Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión

This article is the product of the investigation on representations of the social corporal image resulted from television programs. Research was constructed by 4 students, whom attend the School of San Francisco Javier of the City of Cali, whose general mission was to identify the social representat...

Full description

Autores:
Camacho Gómez, Alejandra
Morcillo Duque, Nathalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5068
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5068
Palabra clave:
Representaciones sociales
Imagen corporal
Programas de televisión
Niñas
Hábitos de belleza corporal
Social representations
Corporal image
Television programs
Girls
Body beauty habits
Psicología del adolescente
Imagen corporal
Identidad (psicología)
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_ddaa06008789a9090ce8cfc2f5ca1967
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5068
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión
title Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión
spellingShingle Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión
Representaciones sociales
Imagen corporal
Programas de televisión
Niñas
Hábitos de belleza corporal
Social representations
Corporal image
Television programs
Girls
Body beauty habits
Psicología del adolescente
Imagen corporal
Identidad (psicología)
title_short Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión
title_full Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión
title_fullStr Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión
title_sort Representaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisión
dc.creator.fl_str_mv Camacho Gómez, Alejandra
Morcillo Duque, Nathalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Botina Narváez, Sandra Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Camacho Gómez, Alejandra
Morcillo Duque, Nathalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
Imagen corporal
Programas de televisión
Niñas
Hábitos de belleza corporal
Social representations
Corporal image
Television programs
Girls
Body beauty habits
topic Representaciones sociales
Imagen corporal
Programas de televisión
Niñas
Hábitos de belleza corporal
Social representations
Corporal image
Television programs
Girls
Body beauty habits
Psicología del adolescente
Imagen corporal
Identidad (psicología)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología del adolescente
Imagen corporal
Identidad (psicología)
description This article is the product of the investigation on representations of the social corporal image resulted from television programs. Research was constructed by 4 students, whom attend the School of San Francisco Javier of the City of Cali, whose general mission was to identify the social representations of the corporal image that girls have created. Therefore, to describe the relative cognitive components and social bound towards the representation of corporal image of girls. Moreover, to discover how these affectionate components reflect the habits of corporal beauty. This investigation was centered in a qualitative method, utilizing a hermeneutical paradigm and a theoretical perspective of the Social Representations. They used these technics for a recollection of information in the semi-structured interview and the participating group that were applied to 4 students from the School of San Francisco Javier. In conclusion, television programs permit girls to construct social representations in comparison to corporal image. After these programs and the establishment of body beauty habits such as makeup, accessories, clothing and so on is to help fit within the ideal social image. In addition, a correlation has been shown that sources such as family and friends reinforce these thought and actions.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-19T22:57:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-19T22:57:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-11-10
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5068
url http://hdl.handle.net/10819/5068
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 32 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Baile J. Ayensa (2003). ¿Qué es imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades, 2, 53-70. Baird, B. (2013).Virtud Nacional y la sexualización mediática de los niños' discurso en Australia. Revista Sexualities, 16(5-6), 651-664. Baquero, S., Reyes P & León, I. (2014). Democracia y medios de comunicación en Colombia.Signo y pensamiento, vol.33 no.64. Bourdieu, P. (1980). El Sentido Práctico. Madrid: Taurus Brenton, D. (2002). La Sociología del Cuerpo. Buenos Aires. Buckingham, D. (2013) La infancia materialista. Madrid. Cáceres, M, Zapatero y Díaz, P- Soloaga (2008). “La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 309-327. Casas, F. (2012).Medios de comunicación e imagen social de la infancia. Departamento psicología social. Carvalho, I & Serpa M. Gomes. (2014). Cuerpo y Embellecimiento: los Niños Participantes en Concursos de Belesa. Revista psicología ciencia y profesión. Cohen Silvina (2009). Infancia y niñez en los escenarios de la posmodernidad. Psicocent, 1-5. Delboni dos Paso, M., S. Gugelmin, I. Rugani, M. VeigaSoares (2013). Las representaciones sociales del cuerpo: un estudio de los adolescentes en ciudad de Río de Janeiro. Cad. Saúde Pública, 29(12), 2383-2383. Dyhouse, Carol. (2014). ¿Hubo alguna vez un momento en que las niñas no estaban en problemas?. Revista Women’s History Review, 23(2), 271-274. Duschinsky, Robbie. (2013). the emergence of sexualization as a social problem: 19812010.Revista Social politics, 20(1), 137-156. Duschinsky, Robbie. (2013). Childhood, responsibility and the liberal loophole: Replaying the sex-wars in debates on sexualisation.Revista Sociological Research Online, 18(2). Galeano, Maria Eumelia (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT, 40-43. García, R. Leticia (2004). Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes: Aproximación estructural a la programación y los mensajes. Ámbitos, 11(12), 115-129. Gómez Mendoza, M. A. & Alzate, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 77-89. Goldstein,S. (2014). Children, Media and Health. Revista International encyclopedia of the social & behavioral sciences, 648-656. Guadalupe, M. (2012). La representación social de la belleza corporal femenina en mujeres adolescentes. Universidad autónoma metropolitana. México. Günter, M. (2014). La sexualización de la vida en el mundo virtual. Revista Kinderanalvse, 22(3), 258-280. Heredia Nicolás & Espejo Gladys (2009). Historia de la belleza. Acta de otorrinolaringología & Cirugía de cabeza y cuello. 37(1), 31-46. Jaramillo, Leonor. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, 108-123. Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Martínez, M. (2006). Investigación cualitativa (Síntesis conceptual), 9 (1), 123-140. Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, 473-474. Kallio Kirsi y Jouni Häkli. (2013).Children and Young People’s Politics in Everyday Life, 17(1), 1-10. Larsson, I & Carl GöranSvedin. (2002). Los profesores y de los padres informes sobre el comportamiento sexual de una comparación de 3 a 6 años de edad de los niños. Revista Child Abuse &Neglect, 26(3), 247-266. Louse, M &Kretz, V. (2015). Media Effects on Children. Revista International encyclopedia of the social & behavioral sciences, 35-41. Martínez, M, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. Moscovici, Serge (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A. Murnen, S. K.; KenyonCollege (2013). Camisas escotadas y de tacón alto Zapatos: Aumento sexualización a través del tiempo en la revista Representaciones de Chicas. Revista Sex Roles, 69(11-12), 571-582. Perales, A. y Pérez, A. (2008). Aprender la identidad: ¿Qué menores ven los menos en Tv? Adenda revista científica educomunicación, 31(16), 299-302. Piñon Lora Maybel& Cerón Cyntia (2007). Ámbitos sociales de representación del cuerpo femenino. El caso de las jóvenes estudiantes universitarias de la ciudad de México. Última década (27), 119-139. Piotrowski, T. Helen G.M. Vossen, &Patti M. Valkenburg. (2015). Media and Child Development. Revista International Encyclopedia of the social & Behavioral sciences, 1-10. Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa, 13-15. Raquel Vaquero-Cristóbal, Fernando Alacid, José María Muyor y Pedro Ángel LópezMiñarro (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1).27-35. Real Academia Española, 2016. Richard J. Gerrig, Philip G. Zimbardo (2005). Psicología y Vida. Mexico: Prentice hall México. Rollins, Joe. (2014). SextingCyber niños: género, sexualidad y de la Infancia en Medios de Comunicación Social y Derecho. New york. Sandoval, C (2008). Investigación cualitativa.programa en especializacion en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Colombia. Salaberria, Rodríguez y Cruz (2007). Percepción de la imagen corporal, Osasunaz, 8, 171-183. Serrano J. Caldera (2006). Labor documental para programas de entretenimiento en las televisiones. 35 (1), 16-20. Soley, P. (2014). Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Revista Dialectologia y Tradiciones Populares, 67(1), 115-146. Steinar, Kvale. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Tiggemann, M &Amy, S. (2014). Girlhood Contemporáneo: informes maternos sobre la conducta sexualizada y apariencia preocupación en las niñas de 4-10 años de edad. Revista Bodyimage, 11(4),369-403. Torres J., Cepero M y Torres B. (2010). Relación ente la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, auto concepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de educación secundaria de la ciudad de Jaén. Editorial de la Universidad de Granada, 23-24. Valenzuela, C.G. (2012). En el País de Nunca Jamás: La infancia en la poesía de Jorge Teillie. Revista Aisthesis, 52, 97-123. Vandenbosch, L. (2014) .Sexualizar televisión de la realidad: Asociaciones con el rasgo y estado auto objetivación. Revista BodyImage, 13, 62-66. Velázquez, M. (2011). Cuerpo e imagen. Acerca de la construcción de imaginarios sociales sobre cuerpo, derechos e infancia. Revista Anuario de investigaciones, 18. Buenos Aires. Vergara, A., Chávez, P. y Vergara E. (2010). Televidencia y vida cotidiana de la infancia. Un estudio de casos con niños y niñas de Santiago. Polis revista latinoamericada, 26. Zapata posada, Johana Jazmín (2006). Propuesta de taller reflexivo para el sistema tutorial en la UPB. 22(22). Zubieta, P. (2002). La construcción cultural de los jóvenes y los medios de comunicación.Punto Cero, 7(4).
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T155.533 C172r
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c561cc5-c185-4297-b26f-2a60729323a8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1294e965-d9e9-4e07-9de1-9d7ba32e8483/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e10e91d0-ac75-4014-970f-92bd2ef573e5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b851d15f-81a4-4d2b-a69a-52cff30803cf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 028a87b5aef0a01f2e4c054d6d5a84b7
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
1f917473013d68cebc33ad38468f0c8f
e7b13ecaca126175d30c22c5cd0c6ffb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099266189819904
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBotina Narváez, Sandra Lorena617dade4-f4e7-4c9b-8a1c-5dc8977dfd3e-1Camacho Gómez, Alejandra05c683a6-94f0-4e44-8f34-c263687bc058-1Morcillo Duque, Nathalia6f9e560c-cf86-42d7-a413-24ce3460c704-12017-11-19T22:57:12Z2017-11-19T22:57:12Z20172017-11-10This article is the product of the investigation on representations of the social corporal image resulted from television programs. Research was constructed by 4 students, whom attend the School of San Francisco Javier of the City of Cali, whose general mission was to identify the social representations of the corporal image that girls have created. Therefore, to describe the relative cognitive components and social bound towards the representation of corporal image of girls. Moreover, to discover how these affectionate components reflect the habits of corporal beauty. This investigation was centered in a qualitative method, utilizing a hermeneutical paradigm and a theoretical perspective of the Social Representations. They used these technics for a recollection of information in the semi-structured interview and the participating group that were applied to 4 students from the School of San Francisco Javier. In conclusion, television programs permit girls to construct social representations in comparison to corporal image. After these programs and the establishment of body beauty habits such as makeup, accessories, clothing and so on is to help fit within the ideal social image. In addition, a correlation has been shown that sources such as family and friends reinforce these thought and actions.Este artículo es producto de la investigación sobre Representaciones sociales de imagen corporal construidas desde los programas de televisión por 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la Ciudad de Cali, cuyo objetivo general fue identificar las representaciones sociales de imagen corporal que las niñas han construido a través de los programas de televisión y como objetivos específicos, identificar el concepto sobre la imagen corporal construido a través de los programas de televisión, por consiguiente describir los componentes afectivos, cognitivos y los factores sociales ligados a la representación de imagen corporal de las niñas; por último, conocer cómo reflejan dicha representación en sus hábitos de belleza corporal. Esta investigación se centra en un método cualitativo, utilizando un paradigma hermenéutico y desde una perspectiva teórica de las Representaciones Sociales. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la entrevista semi-estructurada y el taller participativo, que fueron aplicadas a 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier. Se concluye que los programas de televisión permiten a las niñas construir representaciones sociales frente a la imagen corporal, a partir de los discursos de dichos programas y la instauración de hábitos de belleza como maquillaje, accesorios, vestimenta y demás, para el mantenimiento de su imagen con referencia a lo esperado socialmente. Por otro lado se encontró que las redes cercanas como la familia y amigos fortalecen estos pensamientos y accionespdf32 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/5068spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Baile J. Ayensa (2003). ¿Qué es imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades, 2, 53-70. Baird, B. (2013).Virtud Nacional y la sexualización mediática de los niños' discurso en Australia. Revista Sexualities, 16(5-6), 651-664. Baquero, S., Reyes P & León, I. (2014). Democracia y medios de comunicación en Colombia.Signo y pensamiento, vol.33 no.64. Bourdieu, P. (1980). El Sentido Práctico. Madrid: Taurus Brenton, D. (2002). La Sociología del Cuerpo. Buenos Aires. Buckingham, D. (2013) La infancia materialista. Madrid. Cáceres, M, Zapatero y Díaz, P- Soloaga (2008). “La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 309-327. Casas, F. (2012).Medios de comunicación e imagen social de la infancia. Departamento psicología social. Carvalho, I & Serpa M. Gomes. (2014). Cuerpo y Embellecimiento: los Niños Participantes en Concursos de Belesa. Revista psicología ciencia y profesión. Cohen Silvina (2009). Infancia y niñez en los escenarios de la posmodernidad. Psicocent, 1-5. Delboni dos Paso, M., S. Gugelmin, I. Rugani, M. VeigaSoares (2013). Las representaciones sociales del cuerpo: un estudio de los adolescentes en ciudad de Río de Janeiro. Cad. Saúde Pública, 29(12), 2383-2383. Dyhouse, Carol. (2014). ¿Hubo alguna vez un momento en que las niñas no estaban en problemas?. Revista Women’s History Review, 23(2), 271-274. Duschinsky, Robbie. (2013). the emergence of sexualization as a social problem: 19812010.Revista Social politics, 20(1), 137-156. Duschinsky, Robbie. (2013). Childhood, responsibility and the liberal loophole: Replaying the sex-wars in debates on sexualisation.Revista Sociological Research Online, 18(2). Galeano, Maria Eumelia (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT, 40-43. García, R. Leticia (2004). Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes: Aproximación estructural a la programación y los mensajes. Ámbitos, 11(12), 115-129. Gómez Mendoza, M. A. & Alzate, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 77-89. Goldstein,S. (2014). Children, Media and Health. Revista International encyclopedia of the social & behavioral sciences, 648-656. Guadalupe, M. (2012). La representación social de la belleza corporal femenina en mujeres adolescentes. Universidad autónoma metropolitana. México. Günter, M. (2014). La sexualización de la vida en el mundo virtual. Revista Kinderanalvse, 22(3), 258-280. Heredia Nicolás & Espejo Gladys (2009). Historia de la belleza. Acta de otorrinolaringología & Cirugía de cabeza y cuello. 37(1), 31-46. Jaramillo, Leonor. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, 108-123. Jodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Martínez, M. (2006). Investigación cualitativa (Síntesis conceptual), 9 (1), 123-140. Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, 473-474. Kallio Kirsi y Jouni Häkli. (2013).Children and Young People’s Politics in Everyday Life, 17(1), 1-10. Larsson, I & Carl GöranSvedin. (2002). Los profesores y de los padres informes sobre el comportamiento sexual de una comparación de 3 a 6 años de edad de los niños. Revista Child Abuse &Neglect, 26(3), 247-266. Louse, M &Kretz, V. (2015). Media Effects on Children. Revista International encyclopedia of the social & behavioral sciences, 35-41. Martínez, M, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. Moscovici, Serge (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A. Murnen, S. K.; KenyonCollege (2013). Camisas escotadas y de tacón alto Zapatos: Aumento sexualización a través del tiempo en la revista Representaciones de Chicas. Revista Sex Roles, 69(11-12), 571-582. Perales, A. y Pérez, A. (2008). Aprender la identidad: ¿Qué menores ven los menos en Tv? Adenda revista científica educomunicación, 31(16), 299-302. Piñon Lora Maybel& Cerón Cyntia (2007). Ámbitos sociales de representación del cuerpo femenino. El caso de las jóvenes estudiantes universitarias de la ciudad de México. Última década (27), 119-139. Piotrowski, T. Helen G.M. Vossen, &Patti M. Valkenburg. (2015). Media and Child Development. Revista International Encyclopedia of the social & Behavioral sciences, 1-10. Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa, 13-15. Raquel Vaquero-Cristóbal, Fernando Alacid, José María Muyor y Pedro Ángel LópezMiñarro (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1).27-35. Real Academia Española, 2016. Richard J. Gerrig, Philip G. Zimbardo (2005). Psicología y Vida. Mexico: Prentice hall México. Rollins, Joe. (2014). SextingCyber niños: género, sexualidad y de la Infancia en Medios de Comunicación Social y Derecho. New york. Sandoval, C (2008). Investigación cualitativa.programa en especializacion en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Colombia. Salaberria, Rodríguez y Cruz (2007). Percepción de la imagen corporal, Osasunaz, 8, 171-183. Serrano J. Caldera (2006). Labor documental para programas de entretenimiento en las televisiones. 35 (1), 16-20. Soley, P. (2014). Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Revista Dialectologia y Tradiciones Populares, 67(1), 115-146. Steinar, Kvale. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Tiggemann, M &Amy, S. (2014). Girlhood Contemporáneo: informes maternos sobre la conducta sexualizada y apariencia preocupación en las niñas de 4-10 años de edad. Revista Bodyimage, 11(4),369-403. Torres J., Cepero M y Torres B. (2010). Relación ente la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, auto concepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de educación secundaria de la ciudad de Jaén. Editorial de la Universidad de Granada, 23-24. Valenzuela, C.G. (2012). En el País de Nunca Jamás: La infancia en la poesía de Jorge Teillie. Revista Aisthesis, 52, 97-123. Vandenbosch, L. (2014) .Sexualizar televisión de la realidad: Asociaciones con el rasgo y estado auto objetivación. Revista BodyImage, 13, 62-66. Velázquez, M. (2011). Cuerpo e imagen. Acerca de la construcción de imaginarios sociales sobre cuerpo, derechos e infancia. Revista Anuario de investigaciones, 18. Buenos Aires. Vergara, A., Chávez, P. y Vergara E. (2010). Televidencia y vida cotidiana de la infancia. Un estudio de casos con niños y niñas de Santiago. Polis revista latinoamericada, 26. Zapata posada, Johana Jazmín (2006). Propuesta de taller reflexivo para el sistema tutorial en la UPB. 22(22). Zubieta, P. (2002). La construcción cultural de los jóvenes y los medios de comunicación.Punto Cero, 7(4).Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T155.533 C172rBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraRepresentaciones socialesImagen corporalProgramas de televisiónNiñasHábitos de belleza corporalSocial representationsCorporal imageTelevision programsGirlsBody beauty habitsPsicología del adolescenteImagen corporalIdentidad (psicología)PsicólogoRepresentaciones sociales de la imagen corporal en 4 estudiantes del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Cali, frente a los programas de televisiónArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINALRepresentaciones_Sociales_imagen_Camacho_2017.pdfRepresentaciones_Sociales_imagen_Camacho_2017.pdfapplication/pdf664801https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c561cc5-c185-4297-b26f-2a60729323a8/download028a87b5aef0a01f2e4c054d6d5a84b7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1294e965-d9e9-4e07-9de1-9d7ba32e8483/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTRepresentaciones_Sociales_imagen_Camacho_2017.pdf.txtRepresentaciones_Sociales_imagen_Camacho_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain71993https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e10e91d0-ac75-4014-970f-92bd2ef573e5/download1f917473013d68cebc33ad38468f0c8fMD53THUMBNAILRepresentaciones_Sociales_imagen_Camacho_2017.pdf.jpgRepresentaciones_Sociales_imagen_Camacho_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7046https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b851d15f-81a4-4d2b-a69a-52cff30803cf/downloade7b13ecaca126175d30c22c5cd0c6ffbMD5410819/5068oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/50682023-02-24 12:18:14.851http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==