Influencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto

The monograph presented below is intended to relate empathy with the process of forgiveness, this is done from the search for bibliographic material in different databases. It describes the historical process of the conflicto in Colombia as a mechanism to achieve power by the Liberales and Conservad...

Full description

Autores:
Rodríguez Chamorro, Juan Sebastián
Arango Uribe, Michelle
Amaya Romero, Jhordyn Fabián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7608
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7608
Palabra clave:
Empatía
Conflicto
Violencia
Reconciliación
Historia
Forgiveness
Empathy
Conflict
Violence
Reconciliation
History
Perdón
Conflicto armado
Violencia - Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_df28aab780fc90fb28c5f6b7cad6ff79
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7608
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto
title Influencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto
spellingShingle Influencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto
Empatía
Conflicto
Violencia
Reconciliación
Historia
Forgiveness
Empathy
Conflict
Violence
Reconciliation
History
Perdón
Conflicto armado
Violencia - Colombia
title_short Influencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto
title_full Influencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto
title_fullStr Influencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto
title_full_unstemmed Influencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto
title_sort Influencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post Conflicto
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Chamorro, Juan Sebastián
Arango Uribe, Michelle
Amaya Romero, Jhordyn Fabián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Calle Sandoval, Diego Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Chamorro, Juan Sebastián
Arango Uribe, Michelle
Amaya Romero, Jhordyn Fabián
dc.subject.spa.fl_str_mv Empatía
Conflicto
Violencia
Reconciliación
Historia
Forgiveness
Empathy
Conflict
Violence
Reconciliation
History
topic Empatía
Conflicto
Violencia
Reconciliación
Historia
Forgiveness
Empathy
Conflict
Violence
Reconciliation
History
Perdón
Conflicto armado
Violencia - Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Perdón
Conflicto armado
Violencia - Colombia
description The monograph presented below is intended to relate empathy with the process of forgiveness, this is done from the search for bibliographic material in different databases. It describes the historical process of the conflicto in Colombia as a mechanism to achieve power by the Liberales and Conservadores, highlighting the most important events that have left a mark on the Colombian social fabric. Subsequently, the theme of forgiveness is addressed from different areas of knowledge throughout history, starting from its first conceptual beginnings, to the variety of definitions that exist on forgiveness by different authors, as well as the psychological benefits of forgiving and the neurological bases involved in the process of forgiveness. After that, the word empathy is approached starting with a historical account of this and the different conceptions that haven been given according to different authors, emphasizing that it is important for the process of forgiving because it allows us to put ourselves in the shoes of the other and imagine their mental states mobilizing the process of forgiving, thus conducting a review of the neurological areas involved in empathy with their respective authors. Finally, it is concluded that empathy is an important ability to forgive, because it allows the victim to put themselves in place of the other by means of the imagination and understand the reason for their action
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-13T20:07:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-13T20:07:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-11-13
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rodríguez Chamorro, J.S., Arango Uribe, M., Amaya Romero, J.F. (2019). Influencia de la empatía en la capacidad de perdón: A propósito del post conflicto. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7608
identifier_str_mv Rodríguez Chamorro, J.S., Arango Uribe, M., Amaya Romero, J.F. (2019). Influencia de la empatía en la capacidad de perdón: A propósito del post conflicto. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia
url http://hdl.handle.net/10819/7608
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 40 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agudelo, S. F. (2002). Momento y contexto de la violencia en Colombia. Scielo , 19
Alape, A. (1983). El bogotazo: memorias del olvido. La Habana: Casa de las Américas.
Barletta Villarán, R. (2011). Breve historia de Simón Bolivar. Madrid, Madrid, España: Nowtilus, S. L.
Barrio, V. d., Holgado, F. P., & Carrasco, M. A. (2017). dimensionalidad de la empatia y su relacion con la depresion, agresion y prosocialidad. revista de psicologia y educacion, 49-67.
Betancourt Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 124-134). Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de https://bit.ly/2HkTy28
Calle Sandoval, D.A., & Gonzáles Portillo, J.C. (2016). Funcionamiento ejecutivas, empatía y conducta suicida: lo que nos cuenta la neurociencia de la cognición social. En J.A. Carmona Parra, J.A. Andrade Salazar, & D.A. Calle Sandoval, Ensayos académicos en torno al suicidio (págs. 39-53).
Calle Sandoval, D. (2018). Funcionamiento ejecutivo en niños de 4 y 5 años victimas de alguna forma de violencia en el departamento del Quindio. Obtenido de Ocronos-Revista médica y de Enfermería: https://revistamedica.com/victimas-violencia-quindio/
Camelo, A. (Junio de 2000). La tragedia de la Guerra de los Mil Días y la Secesión de Panamá. Desline(33), 1-22.
Carrillo, P. O., & Berges, B. M. (2009). Evolución conceptual de la empatía . Revista electrónica universidad de Jaén, 4.
Castrillon-Guerrero, L., Riveros Fiallo, V., Knudsen, M.-L., López López, W., Correa-Chica, A., . G. (23 de Julio de 2017). Comprensiones de perdón , reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales(63), 84-98
Casullo, M. M. (Marzo de 2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 23(1), 39-63.
Corbí, R. G., Miñan, P., & Costa, J. L. (2008). inteligencia emocional y empatia: su influencia en la competencia social en educacion secundaria obligatoria. gilar_summa_psicologica, 1- 12. Obtenido de repositorio institucional de nla universidad de Alicante.
Cortés, A., Torres, A., López, W. L., D, C. P., & Marín, C. P. (2015). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto. Psychosocial Intervention, 7.
Cortes, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez D, C., & Pineda-Marín, C. (8 de Diciembre de 2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. (P. U. Javeriana, & F. U. Lorenz, Edits.) Psychosocial Intervention, 25, 19-25. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de https://bit.ly/2VBOjoS
Crespo, M. (2004). El perdón: Una investigación filosófica. Madrid, España: Ediciones encuentro, S.A.
Damasio, A. (2011). Y el cerebro creó al hombre. Bogotá: Editorial Norma
Dordron de Pinho, V., & de Oliveira Falcone, E. M. (Sin mes de Agosto de 2015). Intervenciones para la promoción del perdón y la inserción de la empatía: revisión de la literatura. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 111-120. Recuperado el 28 de 03 de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783003
Echeburúa Odriozola, E. (2013). El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores. Eguzkilore, 65-72.
Encina, F. A. (1961). Bolívar y la Independencia de la América Española: Independencia de Nueva Granadad y Venezuela (Vol. 3). Santiago de Chile, Chile: Nascimiento.
Enright, R. D. (1998). Exploring forgiveness. Exploring forgiveness. Estados Unidos: University of Wisconsin press.
Fatfouta, R., Zeigler-Hill, V., & Schröder-Abé, M. (2017). I'm merciful, am I not? Facets of narcissism and forgiveness revisited. Journal of Research in Personality, 166-171.
Gaitán Ayala, J. E. (1997). 1997 La masacre de las Bananeras. Bogotá: Cometa de Papel
Garcés, C. M., Mena García, Z., Ariza, E., Gaitán, C., Caballero, A., Pautassi, M. A., . . . García, E. (2016). Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). Ministerio de CulturaBiblioteca Nacional de Colombia.
Garrido-Rodríguez, E. (enero-junio de 2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Pap. Política, 13(1), 123- 167.
Goméz, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis revista latinoamericana, 23.
González, M. F. (2017). La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 13.
Gozzi, E., & Ricardo, T. (Noviembre de 2010). LA MISIÓN KEMMERER. Primera iniciativa de reforma financiera profunda en América Latina. The American Economic Review, 17(1), 1- 12.
Guerra, E. M., Caballero, G. d., Cumplido, G. T., & Pérez, S. R. (2002). Empatía: ¿conoce su significado? Medisan, 56-62.
Guzmán, M. (2010). El perdón en Relaciones cercanas: Conceptualización desde una Perspectiva Psicológica e Implicancias para la Práctica Clínica. Psykhe, 19-30.
Historia-Biografia.com. (23 de Abril de 2018). Recuperado el 12 de Marzo de 2019, de https://historia-biografia.com/el-frente-nacional/
Juárez Romero, J., Arciga Bernal, S., & Mendoza García, J. (2014). Memoria colectiva. Procesos psicosociales. REGIÓN Y SOCIEDAD(59), 304-310.
Magallón, C. (Septiembre-Diciembre de 2016). La paz en Colombia: decepción, controversia y esperanza. Cultura de Paz, 22(70), 4-10.
Manero Brito, R., & Soto Martínez, M. A. (enero-junio de 2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanzas e Investigación en Psicología, 10(1), 171-189
Mejía Pavony, G. R. (7 de Julio de 2009). ¿La patria boba? Semana. Recuperado el 16 de Febrero de 2019, de https://www.semana.com/especiales/articulo/la-patria-boba/105278-3
Mesa García, E. (Enero-Junio de 2009). El frente nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas, 39(110), 157-184.
Molina González, L. C. (28 de Mayo de 2016). La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño. Estudios de Filosofía(54), 151-176. Medellín, Colombia.
Montero Linares, P. (Julio de 2012). La memoria y el perdón: Una aproximación desde Amelia Valcárcel. The Memory and the Forgivness: An aproximation from Amalia Valcárcel, 400- 426. Barranquilla, Atlántico, Colombia.
Pérez Campo, D. S. (2018). La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc. Intellectum Universidad de la Sabana. Recuperado el 04 de Marzo de 2019, de https://bit.ly/2VEy5vo
Pinto Fernández, I., Perez Lopez, B., & Marquez González, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. redalyc, 284-298.
Prado, J. R. (04 de Octubre de 2016). La república. Recuperado el 26 de Marzo de 2019, de La república: https://bit.ly/2EHxlwc
RNI, R. N. (01 de Marzo de 2019). Cifras Unidad de Víctimas. Obtenido de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1
Semana. (10 de febrero de 2016). Semana. Recuperado el 26 de marzo de 2019, de Semana: https://bit.ly/2rmQJXp
Tirapu Ustárroz, J., Pérez Sayes, G., & Erekatxo Bilbao M & Pelegrín Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Rev Neurol, 479-489.
Tomasello, M. (2016). Una historia natural de la moralidad Humana. Bogotá: Ediciones Uniandes
Ursúa, M. P., Carrasco Galán, M., Cagigal de Gregorio, V., Gismero González, E., Martínez Días, M., & Muñoz San Roque, I. (201 2). El perdón como Herramienta Clínica en Terapia Individual y de Pareja. Obtenido de Repositorio comillas: https://bit.ly/2CZKui5
Valencia, Y. (August de 2014). ResearchGate. Recuperado el 2018, de https://www.researchgate.net/publication/306374657_El_perdon_en_la_familia
Vicente M., S. (04 de Febrero de 2003). La deuda emocional. Psicothema, 15(2), 328 - 334.
Zalles, C., & Zavarce, P. ((s.f.)). Perdonar: una experiencia liberadora que lleva al bienestar. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de Universidad Corporativa Monaca Demaseca: https://bit.ly/2tOznCW
Zegarra Valdiva, J., & Chino Vilco, B. (2017). mentalización y teoría de la mente . Scielo , 11.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Armenia) CD-5119t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/efc5eb8f-e2f2-4af5-9323-f97ab0d68bb7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88776d6c-9b4e-420a-9f4b-b8833b8eec75/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acbf9c88-638a-401f-86e1-44d4d269652d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1837e077-9a5d-4e32-a67f-dc9900e2c11f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ab750fa33d217a12981cc15289994735
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
7f7927fa5e398bd4a17421c9a2915cc7
106000ef64adf95e2d2df047c93fd6e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099267008757760
spelling Comunidad Científica y AcadémicaCalle Sandoval, Diego Alejandroe9bfa453-35ae-4148-9ad1-6018955665c4-1Rodríguez Chamorro, Juan Sebastián23bfd384-1522-47f4-99d2-32a281fde1e3-1Arango Uribe, Michelle49eeea2e-7381-4d04-8d6b-9e91ba0e4324-1Amaya Romero, Jhordyn Fabián5a8f4137-5973-499b-aa3a-4ae86027bfd0-12019-11-13T20:07:05Z2019-11-13T20:07:05Z20192019-11-13The monograph presented below is intended to relate empathy with the process of forgiveness, this is done from the search for bibliographic material in different databases. It describes the historical process of the conflicto in Colombia as a mechanism to achieve power by the Liberales and Conservadores, highlighting the most important events that have left a mark on the Colombian social fabric. Subsequently, the theme of forgiveness is addressed from different areas of knowledge throughout history, starting from its first conceptual beginnings, to the variety of definitions that exist on forgiveness by different authors, as well as the psychological benefits of forgiving and the neurological bases involved in the process of forgiveness. After that, the word empathy is approached starting with a historical account of this and the different conceptions that haven been given according to different authors, emphasizing that it is important for the process of forgiving because it allows us to put ourselves in the shoes of the other and imagine their mental states mobilizing the process of forgiving, thus conducting a review of the neurological areas involved in empathy with their respective authors. Finally, it is concluded that empathy is an important ability to forgive, because it allows the victim to put themselves in place of the other by means of the imagination and understand the reason for their actionLa monografía presentada a continuación tiene como fin relacionar la empatía con el proceso del perdón, esto se hace a partir de la búsqueda de material bibliográfico en diferentes bases de datos. Se describe el proceso histórico del conflicto en Colombia como mecanismo para alcanzar el poder por parte de los liberales y conservadores, resaltando los acontecimientos más importantes que han dejado una huella en el tejido social colombiano. Posteriormente se aborda la temática del perdón desde diferentes áreas de conocimiento a lo largo de la historia, partiendo desde sus primeros inicios conceptuales, hasta la variedad de definiciones que existen sobre el perdón por parte de diferentes autores, así como de los beneficios psicológicos del perdonar y las bases neurológicas involucradas en el proceso del perdón. Después de lo anterior se aborda el término empatía empezando con un recuento histórico de este y las diferentes concepciones que se le ha dado de acuerdo a distintos autores, enfatizando que es importante para el proceso de perdonar porque nos permite ponernos en los zapatos del otro e imaginar sus estados mentales movilizando el proceso de perdonar, realizando así una revisión de las áreas neurológicas involucradas en la empatía con sus respectivos autores. Finalmente, se concluye que la empatía es una habilidad importante para perdonar, ya que permite a la víctima ponerse en lugar del otro por medio de la imaginación y comprender el porqué de su accionarpdf40 páginasRecurso en lineaapplication/pdfRodríguez Chamorro, J.S., Arango Uribe, M., Amaya Romero, J.F. (2019). Influencia de la empatía en la capacidad de perdón: A propósito del post conflicto. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armeniahttp://hdl.handle.net/10819/7608spaPsicologíaPsicologíaMedellínHerguedas, A. J. (20 de 10 de 2016). La terapia por el perdón como opción terapéutica efectiva en la consulta médica. La terapia por el perdón como opción terapéutica efectiva en la consulta médica. Madrid, España: Medicina naturista .Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, S. F. (2002). Momento y contexto de la violencia en Colombia. Scielo , 19Alape, A. (1983). El bogotazo: memorias del olvido. La Habana: Casa de las Américas.Barletta Villarán, R. (2011). Breve historia de Simón Bolivar. Madrid, Madrid, España: Nowtilus, S. L.Barrio, V. d., Holgado, F. P., & Carrasco, M. A. (2017). dimensionalidad de la empatia y su relacion con la depresion, agresion y prosocialidad. revista de psicologia y educacion, 49-67.Betancourt Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 124-134). Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de https://bit.ly/2HkTy28Calle Sandoval, D.A., & Gonzáles Portillo, J.C. (2016). Funcionamiento ejecutivas, empatía y conducta suicida: lo que nos cuenta la neurociencia de la cognición social. En J.A. Carmona Parra, J.A. Andrade Salazar, & D.A. Calle Sandoval, Ensayos académicos en torno al suicidio (págs. 39-53).Calle Sandoval, D. (2018). Funcionamiento ejecutivo en niños de 4 y 5 años victimas de alguna forma de violencia en el departamento del Quindio. Obtenido de Ocronos-Revista médica y de Enfermería: https://revistamedica.com/victimas-violencia-quindio/Camelo, A. (Junio de 2000). La tragedia de la Guerra de los Mil Días y la Secesión de Panamá. Desline(33), 1-22.Carrillo, P. O., & Berges, B. M. (2009). Evolución conceptual de la empatía . Revista electrónica universidad de Jaén, 4.Castrillon-Guerrero, L., Riveros Fiallo, V., Knudsen, M.-L., López López, W., Correa-Chica, A., . G. (23 de Julio de 2017). Comprensiones de perdón , reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales(63), 84-98Casullo, M. M. (Marzo de 2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 23(1), 39-63.Corbí, R. G., Miñan, P., & Costa, J. L. (2008). inteligencia emocional y empatia: su influencia en la competencia social en educacion secundaria obligatoria. gilar_summa_psicologica, 1- 12. Obtenido de repositorio institucional de nla universidad de Alicante.Cortés, A., Torres, A., López, W. L., D, C. P., & Marín, C. P. (2015). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto. Psychosocial Intervention, 7.Cortes, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez D, C., & Pineda-Marín, C. (8 de Diciembre de 2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. (P. U. Javeriana, & F. U. Lorenz, Edits.) Psychosocial Intervention, 25, 19-25. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de https://bit.ly/2VBOjoSCrespo, M. (2004). El perdón: Una investigación filosófica. Madrid, España: Ediciones encuentro, S.A.Damasio, A. (2011). Y el cerebro creó al hombre. Bogotá: Editorial NormaDordron de Pinho, V., & de Oliveira Falcone, E. M. (Sin mes de Agosto de 2015). Intervenciones para la promoción del perdón y la inserción de la empatía: revisión de la literatura. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 111-120. Recuperado el 28 de 03 de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783003Echeburúa Odriozola, E. (2013). El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores. Eguzkilore, 65-72.Encina, F. A. (1961). Bolívar y la Independencia de la América Española: Independencia de Nueva Granadad y Venezuela (Vol. 3). Santiago de Chile, Chile: Nascimiento.Enright, R. D. (1998). Exploring forgiveness. Exploring forgiveness. Estados Unidos: University of Wisconsin press.Fatfouta, R., Zeigler-Hill, V., & Schröder-Abé, M. (2017). I'm merciful, am I not? Facets of narcissism and forgiveness revisited. Journal of Research in Personality, 166-171.Gaitán Ayala, J. E. (1997). 1997 La masacre de las Bananeras. Bogotá: Cometa de PapelGarcés, C. M., Mena García, Z., Ariza, E., Gaitán, C., Caballero, A., Pautassi, M. A., . . . García, E. (2016). Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). Ministerio de CulturaBiblioteca Nacional de Colombia.Garrido-Rodríguez, E. (enero-junio de 2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Pap. Política, 13(1), 123- 167.Goméz, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis revista latinoamericana, 23.González, M. F. (2017). La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 13.Gozzi, E., & Ricardo, T. (Noviembre de 2010). LA MISIÓN KEMMERER. Primera iniciativa de reforma financiera profunda en América Latina. The American Economic Review, 17(1), 1- 12.Guerra, E. M., Caballero, G. d., Cumplido, G. T., & Pérez, S. R. (2002). Empatía: ¿conoce su significado? Medisan, 56-62.Guzmán, M. (2010). El perdón en Relaciones cercanas: Conceptualización desde una Perspectiva Psicológica e Implicancias para la Práctica Clínica. Psykhe, 19-30.Historia-Biografia.com. (23 de Abril de 2018). Recuperado el 12 de Marzo de 2019, de https://historia-biografia.com/el-frente-nacional/Juárez Romero, J., Arciga Bernal, S., & Mendoza García, J. (2014). Memoria colectiva. Procesos psicosociales. REGIÓN Y SOCIEDAD(59), 304-310.Magallón, C. (Septiembre-Diciembre de 2016). La paz en Colombia: decepción, controversia y esperanza. Cultura de Paz, 22(70), 4-10.Manero Brito, R., & Soto Martínez, M. A. (enero-junio de 2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanzas e Investigación en Psicología, 10(1), 171-189Mejía Pavony, G. R. (7 de Julio de 2009). ¿La patria boba? Semana. Recuperado el 16 de Febrero de 2019, de https://www.semana.com/especiales/articulo/la-patria-boba/105278-3Mesa García, E. (Enero-Junio de 2009). El frente nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas, 39(110), 157-184.Molina González, L. C. (28 de Mayo de 2016). La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño. Estudios de Filosofía(54), 151-176. Medellín, Colombia.Montero Linares, P. (Julio de 2012). La memoria y el perdón: Una aproximación desde Amelia Valcárcel. The Memory and the Forgivness: An aproximation from Amalia Valcárcel, 400- 426. Barranquilla, Atlántico, Colombia.Pérez Campo, D. S. (2018). La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc. Intellectum Universidad de la Sabana. Recuperado el 04 de Marzo de 2019, de https://bit.ly/2VEy5voPinto Fernández, I., Perez Lopez, B., & Marquez González, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. redalyc, 284-298.Prado, J. R. (04 de Octubre de 2016). La república. Recuperado el 26 de Marzo de 2019, de La república: https://bit.ly/2EHxlwcRNI, R. N. (01 de Marzo de 2019). Cifras Unidad de Víctimas. Obtenido de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1Semana. (10 de febrero de 2016). Semana. Recuperado el 26 de marzo de 2019, de Semana: https://bit.ly/2rmQJXpTirapu Ustárroz, J., Pérez Sayes, G., & Erekatxo Bilbao M & Pelegrín Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Rev Neurol, 479-489.Tomasello, M. (2016). Una historia natural de la moralidad Humana. Bogotá: Ediciones UniandesUrsúa, M. P., Carrasco Galán, M., Cagigal de Gregorio, V., Gismero González, E., Martínez Días, M., & Muñoz San Roque, I. (201 2). El perdón como Herramienta Clínica en Terapia Individual y de Pareja. Obtenido de Repositorio comillas: https://bit.ly/2CZKui5Valencia, Y. (August de 2014). ResearchGate. Recuperado el 2018, de https://www.researchgate.net/publication/306374657_El_perdon_en_la_familiaVicente M., S. (04 de Febrero de 2003). La deuda emocional. Psicothema, 15(2), 328 - 334.Zalles, C., & Zavarce, P. ((s.f.)). Perdonar: una experiencia liberadora que lleva al bienestar. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de Universidad Corporativa Monaca Demaseca: https://bit.ly/2tOznCWZegarra Valdiva, J., & Chino Vilco, B. (2017). mentalización y teoría de la mente . Scielo , 11.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Armenia) CD-5119tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEmpatíaConflictoViolenciaReconciliaciónHistoriaForgivenessEmpathyConflictViolenceReconciliationHistoryPerdónConflicto armadoViolencia - ColombiaPsicólogoInfluencia de la empatía en la capacidad de perdón : a propósito del Post ConflictoTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALInfluencia_Empatia_Perdon_Rodriguez_2019.pdfInfluencia_Empatia_Perdon_Rodriguez_2019.pdfapplication/pdf309960https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/efc5eb8f-e2f2-4af5-9323-f97ab0d68bb7/downloadab750fa33d217a12981cc15289994735MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88776d6c-9b4e-420a-9f4b-b8833b8eec75/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTInfluencia_Empatia_Perdon_Rodriguez_2019.pdf.txtInfluencia_Empatia_Perdon_Rodriguez_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain95540https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/acbf9c88-638a-401f-86e1-44d4d269652d/download7f7927fa5e398bd4a17421c9a2915cc7MD53THUMBNAILInfluencia_Empatia_Perdon_Rodriguez_2019.pdf.jpgInfluencia_Empatia_Perdon_Rodriguez_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7293https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1837e077-9a5d-4e32-a67f-dc9900e2c11f/download106000ef64adf95e2d2df047c93fd6e7MD5410819/7608oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/76082023-02-24 14:28:52.418http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==