Estudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional

Esta publicación se construye a partir de los hallazgos y plantea propuestas concretas de acuerdo con una perspectiva diferenciada al derecho, a consecuencia de lo cual se visibiliza la situación de discriminación que viven las mujeres. Reto enorme que las autoras asumen con base en el desarrollo de...

Full description

Autores:
Bustamante Arango, Diana Marcela
Fernández Mejía, Diana
Castillo Castillo, María Liliana
Sierra Arango, Luis Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4686
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4686
Palabra clave:
Derechos de la mujer
Mujeres (Derecho internacional)
Mujeres – Legislación
Derechos humanos
Derecho internacional
Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_df07b6feb39189354f6cd0b87f57725b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4686
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional
title Estudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional
spellingShingle Estudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional
Derechos de la mujer
Mujeres (Derecho internacional)
Mujeres – Legislación
Derechos humanos
Derecho internacional
Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Corte Interamericana de Derechos Humanos
title_short Estudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional
title_full Estudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional
title_fullStr Estudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional
title_full_unstemmed Estudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional
title_sort Estudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional
dc.creator.fl_str_mv Bustamante Arango, Diana Marcela
Fernández Mejía, Diana
Castillo Castillo, María Liliana
Sierra Arango, Luis Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bustamante Arango, Diana Marcela
Fernández Mejía, Diana
Castillo Castillo, María Liliana
Sierra Arango, Luis Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Derechos de la mujer
Mujeres (Derecho internacional)
Mujeres – Legislación
Derechos humanos
Derecho internacional
Violencia familiar
topic Derechos de la mujer
Mujeres (Derecho internacional)
Mujeres – Legislación
Derechos humanos
Derecho internacional
Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Corte Interamericana de Derechos Humanos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia contra la mujer
Corte Interamericana de Derechos Humanos
description Esta publicación se construye a partir de los hallazgos y plantea propuestas concretas de acuerdo con una perspectiva diferenciada al derecho, a consecuencia de lo cual se visibiliza la situación de discriminación que viven las mujeres. Reto enorme que las autoras asumen con base en el desarrollo de la investigación original que da lugar al libro. No es esta, sin embargo, una labor acabada y la metodología que el libro utiliza debería ser aplicada a otras áreas del derecho utilizando para ello diversas fuentes. Es un llamado tambien, a implementar alguna forma de seguimiento a la propuesta presentada de política pública, como una forma de evaluación del impacto real.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-25T16:58:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-25T16:58:31Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-24
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588785134
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4686
identifier_str_mv 9789588785134
url http://hdl.handle.net/10819/4686
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 112 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Derecho, Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – BALANTA, X. (2010). Profesora universitaria. Coordinadora de Proyección Social, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de San Buenaventura Cali. Fuente: entrevista. – BAYEFSKY, A. (1990). “El principio de igualdad o no discriminación en el Derecho Internacional”. En: Human Rights Journal, Volumen 11, No. 1-2, 1-34, en el link de la Comisión Nacional de Género. Recuperado de http:// www.ramajudicial.gov.co:7777/csj_portal/jsp/Frames/index.jsp?idseccion= 1028&idpagina=null&idsitio=6. Abril 2010. – BECK-GERNSHEIM, E.; BUTLER, J. & PUIGVERT, L. (2001). Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: Editorial El Roure. – BUSTAMANTE, D. (2009). “El principio pro homine como paradigma interpretativo del orden jurídico internacional y nacional”. En: La investigación jurídica y socio jurídica en Colombia, avances y resultados de investigación. Compiladores, Carlos Mario Molina y Ricardo Zuluaga, UPJ, Acofade, USB, Santiago de Cali. – ______ (2010). “Caja de herramientas para el desarrollo de una política pública en diálogo con la equidad y el género”. En: Más allá de la seguridad democrática, agenda hacia nuevos horizontes. Editores Eduardo Pastrana Buelvas, Stefan Jost y Martha Lucía Márquez Restrepo. Fundación Konrand Adenauer Stiftung. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. – BUSTAMANTE, D. & AMBUILA, L. (2010). La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino. Una reflexión práctica para el ejercicio del Derecho. Cali: Universidad de San Buenaventura. – BUSTAMANTE, D. & VÁSQUEZ, P. (2011). La Convención Belém Do Pará un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, a 16 años de su entrada en vigor. Civilizar, 11 (20), pp. 15-36. http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar-20/LA%20CONVENCI%C3%93N%20BEL%C3%89M.pdf. Consultado el 9 de noviembre de 2011. – CAMISÓN, M. (2007). “Feminismo dialógico”. En: Revista Electrónica Recrearte No. 7 Sección I. Disponible en: http://www.iacat.com/Revista/recrearte07.htm Consultada: 15 de marzo de 2011. – CARCEDO, A. (2008). “Ley marco de violencia doméstica: la soga al cuello”. En: www.isis.cl/temas/vi/doc/SobreleymarcodeVIFCostaRica.doc.Consultada en abril 2010. – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “Colombia: una nación multicultural. En: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf. Consultada: 10 de marzo de 2011. – CHARLESWORTH, H. (1994). “¿Qué son los derechos humanos internacionales de la mujer?” En: Derechos humanos de la mujer. Compiladora: Rebecca J. Cook. Bogotá: Profamilia. – CONPES SOCIAL 91 (2005). Género y liderazgo político en el contexto Latinoamericano y del Caribe. Módulo 2. http://www.dngov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/091.pdf Consultada: 10 de marzo de 2011. http://cursos.educoas.org/cursos/Curso322/modulo2/swf/ feminismo_dialogico.pdf – ESPINOSA, D. (2010). Balance de los 10 años de la Ley de cuotas para cargos de designación en Colombia. ONU Mujeres Colombia. http://www.unifemandina.org/noticias-colombia/354-cooperacion-internacional-revela-estudio-enque-demuestra-incumplimiento-de-ley-de-cuotas-en-los-10-anos-de-suexperiencia.html. Consultado julio 2011. – GALTUNG, J. (1969) citado por Jáuregui Balenciaga. “Inmaculada, Mujer y violencia”, En: Nómadas, enero-junio, número 13, Universidad Complutense de Madrid. www.redalyc.uaemex.mx, 2. Consultado: marzo 2010. – ______ (1998). “Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia”. Bilbao: Bakeaz, Guernika Gogoratuz. http://pdf.escueladepaz.efaber.net/publication/sample_chapter/68/RG06_cap_I.pdf septiembre 2008 (versión electrónica del primer capítulo sin datos del traductor). – HABERMAS, J. (2008). Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta. – KRIEGER, P. (2004). “La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004)”. En: Primavera. año/vol XXVI, número 084, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, pp. 179-188. http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=deconstructivismo&rbArt=rbA rt. Consultado marzo 2010. – LÓPEZ, M. & PACHECO, Y. (2010). “El reconocimiento de la licencia de maternidad en la jurisprudencia constitucional entre el período 2003-2010”. En: Problemas contemporáneos del derecho I (pp. 89-102). D. M. Bustamante. (Comp.). Cali, Universidad de San Buenaventura Cali. – ORQUIZA, C. & GARCÍA, A. (2009). “Aspectos transformadores y obstáculos a superar: práctica social y educativa de mujeres” En: La economía solidaria. Revista de Estudios y experiencias en educación, vol. 8, núm. 15, 2009, p 11-29. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2431/243116377001.pdf. Consultado abril 2011 – LÓPEZ, D. (2006). Módulo de interpretación constitucional. Segunda edición. Bogotá: Unilibros. – POSSO, J. (2009). Género y economía. Módulo 8. Escuela de Formación en género para la incidencia de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali. Centro de Estudios de Género. Cali: Editorial Artes Gráficas, Universidad del Valle. – RADFORD, J. & RUSSELL (1992). Femicide: The politics of woman killing. NY: Twayne Publishers. Recuperado de www.pinn.net/~sunshine/main. html. Septiembre 2010, consultado abril 2011. – RAMÍREZ, N. (2010) “Ley 581 de 2000, o Ley de Cuotas. ¿Ganamos o perdimos?”. En: Opinión jurídica, enero-junio. Vol. 6, número 01, Universidad de Medellín. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94501107. Consultado julio 2011. – Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado colombiano (2007). Confluencia nacional de redes de mujeres, Procuraduría General de la Nación, UNFPA, Unicef y la Mesa interagencial de género del SNU. Disponible en: http://convencion20.wikispaces.com/file/view/Recomendaciones_CEDAW. pdf Consultada: 10 de marzo de 2011. – REYNOSO, D. & D’ANGELO, N. (2006). “Las leyes de cuota y su impacto en la elección de mujeres en México”. En: Política y gobierno, Vol. XIII, Núm. 2, pp. 279-213. http://www.parlamento.gub.uy/parlamenta/descargas/BIBLIOGRAFIA/Cuotas/Reynoso_y_Angelo_2006%20(M%C3%A9xico). pdf Consultado julio 2011. – ROTH, D. & ANDRÉ-NOËL (2003). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá Ed Aurora. – RUIZ, A. (2002) “La construcción jurídica de la subjetividad no es ajena a las mujeres”. En: El derecho en el género y el género en el derecho, Haydée Birgin (compiladora). Buenos Aires. Biblos. – VALENCIA, H. (2008). Derecho Internacional Público. Tercera edición. Medellín: Comlibros. – ______ (2005). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. 3ra edición. Bogotá: Temis. – YOUNG, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid. Cátedra. Instrumentos internacionales – OEA. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Adoptada en San José de Costa Rica. 1969. Entrada en vigor 07/18/78. – OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia contra la Mujer. 1994. Adoptada en Belém do Pará. Entrada en vigor 03/05/95. – OEA. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Adoptada en Cartagena de Indias. Colombia. 1985. Entrada en vigor 12/28/87. Entrada en vigor 03/05/95. – Caso Fernández y otros contra México de sentencia del 30 de agosto de 2010 Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_215_espdf – Caso penal Castro Castro contra Perú. Fondo, reparaciones y costas. 2006. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_98_espdf – Caso González y otras (Campo Algodonero) contra México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. 2009. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_espdf. – Raquel Mejía contra Perú Caso No. 10.970 Informe No. 5/96. 1996 Recuperado de http://www.cidh.oas.org/annualrep/95span/caIII.peru10.970.htm. – Caso de Dudgeon contra El Reino Unido 1981. Recuperado de http://www.echr.coe.int/ – Caso de Aydin contra Turquía. Sentencia del 25 de septiembre de 1997. Recuperado de http://www.echr.coe.int/ – Caso de M.C. contra Bulgaria. Sentencia del 4 de diciembre de 2003. Recuperado de http://www.echr.coe.int/Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia – Caso de Mucic et. al. “Celebici Camp”. No. IT-96-21-T. sentencia del 16 de noviembre de 1998. Recuperado de http://www.icty.org/ – Caso de Kunarac et al. Foča. No. IT- 96-23-T & IT-96-23/1-T- Sentencia del 22 de febrero de 2001. Recuperado de http://www.icty.org/. – Caso Furundzija No. IT-95-17/1-T. Sentencia del 10 de diciembre de 1998. Recuperado de http://www.icty.org/ – Caso Fiscal contra Akayesu. No. ICTR-96-4-T. Sentencia del 2 de septiembre de 1998. Recuperado de http://www.unictr.org/tabid/128/Default.aspx?id=18&mnid=4 – Caso V.L. contra Suiza 2007. Recuperado de http://www.unhcr.org/refworld/ type,CASELAW,CAT,CHE,,0.html – ONU. Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), aprobada en Colombia a través de la Ley 51 del 2 de junio de 1981. – OEA. Convención de Belem do Pará, aprobada en Colombia a través de la Ley 248 de 1995. – República de Colombia. Decreto ley 100 de 1980. – República de Colombia. Gaceta constitucional No. 116 de 20 de Julio de 1991, Constitución Política de Colombia, artículos 42, 43, 93. – República de Colombia. Diario oficial No. 42.836. de 22 de julio de 1996, Ley 294 de 1996, artículos 9, 28, 29. – República de Colombia. Diario oficial 43.889 de 11 de Febrero de 2000, Ley 575 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44.026 del 31 de mayo de 2000, Ley 581 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44.097 de 24 de Julio de 2000, Ley 599 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44.097 de 24 de Julio de 2000, Ley 600 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44113 de 3 de Agosto de 2000, Decreto 1477 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial No. 45.657 de 31 de Agosto de 2004, Ley 906 de 2004. – República de Colombia. Diario oficial 46.673 de 28 de Julio de 2007, Ley 1142 de 2007. – República de Colombia. Diario Oficial No. 47.193. Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena C-400 de 1998 – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-408 de 1996. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-059 de 2005. Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-534 de 2005. Magistrado ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-674 de 2005. Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-822 de 2005. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-355 de 2006. Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-088 de 2008. Magistrado ponente: Jaime Araújo Rentería. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-496 de 2008. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-540 de 2008. Magistrado ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-776 de 2010. Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-985 de 2010. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 346.0134 B982e
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/267f4054-76f3-488e-9f8f-528e2406e132/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c13e584-5185-4462-899a-ff61dd02c757/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a6e10d6-0dc0-42ec-80bb-ca8068d86521/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c3e79aae-d3f5-423d-b228-41e8cfa55011/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 29217180b39fcadff90b3d7e2f0dbc98
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
a68c414d193f874ba8eee88e7d6385e2
64685f4cf06fbe7108d38ff3f456205d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099293386735616
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBustamante Arango, Diana Marcela29cda8ec-aff2-4b8e-beb2-cd296b8f25e5-1Fernández Mejía, Diana60dd25b4-b6e4-447c-ab0f-854927759f17-1Castillo Castillo, María Lilianaec1da6ed-d311-4406-a8be-31ac4d797dd2-1Sierra Arango, Luis Javiervirtual::1813-12017-10-25T16:58:31Z2017-10-25T16:58:31Z20132017-10-24Esta publicación se construye a partir de los hallazgos y plantea propuestas concretas de acuerdo con una perspectiva diferenciada al derecho, a consecuencia de lo cual se visibiliza la situación de discriminación que viven las mujeres. Reto enorme que las autoras asumen con base en el desarrollo de la investigación original que da lugar al libro. No es esta, sin embargo, una labor acabada y la metodología que el libro utiliza debería ser aplicada a otras áreas del derecho utilizando para ello diversas fuentes. Es un llamado tambien, a implementar alguna forma de seguimiento a la propuesta presentada de política pública, como una forma de evaluación del impacto real.Universidad de San Buenaventura - Calipdf112 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785134http://hdl.handle.net/10819/4686spaUniversidad de San BuenaventuraDerecho, Ciencias Jurídicas y PolíticasCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– BALANTA, X. (2010). Profesora universitaria. Coordinadora de Proyección Social, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de San Buenaventura Cali. Fuente: entrevista. – BAYEFSKY, A. (1990). “El principio de igualdad o no discriminación en el Derecho Internacional”. En: Human Rights Journal, Volumen 11, No. 1-2, 1-34, en el link de la Comisión Nacional de Género. Recuperado de http:// www.ramajudicial.gov.co:7777/csj_portal/jsp/Frames/index.jsp?idseccion= 1028&idpagina=null&idsitio=6. Abril 2010. – BECK-GERNSHEIM, E.; BUTLER, J. & PUIGVERT, L. (2001). Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: Editorial El Roure. – BUSTAMANTE, D. (2009). “El principio pro homine como paradigma interpretativo del orden jurídico internacional y nacional”. En: La investigación jurídica y socio jurídica en Colombia, avances y resultados de investigación. Compiladores, Carlos Mario Molina y Ricardo Zuluaga, UPJ, Acofade, USB, Santiago de Cali. – ______ (2010). “Caja de herramientas para el desarrollo de una política pública en diálogo con la equidad y el género”. En: Más allá de la seguridad democrática, agenda hacia nuevos horizontes. Editores Eduardo Pastrana Buelvas, Stefan Jost y Martha Lucía Márquez Restrepo. Fundación Konrand Adenauer Stiftung. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. – BUSTAMANTE, D. & AMBUILA, L. (2010). La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino. Una reflexión práctica para el ejercicio del Derecho. Cali: Universidad de San Buenaventura. – BUSTAMANTE, D. & VÁSQUEZ, P. (2011). La Convención Belém Do Pará un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, a 16 años de su entrada en vigor. Civilizar, 11 (20), pp. 15-36. http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar-20/LA%20CONVENCI%C3%93N%20BEL%C3%89M.pdf. Consultado el 9 de noviembre de 2011. – CAMISÓN, M. (2007). “Feminismo dialógico”. En: Revista Electrónica Recrearte No. 7 Sección I. Disponible en: http://www.iacat.com/Revista/recrearte07.htm Consultada: 15 de marzo de 2011. – CARCEDO, A. (2008). “Ley marco de violencia doméstica: la soga al cuello”. En: www.isis.cl/temas/vi/doc/SobreleymarcodeVIFCostaRica.doc.Consultada en abril 2010. – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “Colombia: una nación multicultural. En: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf. Consultada: 10 de marzo de 2011. – CHARLESWORTH, H. (1994). “¿Qué son los derechos humanos internacionales de la mujer?” En: Derechos humanos de la mujer. Compiladora: Rebecca J. Cook. Bogotá: Profamilia. – CONPES SOCIAL 91 (2005). Género y liderazgo político en el contexto Latinoamericano y del Caribe. Módulo 2. http://www.dngov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/091.pdf Consultada: 10 de marzo de 2011. http://cursos.educoas.org/cursos/Curso322/modulo2/swf/ feminismo_dialogico.pdf – ESPINOSA, D. (2010). Balance de los 10 años de la Ley de cuotas para cargos de designación en Colombia. ONU Mujeres Colombia. http://www.unifemandina.org/noticias-colombia/354-cooperacion-internacional-revela-estudio-enque-demuestra-incumplimiento-de-ley-de-cuotas-en-los-10-anos-de-suexperiencia.html. Consultado julio 2011. – GALTUNG, J. (1969) citado por Jáuregui Balenciaga. “Inmaculada, Mujer y violencia”, En: Nómadas, enero-junio, número 13, Universidad Complutense de Madrid. www.redalyc.uaemex.mx, 2. Consultado: marzo 2010. – ______ (1998). “Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia”. Bilbao: Bakeaz, Guernika Gogoratuz. http://pdf.escueladepaz.efaber.net/publication/sample_chapter/68/RG06_cap_I.pdf septiembre 2008 (versión electrónica del primer capítulo sin datos del traductor). – HABERMAS, J. (2008). Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta. – KRIEGER, P. (2004). “La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004)”. En: Primavera. año/vol XXVI, número 084, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, pp. 179-188. http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=deconstructivismo&rbArt=rbA rt. Consultado marzo 2010. – LÓPEZ, M. & PACHECO, Y. (2010). “El reconocimiento de la licencia de maternidad en la jurisprudencia constitucional entre el período 2003-2010”. En: Problemas contemporáneos del derecho I (pp. 89-102). D. M. Bustamante. (Comp.). Cali, Universidad de San Buenaventura Cali. – ORQUIZA, C. & GARCÍA, A. (2009). “Aspectos transformadores y obstáculos a superar: práctica social y educativa de mujeres” En: La economía solidaria. Revista de Estudios y experiencias en educación, vol. 8, núm. 15, 2009, p 11-29. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2431/243116377001.pdf. Consultado abril 2011 – LÓPEZ, D. (2006). Módulo de interpretación constitucional. Segunda edición. Bogotá: Unilibros. – POSSO, J. (2009). Género y economía. Módulo 8. Escuela de Formación en género para la incidencia de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali. Centro de Estudios de Género. Cali: Editorial Artes Gráficas, Universidad del Valle. – RADFORD, J. & RUSSELL (1992). Femicide: The politics of woman killing. NY: Twayne Publishers. Recuperado de www.pinn.net/~sunshine/main. html. Septiembre 2010, consultado abril 2011. – RAMÍREZ, N. (2010) “Ley 581 de 2000, o Ley de Cuotas. ¿Ganamos o perdimos?”. En: Opinión jurídica, enero-junio. Vol. 6, número 01, Universidad de Medellín. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94501107. Consultado julio 2011. – Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado colombiano (2007). Confluencia nacional de redes de mujeres, Procuraduría General de la Nación, UNFPA, Unicef y la Mesa interagencial de género del SNU. Disponible en: http://convencion20.wikispaces.com/file/view/Recomendaciones_CEDAW. pdf Consultada: 10 de marzo de 2011. – REYNOSO, D. & D’ANGELO, N. (2006). “Las leyes de cuota y su impacto en la elección de mujeres en México”. En: Política y gobierno, Vol. XIII, Núm. 2, pp. 279-213. http://www.parlamento.gub.uy/parlamenta/descargas/BIBLIOGRAFIA/Cuotas/Reynoso_y_Angelo_2006%20(M%C3%A9xico). pdf Consultado julio 2011. – ROTH, D. & ANDRÉ-NOËL (2003). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá Ed Aurora. – RUIZ, A. (2002) “La construcción jurídica de la subjetividad no es ajena a las mujeres”. En: El derecho en el género y el género en el derecho, Haydée Birgin (compiladora). Buenos Aires. Biblos. – VALENCIA, H. (2008). Derecho Internacional Público. Tercera edición. Medellín: Comlibros. – ______ (2005). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. 3ra edición. Bogotá: Temis. – YOUNG, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid. Cátedra. Instrumentos internacionales – OEA. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Adoptada en San José de Costa Rica. 1969. Entrada en vigor 07/18/78. – OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia contra la Mujer. 1994. Adoptada en Belém do Pará. Entrada en vigor 03/05/95. – OEA. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Adoptada en Cartagena de Indias. Colombia. 1985. Entrada en vigor 12/28/87. Entrada en vigor 03/05/95. – Caso Fernández y otros contra México de sentencia del 30 de agosto de 2010 Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_215_espdf – Caso penal Castro Castro contra Perú. Fondo, reparaciones y costas. 2006. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_98_espdf – Caso González y otras (Campo Algodonero) contra México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. 2009. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_espdf. – Raquel Mejía contra Perú Caso No. 10.970 Informe No. 5/96. 1996 Recuperado de http://www.cidh.oas.org/annualrep/95span/caIII.peru10.970.htm. – Caso de Dudgeon contra El Reino Unido 1981. Recuperado de http://www.echr.coe.int/ – Caso de Aydin contra Turquía. Sentencia del 25 de septiembre de 1997. Recuperado de http://www.echr.coe.int/ – Caso de M.C. contra Bulgaria. Sentencia del 4 de diciembre de 2003. Recuperado de http://www.echr.coe.int/Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia – Caso de Mucic et. al. “Celebici Camp”. No. IT-96-21-T. sentencia del 16 de noviembre de 1998. Recuperado de http://www.icty.org/ – Caso de Kunarac et al. Foča. No. IT- 96-23-T & IT-96-23/1-T- Sentencia del 22 de febrero de 2001. Recuperado de http://www.icty.org/. – Caso Furundzija No. IT-95-17/1-T. Sentencia del 10 de diciembre de 1998. Recuperado de http://www.icty.org/ – Caso Fiscal contra Akayesu. No. ICTR-96-4-T. Sentencia del 2 de septiembre de 1998. Recuperado de http://www.unictr.org/tabid/128/Default.aspx?id=18&mnid=4 – Caso V.L. contra Suiza 2007. Recuperado de http://www.unhcr.org/refworld/ type,CASELAW,CAT,CHE,,0.html – ONU. Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), aprobada en Colombia a través de la Ley 51 del 2 de junio de 1981. – OEA. Convención de Belem do Pará, aprobada en Colombia a través de la Ley 248 de 1995. – República de Colombia. Decreto ley 100 de 1980. – República de Colombia. Gaceta constitucional No. 116 de 20 de Julio de 1991, Constitución Política de Colombia, artículos 42, 43, 93. – República de Colombia. Diario oficial No. 42.836. de 22 de julio de 1996, Ley 294 de 1996, artículos 9, 28, 29. – República de Colombia. Diario oficial 43.889 de 11 de Febrero de 2000, Ley 575 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44.026 del 31 de mayo de 2000, Ley 581 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44.097 de 24 de Julio de 2000, Ley 599 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44.097 de 24 de Julio de 2000, Ley 600 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44113 de 3 de Agosto de 2000, Decreto 1477 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial No. 45.657 de 31 de Agosto de 2004, Ley 906 de 2004. – República de Colombia. Diario oficial 46.673 de 28 de Julio de 2007, Ley 1142 de 2007. – República de Colombia. Diario Oficial No. 47.193. Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena C-400 de 1998 – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-408 de 1996. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-059 de 2005. Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-534 de 2005. Magistrado ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-674 de 2005. Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-822 de 2005. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-355 de 2006. Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-088 de 2008. Magistrado ponente: Jaime Araújo Rentería. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-496 de 2008. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-540 de 2008. Magistrado ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-776 de 2010. Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. – República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-985 de 2010. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 346.0134 B982eBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraDerechos de la mujerMujeres (Derecho internacional)Mujeres – LegislaciónDerechos humanosDerecho internacionalViolencia familiarViolencia contra la mujerCorte Interamericana de Derechos HumanosEstudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacionalLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013475virtual::1813-10000-0002-9601-2019virtual::1813-1c02d33fb-e3c4-4ae9-8210-d405c4f09aa5virtual::1813-1c02d33fb-e3c4-4ae9-8210-d405c4f09aa5virtual::1813-1ORIGINAL9789588785134.pdf9789588785134.pdfapplication/pdf1469894https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/267f4054-76f3-488e-9f8f-528e2406e132/download29217180b39fcadff90b3d7e2f0dbc98MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c13e584-5185-4462-899a-ff61dd02c757/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT9789588785134.pdf.txt9789588785134.pdf.txtExtracted texttext/plain251462https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a6e10d6-0dc0-42ec-80bb-ca8068d86521/downloada68c414d193f874ba8eee88e7d6385e2MD53THUMBNAIL9789588785134.pdf.jpg9789588785134.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14189https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c3e79aae-d3f5-423d-b228-41e8cfa55011/download64685f4cf06fbe7108d38ff3f456205dMD5410819/4686oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46862024-12-01 17:19:57.036http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==