Dependencia emocional y autoestima como manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes
Se realizó un estudio descriptivo correlacional de las manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes, que contó con una muestra de 10 parejas de adolescentes entre los 15 y 17 años, quienes tenían una relación de noviazgo de más de seis meses. En esta investigación las var...
- Autores:
-
Jassir Gómez, Hanne Margarita
Torres de la Espriella, Nubis Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22610
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22610
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Apego (psicología)
Autoestima
Dependencia (psicología)
Relaciones de pareja
Confianza - aspectos psicológicos
Autoestima
Dependencia
Apego
Alienación
Confianza
Comunicación
Relaciones de pareja
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Se realizó un estudio descriptivo correlacional de las manifestaciones de apego en las relaciones de pareja de los adolescentes, que contó con una muestra de 10 parejas de adolescentes entre los 15 y 17 años, quienes tenían una relación de noviazgo de más de seis meses. En esta investigación las variables de estudio fueron: sexo, edad, autoestima, dependencia y apego; teniendo en cuenta que éste último tiene tres subescalas que son: comunicación, confianza y alienación. La muestra se seleccionó teniendo en cuenta los siguientes criterios: la edad de los miembros de la pareja y el tiempo de duración de la relación. Para la recolección de la información se utilizaron diversos instrumentos: Cuestionario de Autoestima (EAR) de Rosenberg; Cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos (E.M.T.) de Jeffrey Young y Gary Brown e Inventario de Apego con Padres y Pares de Armsden y Greenberg. Luego se procedió a realizar el procesamiento de la información obtenida por medio de la utilización del programa estadístico SPSS; después se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos; para de ese modo poder llegar a un resultado global y a unas conclusiones. Los resultados arrojados revelan que las únicas variables que se relacionan significativamente con el apego en esta población son la comunicación y la confianza, lo cual quiere decir que estas variables actúan sobre el apego. Otras variables en donde se presentaron relaciones significativas son alienación y la confianza. Además se concluye que un mayor conocimiento de las características que rodean a los adolescentes, particularmente en lo que a sus relaciones de pareja se refiere, proveerá ciertas pautas para el desarrollo de programas de intervención en esta población. Debemos tener en cuenta que el presente estudio tuvo algunas limitaciones. Es importante tener claro que el instrumento utilizado para medir el Apego (IPPA), no es exclusivo para relaciones de pareja, sino que abarca relaciones con pares en general. Lo dicho podría tener implicaciones en la interpretación de los datos, por lo cual esto debe ser considerado como una limitació |
---|