual. Que sea o no intención deliberada no afecta la verosimilitud de su ocurrencia: ¿o acaso alguien piensa que eso que llaman las masas (incluidas las académicas…) están interesadas en estos momentos de mal humor pusilánime en pensar con profundidad los problemas de la vida cotidiana? Y es lo primero que debo destacar del valor que tiene este libro: aquí el estudiante opera como productor de saber y da testimonio de que las preguntas se las ha formulado con toda la seriedad del atrevimiento. Evoco al Lucilio destinatario de las cartas de Séneca; en ellas es evidente que Séneca no agota su contenido confiriendo consejos sino que él mismo se atreve a pedirlos de su interlocutor. Evoco la correspondencia del psicoanalista Sigmund Freud con el otorrinolaringólogo Wilhem Fliess, que situado en la condición de no saber, consiguió convertirse en maravilloso testigo del ejercicio fundacional del psicoanalista. Evoco (o más bien, imagino) la coral de lectores prefigurada por los autores de los capítulos de este libro, concediéndoles una sinfonía de música concreta, tipo Schoenberg, a la manera de su La noche transfigurada, estrenada por la misma época en la que se publicó la primera edición de La interpretación de los sueños...Universidad de San Buenaventura - Calipdf213 páginasRecurso en lineaapplication/pdf978-958-8436-88-3http://hdl.handle.net/10819/4462spaUniversidad de San Buenaventura - CaliPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Davidson , Donald. (1982). “Paradoxes of irrationality”, en: Philosophical essays on Freud. Cambridge University, Gran Bretaña. Editorial B. Wolheim and J. Hopkins. Cambridge University Press.Freud, Sigmund (1990). Obras completas. Argentina. Amorrourtu editores.Foucault , Michel. (1957). “La psicología de 1850 a 1950”. Trad. Anthony. Sampson. En: Dits et écrits, Vol 1, París, Gallimard, Texto de circulación universitaria.Galende, Emiliano. (1992). Historia y Repetición. Temporalidad subjetiva y actual modernidad. Buenos Aires. Paidós.Masotta , Oscar. (1988). Lecciones de introducción al psicoanálisis. Gedisa editorial. Buenos Aires.Mannoni, Maud. (1982). De un imposible al otro. Barcelona, Ediciones Paidós.Lacan , Jacques. (1994). “Acerca de la causalidad psíquica”. Escritos I. Siglo XXI Editores. Argentina.Lacan , Jacques. (1969) “El Acto psicoanalítico”, Ornicar? Nº 29.Rabinovich , Diana. (1993). El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica. Argentina Editorial Manantial.Rorty , Richard. (1991). “Freud and moral reflection”. Essays on Heidegger and others. Cambridge University Press.Taylor , Charles. (1994). Philosophy in an age of pluralism. Cambridge University press.Saraspe, G. (2010). Psicoanálisis y universidad. La formación del analista. Acheronta (26).Orejuela, J. [Comp.]. (2012). Palabra plena: entrevistas con psicoanalistas en Cali. Cali: Editorial Bonaventuriana.Duque , Juan; Lasso , Patricia y Orejuela , Johnny (2011). Análisis epistemológico de las psicologías: énfasis en psicología transpersonal. Cali: Editorial Bonaventuriana.Imbriano, Amelia (2011). La tanatopolítica y su violenia. Efectos subjetivos. Cali: Editorial Bonaventuriana.Sennett, Richard (2000). La corrosión de carácter: las consecuencias personales del capitalismo flexible. Buenos Aires: Anagrama.Ferenczi, Sandor (1967). “Pecunia olet”. En: Teoría y técnica del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.Freud, Sigmund. Cartas a Wilhem Fliess (1887 – 1904). Amorrortu Editores.Lacan , Jacques (1984). El seminario sobre La carta robada. En: Escritos 1.Maus , Marcel (1972). “Don, contrato, intercambio”. En: Obras III. Barral Editores.Marx, Carlos (1968). El Capital.Academia de Ciencias Luventicus. (2010). Emile Durkheim. Argentina. Recuperado de http://www.luventicus.org/articulos/03U011/durkheim.htmlCancina, Pura H. (2008). La investigación en psicoanálisis. Rosario: Homo Sapiens.Cena, Daniel (2002). La presentación de casos hoy. III jornada clínica de la sección clínica de Barcelona. Discusión sobre el seminario de casos del SCFB. Tomado de http/WWW.scb/nodus/129P Presentación de Casos Hoy.htm.EOL (2007). Los objetos “a” en la construcción del caso clínico. Tomado de http:/eolrosario. org.ar/eol-clinica3.htmFleischer, Débora (2010). VI Jornadas de la Red de la EOL. Presentación/construcción.Freud, Sigmund (1972). “El moisés de Miguel Ángel”. Obras completas, Tomo V. Madrid: Biblioteca Nueva.Galeano, Eumelia. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores.Gundermann, Hans (2004). “El método de los estudios de caso”. En: María Luisa Torres, Observar, escuchar y comprender en la investigación social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Miller, Jacques-Alain y otros (1999). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.Miller , Jaques-Alain (2008). La orientación lacaniana. Cosas de finura en psicoanálisis. Tomado de: (De AMP-UQBAR), (De EOL-Postal).Miller , Jacques-Alain (2010). Conferencias porteñas. Romo 3. Buenos Aires: Paidós.Aries, P. (1982). La muerte en Occidente. Barcelona: Argo Vergara.Neiman, Guillermo y Quaranta , Germán (2000). “Los estudios de caso en la investigación sociológica”. En: Vasilachis de Gialdino (Compiladora). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Palomera, Vicente (2002). La presentación de casos hoy. III jornada clínica de la sección clínica de Barcelona. Discusión sobre el seminario de casos del SCFB. Tomado de: http/www.scb/nodus/129P Presentación de Casos Hoy.htm.Vincent , Diane (2009). “Cómo adelantar una investigación mediante entrevistas”. En: Jocelyn Létourneau, La caja de herramientas del joven investigador. Medellín: La Carreta Editores.Zaidel, Rosalba. Sobre la presentación de casos en el eje del curso. Seminario del Campo freudiano en Barcelona Sesión inaugural. Tomado de: http://www.scb-icf. net/nodus/323 Presentación de casos.htm. (datos editoriales incompletos)Aulagnier , P. (2000). “La perversión como estructura”. En La perversión (pp. 19-52). Barcelona, España: Editorial Azul.Braunstein , N. (2006). “El goce, de Lacan a Freud”. En El goce, un concepto lacaniano (pp. 13-55). Buenos Aires, Argentina. (7a ed.): Siglo XXI Editores.Brousse, M. H. (2002). “Curar por medio del lenguaje o curar del lenguaje”. En Goldenberg, M. (Comp.) La práctica analítica (pp. 117- 130). Buenos Aires, Argentina: EOL – Paidós Editores.De Waelhens, A. (1973/1982). “El acceso al lenguaje y la represión primaria, su fracaso en la psicosis esquizofrénica”. En La psicosis (pp. 39-71). Madrid, España (2a Ed.): Ediciones Morata.Eidelsztein, A. (2001). Capítulo 1: “Un abordaje lógico de las estructuras clínicas”. En Las Estructuras Clínicas a Partir de Lacan, volumen 1 (pp. 11-44). Buenos Aires, Argentina: Editorial Letra Viva.Evans , D. (1997). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.Braunstein , Néstor. (2006). El goce un concepto lacaniano. México: Siglo XXI.Freud, S. (1914). “Recordar, repetir y reelaborar”. En Obras Completas, vol. 12 (pp. 147-157). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Flórez, E. y Gaviria , L. E. (2009). “El acto (pasaje al acto y acting out) en el sujeto contemporáneo”. En Ruíz, A. (Comp.) Actualización de conceptos de la práctica clínica (pp. 83-95). Medellín, Colombia: NEL Medellín.Gallo, H. (2008). “Paradojas del maltrato y abuso sexual”. En Maltrato Infantil, teoría y clínica psicoanalítica (p. 157-1859). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.García, A. (2008). “Toxicomanía y acto”. En Salmone, L., Naparstek, F. & Galante, D. (Comp.) Los inclasificables de las toxicomanías (pp. 75-81). Buenos Aires, Argentina: Grama Editores.Grupo Interdisciplinario e Interinstitucional de Investigación sobre Conflictos Violencias (2008). Guerra, familia y subjetividad. En Angarita, P. E., Gallo, H. & Jiménez, B. I. (Ed.) Dinámicas de guerra y construcción de paz. Estudio interdisciplinario del conflicto armando en la Comuna 13 de Medellín (p. 187-221). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Jacques -Alain, Miller, Jacquess Alan (1998). “Lectura crítica de Los complejos familiares de Lacan”. En No Todo, Revista electrónica a-periódica de la EOL Rosario. Año 1, No. 6. Recuperado de http://www.eolrosario.org.ar/Lectura%20cr%EDtica%20 de%20complejos%20familiares%20-JAM.pdfLacan , J. (1953/1997). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En: Escritos 1. (p. 227-310). México: Siglo XXI Editores.Laplanche, J. (1984). “La pulsión de muerte en la teoría de la pulsión sexual”. En La pulsión de muerte (compilación) (p. 15-34). Amorrortu Editores. Argentina.Milmaniene, J. (1994). El goce y la ley. (pp. 17 – 63). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.Nasio, J. D. (1992/1998). Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Chiabai, C. (2010). “Cartas Freudianas: Análisis de un suicidio”. CJCblog. Recuperado de http://chiabai.zarcrom.net/node/356Poissonnier, D. (1999). “La emergencia del sujeto”. En: La pulsión de muerte. De Freud a Lacan. (p. 51 – 86). Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión.Safouan , M. (1985). “El sujeto en sus relaciones con la castración o el camino seguido por la verdad en el inconsciente”. En Estudios sobre el Edipo (p. 53 – 59). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.Sanín, A. (2009). “La investigación psicoanalítica del trauma como fenómeno clínico: el maltrato infantil”. En Perspectivas de la investigación psicoanalítica en Colombia (p. 53-61). Grupo de Investigación Psicoanálisis, Sujeto y Sociedad. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Soler, C. (2009). ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista? (pp.139 – 238). Segunda Edición. Buenos Aires Ediciones Letra Viva.Tendlar z, S. E. & García, C. D. (2008). Psicoanálisis y Criminología ¿A quién mata el asesino? (pp. 7 – 64). Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones.Durkheim, E. (1982). El Suicidio. Primera Edición. Madrid: Ediciones Akal. (Trabajo publicado en 1897)Espinosa, M. (2005). “Conceptos, causas y enfoque del suicidio en la Argentina de los siglos XIX y XX y el contraste con la perspectiva de Durkheim”. Seminario Psicología y Criminología en Argentina en la primera mitad del siglo XX, dictado por la Dra. Ana María Talak, cátedra I Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires. Recuperado de www.elseminario.com.ar/.../Espinoza_suicidio_ argentina.rtfFlores, A. (2008). “Breve reseña histórica sobre el suicidio”. Criminología y Criminalística. Recuperado de http://criminologiaycriminalistica.herobo.com/ wordpress/?p=71García de Jalón, E & Peralta, V. (2002). “Suicidio y riesgo de suicidio”. Anales del sistema sanitario de navarra.25 (3), 87-96. Navarra. Recuperado de http://www. cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/pdf/06.%20Suicidio%20…riesgo%20de%20 sui.pdfFreud, S. (1993). “Epistolario”. Selección de Ernst L. Freud. Tomo I.pp. 68 – 76. Editorial Orbis. (Escrito en 1883)Freud , S. (1948). “Introducción al narcisismo”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp.1760-1779. Madrid. (Trabajo publicado en 1914). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completaslopez- ballesteros-1466/D`Bruyne, P. (1974). Dinámica de la investigación en ciencias sociales. Traducción libre. Escuela de Psicología, Universidad del Valle.Freud, S (1948). “Duelo y melancolía”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp. 1841-1850. Madrid. (Trabajo publicado en 1915). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completaslopez- ballesteros-1466/Freud, S (1948). “Más allá del principio del placer”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp.2246 - 2282.Madrid. (Trabajo publicado en 1920). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obrascompletas- lopez-ballesteros-1466/Freud, S (1948). “El Yo y el Ello”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp. 2462-2492. Madrid. (Trabajo publicado en 1923). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completas-lopezballesteros- 1466/Freud, S (1948). “El porvenir de una ilusión”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp. 2759-2796. Madrid. (Trabajo publicado en 1927). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completaslopez- ballesteros-1466/Freud , S (1948). “El malestar en la cultura”. Freud, S. Obras Completas. Traducción de Luis López-Ballesteros. pp. 2821-2875. Madrid. (Trabajo publicado en 1930). Recuperado de http://www.elforolatino.com/f222/sigmund-freud-obras-completaslopez- ballesteros-1466/Jinkis, J. (1986 Agosto). “Interpretación psicoanalítica del suicidio”. Conjetural, Revista Psicoanalítica. No 10. Buenos Aires: Ediciones Sitio.Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A. y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. La violencia autoinfligida, 7, 201. (Publicación Científica y Técnica No. 588). Washington, DC: Organización Mundial de la Salud. http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_chap7_spa.pdfLombardi, G. (1992). Clínica Psicoanalítica, Clínica Psiquiátrica. Neurosis. Psicosis. Perversión. III Jornadas Municipales de Salud Mental. pp. 1-8. Buenos Aires: Lugar Editorial.Morin, A. (2008). “Sin Palabras. Notas sobre la inexistencia del término suicida en el latín clásico y medieval”. Circe de Clásicos y Modernos .No 12. pp. 159-166. Buenos Aires. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/circe/n12a12morin.pdfPiñero, P. (2005). Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Vásquez Villanueva. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.Giddens, A. (1989). Sociología. Madrid. Alianza Editorial.Ramírez, M.E. (1998). La horrorosa belleza del suicidio. Extraído desde http:// psiconet.com/ramirez/articulos2/suicidio.htmlRoudinesco, E. y Plon, M. (2001). Diccionario de psicoanálisis. Madrid: Paidós.OMS (2004, 8 de septiembre). El suicidio, un problema de salud pública enorme y, sin embargo, prevenible, según la OMS. Extraído de http://www.who.int/mediacentre/ news/releases/2004/pr61/es/Real Academia Española, (n.d.). Extraído de http://www.rae.es/rae.htmlAllouch (2009). El amor Lacan. En: Orejuela, J. et al (Comp.) El psicoanálisis, el amor y la guerra. Santiago de Cali: Bonaventuriana.Aramburu, J. (1999). Nuestra clínica en la orientación lacaniana, Buenos Aires, Barcelona, México: EOL-PaidósEvans , D. (1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.Freud, S. (1901-1905). Análisis fragmentario de una histeria, Madrid: Biblioteca Nueva. Epílogo.Lacan , J. (1953-54). El Seminario, Libro 1. Los escritos técnicos de Freud, Buenos Aires, Barcelona, México: Páidos.Miller, J. (2007). “¿Qué es ser lacaniano?” En El paternaire-síntoma, (pp.31-51). Buenos Aires, Barcelona, México: Páidos.González, O. (1970). Notas sobre el estructuralismo. Bogotá. CEB. Editorial.Nasio, J. (1999). El placer de leer a Freud, Buenos Aires: Gedisa.Aulagnier , P. (2000). La perversión 19. Madrid: Editorial Azul.Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006. Artículo 18.Grasser, Y., Palomera, V. y otros. (2002). Cómo cura el psicoanálisis. Editorial Nueva Escuela Lacaniana, Tomo 1.Brodsky , G. (2002). El acto psicoanalítico y otros textos. Bogotá. Editorial Nueva Escuela Lacaniana.Evans , D. (1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Editorial Paidos.Freud, S. (2006). Obras Completas. Más allá del principio del placer. Buenos Aires- Madrid. Traducido por José Etcheverry. Amorrortu Editores. Volumen 18, p. 14 y stes.Gallo, H. (1999). Usos y abusos del maltrato. Una perspectiva psicoanalítica. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.Lacan , J. (1964). Escritos II. La agresividad en psicoanálisis. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Miller, J.-A. (1998). ¿Qué es ser lacaniano?. El partenaire - Síntoma. Buenos Aires: Editorial Paidós.Bordieu, Pierre. (1966). “Campo intelectual y proyecto creador”. En: Problemas del estructuralismo. México siglo XXI.Ramírez, M.E. (2007). Órdenes de Hierro. La Agresividad. Medellín: Editorial La Carreta Psicoanalítica.Zapata , C., Heredia, D. y otros (2009). Una interpretación psicoanalítica del maltrato infantil y sus nexos con la sexualidad femenina. Monografía. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Clasificación(es) TBC/CD-07460.150.Auzias. J.M. (1970). El estructuralismo. Madrid. Alianza editorial.Dor, Joel (1985). Introducción a la lectura de Lacan. Barcelona. Gedisa.Kuhn, T. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. Barcelona. Kairoz.Braunstein , Néstor. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto y psicoanálisis. México. Siglo XXI.Braunstein , Néstor. (1990). Freudiano lacaniano. México. Manantial.Deleuze, Gilles. (1973) “¿En qué se reconoce el estructuralismo?” En: La filosofía de las ciencias sociales. Madrid. Espasa-Calpe.Eildelsztein, Alfredo. (2000). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Buenos Aires. Letra Viva.Evans , Dylan. (1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires. Paidos.Nasio, J. (2004). Entrevista por Emiliano del Campo. www.psiconet.comWallwork , Ernest. (1994). El psicoanálisis y la ética. México, Fondo de Cultura Económica.Nasio, J. (2002). Un psicoanalista en el diván. Argentina. Paidós.Navarro , J. (2011). Lacan está lejos de haber sido leído completamente, parece inagotable. Entrevista hecha por John Quintero. En: Orejuela, J. (comp.) (2012). Palabra plena: conversaciones con psicoanalistas. Santiago de Cali: Bonaventuriana.Lagache (1990). Conferencias: El psicoanálisis en la universidad. www.psiconet. com.Lacan , J. (1971). Escritos. México. Siglo XXI.Leader, D. (1995). Lacan para principiantes. Buenos Aires. Era naciente.Piaget , Jean. (1971). El estructuralismo. Argentina. Prometeo.PAUILLON, J., et. al (1969). Problemas del estructuralismo. México: Siglo XXI.Orejuela, J. (Comp.). (2012). Palabra Plena: entrevistas con psicoanalistas en Cali. Santiago de Cali: Bonaventuriana.Quintero , J. (2012). “Lacan está lejos de haber sido leído completamente; parece inagotable”. Entrevista a Javier Navarro 2011. En: Orejuela, J. (Comp.). Palabra Plena: entrevistas con psicoanalistas en Cali. Santiago de Cali: Bonaventuriana.Rosenthal et ál. (1994). Diccionario filosófico. Bogotá, ediciones nacionales.Wittgenstein , Ludwing. (2008). Tractatus logico philosophicus. Santiago de Chile. Edición Electrónica de www.philosophia.cl /Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.Zafiropoulos, Markos. (2001) Lacan y las ciencias sociales. Buenos Aires. Nueva Visión.Allouch, Jean (2004). ¿Es el psicoanalisis una experiencia espiritual? Respuesta a Michel Foucault. Buenos Aires. Cuenco de Plata.Aubert , Nichole (2003). Le culte de l´urgence: la société malade du temps. France: Flammarion.Bauman , Zigmunt (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.Birman, Joel (1999). Mal-estar na atualidade: a psicanalise e as novas fromas de subetivacao. Rio de Janeiro: Civilizacao Brasileira.Botero, E. (2011). Llenarse de certificación es la pasión propia de quien teme autorizarse por su propio deseo, así como llenarse de cartones es la necesidad propia de quien construye un tugurio. Entrevista por Eduardo Moncayo. En: Orejuela, J. (2012). Palabra plena. Conversaciones con psicoanalistas. Santiago de Cali: Bonaventuriana.Braunstein , Néstor (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto y psicoanálisis: hacia Lacan. México: Siglo XXI.Braunstein , Néstor (2012). El inconsciene, la técnica y el discurso del capitalismo. Mexico. Siglo XXI.Da Silva , Nelson (2011). Jovens, envelheçam!” é absolutamente inútil qualquer conselho. En: Orejuela, J. (2012). Palabra plena. Conversaciones con psicoanalistas. Santiago de Cali: Bonaventuriana.Dunker, Christian (2011). A constitucao da clínica psicanalitica: uma arqueología das prácticas de cura, psicoterapia e tratamento. Sao Paulo: Annablume.Bataille , George (1974). Obras escogidas. Barral Editores.Dunker, Christian (2010). Os 27+1 erros mais comuns de quem quer escrever uma Tese em Psicanalise. Revista da Associação Psicanalítica de Curitiba. Vol. 20. Editora Jurúa.Dunker, Christian y Kyrillos, Fuad (2011). “A crítica psicanalítica do DSMIV – breve história do casamento psicopatológico entre psicanálise e psiquiatría”. En: Rev. Latinoamericana de Psicopatología. Fund., São Paulo, v. 14, n. 4, p. 611-626.Eidelsztein, Alfredo (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Vol. II. Buenos Aires: Letra Viva.Eidels ztein, Alfredo (2001). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Vol. I. Buenos Aires: Letra Viva.Fernandes, María Helena, (2012). “O corpo e os ideais no mal-estar feminino”. En: Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 10 No. 1. pp. 60-68.Freud, S. (1919). “¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad?”. En: Obras completas, Tomo XVII (págs. 165-171). Buenos Aires: Amorrortu.Goldin, Alberto (1997). Freud explica. Buenos Aires. Paidós.Nasio, Juan D. (1998). Cómo trabaja un psicoanalista. Buenos Aires: Paidos.Nasio, Juan D. (1987). El silencio en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.Miller, Jacques (1990). Lógicas de la vida amorosa. Buenos Aires. Paidós.Braunstein , Néstor (2006). El goce, un concepto lacaniano. Séptima edición. Argentina: Siglo XXI Editores.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 150.195 A154Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPsicoanálisisClínica psicoanalíticaTransferencia (psicoanálisis)Psicología - InvestigacionesCasos clínicos en psicoanálisisAbordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividadLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d781040c-dcec-4450-89df-61407ec85697/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALAbordajes_psicoanaliticos_inquietudes.pdfAbordajes_psicoanaliticos_inquietudes.pdfapplication/pdf7944078https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/87b7ff8a-1c47-4e43-aba1-0c1b5f872b5d/download356d3791a028e6569a8864bf987be7e5MD53TEXTAbordajes_psicoanaliticos_inquietudes.pdf.txtAbordajes_psicoanaliticos_inquietudes.pdf.txtExtracted texttext/plain498653https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb7770aa-99a9-4fda-8e2d-d95ebe75dbf9/downloadea69aa36fdb56db0d4cc7b48ed180af4MD54THUMBNAILAbordajes_psicoanaliticos_inquietudes.pdf.jpgAbordajes_psicoanaliticos_inquietudes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7320https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37069190-a25d-4d38-91fa-b0969571b9c4/downloadc9036b919c7fc3d350e5575e5bc55846MD5510819/4462oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44622023-04-12 15:13:59.02http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==