Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo correlacional de las manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes, que contó con una muestra de 10 parejas de adolescentes entre los 15 y 17 años, quienes tenían una relación de noviazgo de más de seis meses. En esta investigación las var...

Full description

Autores:
Jassir Gómez, Hanne Margarita
Torres de la Espriella, Nubis Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22610
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22610
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Apego (psicología)
Autoestima
Dependencia (psicología)
Relaciones de pareja
Confianza - aspectos psicológicos
Autoestima
Dependencia
Apego
Alienación
Confianza
Comunicación
Relaciones de pareja
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_dc4aeb6ba979ce66aac700847758fdb7
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22610
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes
title Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes
spellingShingle Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes
150 - Psicología
Tesis - psicología
Apego (psicología)
Autoestima
Dependencia (psicología)
Relaciones de pareja
Confianza - aspectos psicológicos
Autoestima
Dependencia
Apego
Alienación
Confianza
Comunicación
Relaciones de pareja
title_short Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes
title_full Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes
title_fullStr Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes
title_full_unstemmed Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes
title_sort Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes
dc.creator.fl_str_mv Jassir Gómez, Hanne Margarita
Torres de la Espriella, Nubis Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Oliveros Torres, Martha Cecilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jassir Gómez, Hanne Margarita
Torres de la Espriella, Nubis Carolina
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Apego (psicología)
Autoestima
Dependencia (psicología)
Relaciones de pareja
Confianza - aspectos psicológicos
Autoestima
Dependencia
Apego
Alienación
Confianza
Comunicación
Relaciones de pareja
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Apego (psicología)
Autoestima
Dependencia (psicología)
Relaciones de pareja
Confianza - aspectos psicológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Autoestima
Dependencia
Apego
Alienación
Confianza
Comunicación
Relaciones de pareja
description Se realizó un estudio descriptivo correlacional de las manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes, que contó con una muestra de 10 parejas de adolescentes entre los 15 y 17 años, quienes tenían una relación de noviazgo de más de seis meses. En esta investigación las variables de estudio fueron: sexo, edad, autoestima, dependencia y apego; teniendo en cuenta que éste último tiene tres subescalas que son: comunicación, confianza y alienación. La muestra se seleccionó teniendo en cuenta los siguientes criterios: la edad de los miembros de la pareja y el tiempo de duración de la relación. Para la recolección de la información se utilizaron diversos instrumentos: Cuestionario de Autoestima (EAR) de Rosenberg; Cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos (E.M.T.) de Jeffrey Young y Gary Brown e Inventario de Apego con Padres y Pares de Armsden y Greenberg. Luego se procedió a realizar el procesamiento de la información obtenida por medio de la utilización del programa estadístico SPSS; después se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos; para de ese modo poder llegar a un resultado global y a unas conclusiones. Los resultados arrojados revelan que las únicas variables que se relacionan significativamente con el apego en esta población son la comunicación y la confianza, lo cual quiere decir que estas variables actúan sobre el apego. Otras variables en donde se presentaron relaciones significativas son alienación y la confianza. Además se concluye que un mayor conocimiento de las características que rodean a los adolescentes, particularmente en lo que a sus relaciones de pareja se refiere, proveerá ciertas pautas para el desarrollo de programas de intervención en esta población. Debemos tener en cuenta que el presente estudio tuvo algunas limitaciones. Es importante tener claro que el instrumento utilizado para medir el Apego (IPPA), no es exclusivo para relaciones de pareja, sino que abarca relaciones con pares en general. Lo dicho podría tener implicaciones en la interpretación de los datos, por lo cual esto debe ser considerado como una limitació
publishDate 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-18T22:51:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-18T22:51:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Jassir Gómez, H. M. & Torres de la Espriella, N. C. (2006). Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Cartagena
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22610
identifier_str_mv Jassir Gómez, H. M. & Torres de la Espriella, N. C. (2006). Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Cartagena
url https://hdl.handle.net/10819/22610
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abello, R., Madarriaga, C., Palacio, J., & Sabatier, C. (2000). Revista del centro de investigaciones en desarrollo humano, 8(3)
Ainsworth, M. (1998). Análisis de la teoría del attachment. Laurence
Beattie, M. (1998). Más allá de la codependencia. Promesa
Bonilla Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Norma
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Paidós
Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Paidós
Bowlby, J. (1998). Una base segura. Routledge
Bowlby, J. (2002). Vínculo afectivo. Recuperado de http://www.rebuzoway.org/español/vinculo.htm
Bowlby, J. (1993). Vínculos afectivos: desarrollo, formación y pérdida. Moranata
Bowlby, J. (1982). Vínculo afectivo y lazos familiares. Basic Books
Brenlla, M. E. (2002). Evaluación de los estilos afectivos. Recuperado de http://www.odrnews.com/kult/coyunturas.col.htm
Briones, G. (1998). La investigación social y educativa: módulo 1: formación de docentes en investigación educativa. Cab
Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L. M., Vega, L., & Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente e hijo. Revista latinoamericana de psicología, 36(3), 28
Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Búho
Clark, A., Clemes, H., & Bean, R. (1996). Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes. Debate
Condemarín, P., & Macurán, G. (1999). Relaciones vinculares: una reflexión teórica a propósito del desarrollo humano. Educares
Chartuni, L. D. (2004). Adolescencia: etapa de muchos cambios. El Universal. 18 de abril
Del Río, A. M., Barrera, F., & Vargas Trujillo, E. (2004). Suma psicológica, 11(1). Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Facultad de Psicología. Bogotá
Feeney, J., & Noller, P. (2001). Apego adulto. Desclée De Brouwer
Ferreyros, B. (2003). Vida en pareja: el apego versus el amor sano “No puedo contigo... pero sin ti me muero”. Recuperado de http://www.saborysalud.com/vidaenpareja12.htm
Gallo, R. (2002). Apego. Recuperado de http://www.robertextosmorroba.com
González Rey, F. L. (2000). Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. International Thomson Editores
Harre, R., & Lamb, R. (1990). Diccionario de psicología educativa. Paidós
Hernández Sampieri, R., Collado Fernández, C., & Lucio Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación (2ª ed.). McGraw Hill
Hoffman, L. (1995). Psicología del desarrollo hoy. McGraw Hill
Horrocks, J. (1993). Psicología de la adolescencia. Trillas
Hurlock, E. (1961). Psicología de la adolescencia (1ª ed., Vol. II). Paidós
Kalejman, A. (2002). Teoría del apego. Recuperado de http://www.esasi.con.html
Kernberg, O. (1997). Relaciones amorosas, normalidad y patología. Paidós
Lara, M. A., Acevedo, M., López, E. K., & Fernández, M. (1994). Conducta de apego en niños de cinco y seis años: influencia de la ocupación materna fuera del hogar. Revista latinoamericana de psicología, 26(2)
Le Gall, A. (1986). Caracterología de la infancia y la adolescencia (4ª ed.). L. Miracle
Maldonado Carreño, C., & Carrillo Ávila, S. (2002). El vínculo de apego entre hermanos: un estudio exploratorio con niños colombianos de estrato bajo. Suma Psicológica, 9(1)
Mantorro, M. del C. (2002). Teoría del apego. Recuperado de http://www.deac.clhtm
Marrone, M. (2001). La teoría del apego: un enfoque actual. Psimática
Metzos de Muñoz, R. (2002). Teoría del apego. Recuperado de http://www.aperturas.org/18main.html
Mora Vanegas, C. (2005). El apego y su encadenamiento. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales3/rh/apegoenca.htm
Nader, L., & Posada, J. (2003). Dependencia: tiene las mismas características de un alcohólico. El Tiempo, 22 de marzo
Papalia, D. (1996). Psicología del desarrollo. McGraw Hill
Pérez Naranjo, L. (1997). Personalidad y vínculo: su interrelación en la formación de pareja. Revista latinoamericana de sexología, 12(2)
Riso, W. (2005). Amores dependientes. Recuperado de http://www.tnrelaciones.com/amordependiente/index.html
Salamanca, R. (2002). Teoría del apego: Bowlby y Ainsworth. Recuperado de http://www.aperturas.org/9situerman.html
Serafino, E. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Ediarte
Shaffer, D. R. (2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. International Thomson Editores
Sroufe, J. (2002). El sistema del apego: mecanismo de regulación biosocial. Recuperado de http://www.aperturas.org
Vargas Trujillo, E. Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista colombiana de psicología, 11
West, M., & Sheldon Sélier, A. (1998). El apego adulto: patrones relacionales y psicoterapia. Promolibro
Yarnoz, S., Arbio, I. A., Plazada, M., & Sainz de Murieta, L. M. (2000). Apego en adultos y percepción de los otros. Anales de psicología, 17(2). Universidad de Murcia
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 105 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c0b1dbe-a7e4-4c2d-8292-b06b2cc34749/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15cf4b74-1018-4eb0-a8ae-de4043c05863/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c61473cb-0202-47a6-b4d7-1b24a0e8f677/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7aeb353c-4383-4bd7-9ce7-c89c000be724/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0839f06d-df49-48c0-a326-6d6730aa5889/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c485a4b165f39e6c5815215f6a4e9feb
58b3b522a37cfd18d991b482e7b87301
166ea02efe16468c63bd267288980f45
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099166014111744
spelling Oliveros Torres, Martha Cecilia99265893-b08b-405e-b2ad-dff38c2a7958-1Jassir Gómez, Hanne Margarita80e4dcfb-b0f9-45d9-a567-9dd2b9d17257-1Torres de la Espriella, Nubis Carolinadf18ea33-b8a3-48f9-9088-f3f9296a7b32-12024-10-18T22:51:26Z2024-10-18T22:51:26Z2006Se realizó un estudio descriptivo correlacional de las manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes, que contó con una muestra de 10 parejas de adolescentes entre los 15 y 17 años, quienes tenían una relación de noviazgo de más de seis meses. En esta investigación las variables de estudio fueron: sexo, edad, autoestima, dependencia y apego; teniendo en cuenta que éste último tiene tres subescalas que son: comunicación, confianza y alienación. La muestra se seleccionó teniendo en cuenta los siguientes criterios: la edad de los miembros de la pareja y el tiempo de duración de la relación. Para la recolección de la información se utilizaron diversos instrumentos: Cuestionario de Autoestima (EAR) de Rosenberg; Cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos (E.M.T.) de Jeffrey Young y Gary Brown e Inventario de Apego con Padres y Pares de Armsden y Greenberg. Luego se procedió a realizar el procesamiento de la información obtenida por medio de la utilización del programa estadístico SPSS; después se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos; para de ese modo poder llegar a un resultado global y a unas conclusiones. Los resultados arrojados revelan que las únicas variables que se relacionan significativamente con el apego en esta población son la comunicación y la confianza, lo cual quiere decir que estas variables actúan sobre el apego. Otras variables en donde se presentaron relaciones significativas son alienación y la confianza. Además se concluye que un mayor conocimiento de las características que rodean a los adolescentes, particularmente en lo que a sus relaciones de pareja se refiere, proveerá ciertas pautas para el desarrollo de programas de intervención en esta población. Debemos tener en cuenta que el presente estudio tuvo algunas limitaciones. Es importante tener claro que el instrumento utilizado para medir el Apego (IPPA), no es exclusivo para relaciones de pareja, sino que abarca relaciones con pares en general. Lo dicho podría tener implicaciones en la interpretación de los datos, por lo cual esto debe ser considerado como una limitacióPregradoPsicólogo105 páginasapplication/pdfJassir Gómez, H. M. & Torres de la Espriella, N. C. (2006). Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura Cartagenahttps://hdl.handle.net/10819/22610spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAbello, R., Madarriaga, C., Palacio, J., & Sabatier, C. (2000). Revista del centro de investigaciones en desarrollo humano, 8(3)Ainsworth, M. (1998). Análisis de la teoría del attachment. LaurenceBeattie, M. (1998). Más allá de la codependencia. PromesaBonilla Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. NormaBowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. PaidósBowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. PaidósBowlby, J. (1998). Una base segura. RoutledgeBowlby, J. (2002). Vínculo afectivo. Recuperado de http://www.rebuzoway.org/español/vinculo.htmBowlby, J. (1993). Vínculos afectivos: desarrollo, formación y pérdida. MoranataBowlby, J. (1982). Vínculo afectivo y lazos familiares. Basic BooksBrenlla, M. E. (2002). Evaluación de los estilos afectivos. Recuperado de http://www.odrnews.com/kult/coyunturas.col.htmBriones, G. (1998). La investigación social y educativa: módulo 1: formación de docentes en investigación educativa. CabCarrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L. M., Vega, L., & Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente e hijo. Revista latinoamericana de psicología, 36(3), 28Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. BúhoClark, A., Clemes, H., & Bean, R. (1996). Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes. DebateCondemarín, P., & Macurán, G. (1999). Relaciones vinculares: una reflexión teórica a propósito del desarrollo humano. EducaresChartuni, L. D. (2004). Adolescencia: etapa de muchos cambios. El Universal. 18 de abrilDel Río, A. M., Barrera, F., & Vargas Trujillo, E. (2004). Suma psicológica, 11(1). Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Facultad de Psicología. BogotáFeeney, J., & Noller, P. (2001). Apego adulto. Desclée De BrouwerFerreyros, B. (2003). Vida en pareja: el apego versus el amor sano “No puedo contigo... pero sin ti me muero”. Recuperado de http://www.saborysalud.com/vidaenpareja12.htmGallo, R. (2002). Apego. Recuperado de http://www.robertextosmorroba.comGonzález Rey, F. L. (2000). Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. International Thomson EditoresHarre, R., & Lamb, R. (1990). Diccionario de psicología educativa. PaidósHernández Sampieri, R., Collado Fernández, C., & Lucio Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación (2ª ed.). McGraw HillHoffman, L. (1995). Psicología del desarrollo hoy. McGraw HillHorrocks, J. (1993). Psicología de la adolescencia. TrillasHurlock, E. (1961). Psicología de la adolescencia (1ª ed., Vol. II). PaidósKalejman, A. (2002). Teoría del apego. Recuperado de http://www.esasi.con.htmlKernberg, O. (1997). Relaciones amorosas, normalidad y patología. PaidósLara, M. A., Acevedo, M., López, E. K., & Fernández, M. (1994). Conducta de apego en niños de cinco y seis años: influencia de la ocupación materna fuera del hogar. Revista latinoamericana de psicología, 26(2)Le Gall, A. (1986). Caracterología de la infancia y la adolescencia (4ª ed.). L. MiracleMaldonado Carreño, C., & Carrillo Ávila, S. (2002). El vínculo de apego entre hermanos: un estudio exploratorio con niños colombianos de estrato bajo. Suma Psicológica, 9(1)Mantorro, M. del C. (2002). Teoría del apego. Recuperado de http://www.deac.clhtmMarrone, M. (2001). La teoría del apego: un enfoque actual. PsimáticaMetzos de Muñoz, R. (2002). Teoría del apego. Recuperado de http://www.aperturas.org/18main.htmlMora Vanegas, C. (2005). El apego y su encadenamiento. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales3/rh/apegoenca.htmNader, L., & Posada, J. (2003). Dependencia: tiene las mismas características de un alcohólico. El Tiempo, 22 de marzoPapalia, D. (1996). Psicología del desarrollo. McGraw HillPérez Naranjo, L. (1997). Personalidad y vínculo: su interrelación en la formación de pareja. Revista latinoamericana de sexología, 12(2)Riso, W. (2005). Amores dependientes. Recuperado de http://www.tnrelaciones.com/amordependiente/index.htmlSalamanca, R. (2002). Teoría del apego: Bowlby y Ainsworth. Recuperado de http://www.aperturas.org/9situerman.htmlSerafino, E. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. EdiarteShaffer, D. R. (2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. International Thomson EditoresSroufe, J. (2002). El sistema del apego: mecanismo de regulación biosocial. Recuperado de http://www.aperturas.orgVargas Trujillo, E. Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista colombiana de psicología, 11West, M., & Sheldon Sélier, A. (1998). El apego adulto: patrones relacionales y psicoterapia. PromolibroYarnoz, S., Arbio, I. A., Plazada, M., & Sainz de Murieta, L. M. (2000). Apego en adultos y percepción de los otros. Anales de psicología, 17(2). Universidad de Murciainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaApego (psicología)AutoestimaDependencia (psicología)Relaciones de parejaConfianza - aspectos psicológicosAutoestimaDependenciaApegoAlienaciónConfianzaComunicaciónRelaciones de parejaDependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTDependencia emocional y autoestima como manisfestaciones de apego_Hanne M Jassir G_2006.pdf.txtDependencia emocional y autoestima como manisfestaciones de apego_Hanne M Jassir G_2006.pdf.txtExtracted texttext/plain101630https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c0b1dbe-a7e4-4c2d-8292-b06b2cc34749/downloadc485a4b165f39e6c5815215f6a4e9febMD54THUMBNAILDependencia emocional y autoestima como manisfestaciones de apego_Hanne M Jassir G_2006.pdf.jpgDependencia emocional y autoestima como manisfestaciones de apego_Hanne M Jassir G_2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5933https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15cf4b74-1018-4eb0-a8ae-de4043c05863/download58b3b522a37cfd18d991b482e7b87301MD55ORIGINALDependencia emocional y autoestima como manisfestaciones de apego_Hanne M Jassir G_2006.pdfDependencia emocional y autoestima como manisfestaciones de apego_Hanne M Jassir G_2006.pdfapplication/pdf817013https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c61473cb-0202-47a6-b4d7-1b24a0e8f677/download166ea02efe16468c63bd267288980f45MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7aeb353c-4383-4bd7-9ce7-c89c000be724/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0839f06d-df49-48c0-a326-6d6730aa5889/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD5210819/22610oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/226102024-10-19 04:30:57.906http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K