Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas
El presente artículo busca analizar la incidencia de la falta de simplicidad tributaria en las empresas, ya que a través de la misma se logra equilibrar la utilización de las regulaciones administrativas, reducir su interferencia y costos generados que son impuestas sobre la actividad privada. La in...
- Autores:
-
Sanabria Torres, Marguin Manuel
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13240
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13240
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pública
Complejidad tributaria empresarial
Simplicidad tributaria
Reforma tributaria - Colombia
Complejidad tributaria
Simplicidad tributaria
Control y evasión
Tax complexity
Tax simplicity
Control and evasion
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_db8b0c218446032d1ee6664ba4dcad88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13240 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas |
title |
Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas |
spellingShingle |
Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad Tesis - contaduría pública Complejidad tributaria empresarial Simplicidad tributaria Reforma tributaria - Colombia Complejidad tributaria Simplicidad tributaria Control y evasión Tax complexity Tax simplicity Control and evasion |
title_short |
Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas |
title_full |
Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas |
title_fullStr |
Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas |
title_sort |
Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanabria Torres, Marguin Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sanabria Torres, Marguin Manuel |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad |
topic |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad Tesis - contaduría pública Complejidad tributaria empresarial Simplicidad tributaria Reforma tributaria - Colombia Complejidad tributaria Simplicidad tributaria Control y evasión Tax complexity Tax simplicity Control and evasion |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - contaduría pública Complejidad tributaria empresarial Simplicidad tributaria Reforma tributaria - Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Complejidad tributaria Simplicidad tributaria Control y evasión |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Tax complexity Tax simplicity Control and evasion |
description |
El presente artículo busca analizar la incidencia de la falta de simplicidad tributaria en las empresas, ya que a través de la misma se logra equilibrar la utilización de las regulaciones administrativas, reducir su interferencia y costos generados que son impuestas sobre la actividad privada. La investigación es del tipo teórico-reflexivo, con un análisis documental y explicativo. El resultado es que con la aplicación de la nueva reforma tributaria en Colombia se requiere simplificar el sistema tributario haciéndolo más sencillo, flexible y entendible para los contribuyente se involucrar a la ciudadanía para que denuncien los comportamientos evasores. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-16T15:15:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-16T15:15:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-03-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Sanabria Torres, M. M. (2017). Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13240 |
identifier_str_mv |
Sanabria Torres, M. M. (2017). Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13240 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta, O. y Ayala, U. (2002). La situación Fiscal y el Financiamiento del Gobierno en los Años Noventa. Colombia: Contraloría General de la República. ANIF (2013). Evaluación de la Reforma Tributaria de 2012. Informe Semanal. Ávila, J., y Cruz, Á. (2012). Elementos para la discusión de una reforma del IVA con Colombia. Documento Web 046. Bogotá, D.C.: Sudirección de Gestión de Análisis Operacional - Dian. Banco de la República de Colombia (2016). Deuda externa de Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo (2014). La Brecha de Habilidades en Colombia. Bogotá D.C: Foro transformación: Habilidades para la Productividad. Banco Mundial (2012). El Gasto Tributario en Colombia. Bogotá, Colombia. Barrera, F. (2003). Impuesto a las ventas en Colombia. Colombia: Fedesarrollo. Bravo, Y. (2003). Los beneficios tributarios del impuesto sobre la renta, Julio. Oficina de Estudios Económicos. Disponible en: http://www.dian.gov.co/. Bisquera, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muraña. Camacho-Montoya, Álvaro (2010). Estatuto Tributario de Bogotá. Bogotá: Temis. Centro Interamericano de Administración Tributaria (CIAT) (2005). Gestión, organización, Estructura y recursos. Algunas Consideraciones Generales. Clavijo S., Vera A. y Vera N. (2013). Estructura Fiscal de Colombia y ajustes requeridos (2012-2020). Disponible en: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Libro%20Estructura%20fiscal%20de%20Co lombia%20y%20ajustes%20requeridos.pdf Clavijo, S. (2005). Tributación, equidad y eficiencia en Colombia: Guía para salir de un sistema tributario amalgamado. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra325.pdf Clavijo, S. (2004). Requisitos para la estabilidad fiscal: un balance y la agenda. ESPE, 46(1), 69-82. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) (2013). Estudio Económico de América Latina. Tres décadas de crecimiento desigual e inestable. Santiago de Chile. Constitución Política de Colombia (1991). Contraloría General de la República (2016). Boletín de prensa. Colombia Contraloría General de la República (2013). Desentrañando la Reforma Tributaria. Colombia. Correa, R. (2002). Reformas estructurales y crecimiento en América Latina: un análisis de sensibilidad. Revista de la CEPAL 76. 89-107. DANE (2013). Informalidad laboral en Colombia (Trabajadores informales como proporción del total – 13 ciudades). Colombia. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2000), Exenciones tributarias: Costo fiscal y análisis de incidencia. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2003), Elementos para el Análisis de la Incidencia Tributaria. Colombia. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2002), Reformas Tributarias en Colombia durante el siglo XX. DIAN. (2015). Informe rendición de cuentas 2015. Colombia. DIAN. (2012). Recaudo bruto de los Impuestos administrados por la DIAN 2000-2011. Colombia. DIAN. (2010). Cultura de la Contribución. Disponible en: http://www.dian.gov.co/. DIAN. (2006). Informe Estadístico Tributario varios números, Estadísticas Oficina de Estudios Económicos. Colombia: DIAN – Banco de la República. DIAN. (2005). Documento CEDE 2005, Impuestos y Reformas Tributarias en Colombia, 1980-2003. Colombia. Díaz, F. y Varela, R. (2003). Modelos organizativos de las administraciones tributarias y estrategias de las organizaciones avanzadas. España, Instituto de Estudios Fiscales. Erik, R. (2005). Colombia Impacto de las reformas tributarias de 2002 y 2003. Informe Final. Escobar Arango, Andrés; Hernández, Gustavo Adolfo; Piraquive Galeano, Gabriel y Ramírez, Juan Mauricio (2003). Elementos para el análisis de la Incidencia Tributaria. Espinoza, S. y Sánchez, F. (2003). Impuestos y Reformas Tributarias en Colombia: 1950- 2003. Documento DECE. Espitia, J. (2013). Algunos elementos de economía política en la tributación colombiana. En Reforma Tributaria y la situación fiscal. Colombia: Economía Colombiana de la Contraloría General de la República, Edición 339. FEDESARROLLO (2012). Memorias del Debate de Coyuntura Económica y Social Tributación y Equidad en Colombia. Fedesarrollo, Banco Mundial y Fundación Konrad Adenauer. Gómez, J. y O’farrel, J. (2009). La Economía Política de la Política Tributaria en América Latina CEPAL. Disponible en: http://www. eclac.org/ilpes/noticias/paginas/4/35064/gomez_sabaini_Informe_Preliminar_ver_20_enero.pdf. Hernández, Gustavo Adolfo; Soto Losada, Carolina; Prada Sergio Iván y Ramírez Juan Mauricio (2000). Exenciones Tributarias: Costo Fiscal y Análisis de Incidencia. Documento N° 141. Archivos de Macroeconomía. Departamento Nacional de Planeación. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. 4ra. Ed. México: McGraw-Hill. Justicia Tributaria (2016). Apunte económico ¿Cómo va el recaudo de impuestos en Colombia en 2016?. Recuperado de www.justiciatributaria.com/2016/07/06/apunte economico-como-va-el-recaudo-de-impuestos-en-colombia-en-2016/ Macías, Hugo (2004). “Saturación tributaria en Colombia: reformas, altas tarifas y evasión”. Ponencia presentada en el IX Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, México D.F., octubre Macías, Hugo y Cortes, Jaider (2004). “Disminuir la tarifa general de IVA en Colombia aumentaría el recaudo tributario”. En: Revista Trimestre Fiscal, No. 79, INDETEC, México, septiembre. Ministerio de Comunicaciones (2008). Modelo Único de Ingreso Servicio y Control Automatizado (MUISCA). Disponible en: www.dian.gov.com. Moller, L. C. (2012). Política Fiscal en Colombia: aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad más equitativa. Bogotá, D.C.: Fedesarrollo, Banco Mundial & Fundación Adenauer. Monsalve, R. (2008). Impuestos 2008. Estatuto Tributario Concordado. Medellín, Colombia. Centro Interamericano jurídico – Financiero. Núñez Méndez, Jairo Augusto (2002).Empleo Informal y evasión Fiscal en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2013). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Evaluación económica. Ortega, Juan Ricardo; Piraquive, Gabriel; Hernández, Gustavo; Soto, Carolina y Prada, Sergio. (2000). “Incidencia fiscal de los incentivos tributarios”. En: Archivos de Macroeconomía, Documento N° 140, Departamento Nacional de Planeación, noviembre. Plan Nacional de Planeación (2015). ¿Qué es el PND? Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan Nacional-de-Desarrollo.aspx Pérez, Jacobo (2004). Derecho constitucional colombiano, 7ª Ed., Edit. Temis, Bogotá. p. 674. 2004, Sánchez, Fabio y Espinoza, Silvia (2005). “Impuestos y reformas tributarias en Colombia, 1980 - 2003”. En: Documento del CEDE 2005 - 11, Universidad de los Andes, febrero. Steiner, R. y Medellín, J. (2014). Perspectivas fiscales 2014-2018. Cuadernos FEDESARROLLO, Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
24 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09d7e32d-5bd0-4002-8e00-581f1695609a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a34726c-742d-4643-a7c5-d5a7d5f53607/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15a24f9c-64f3-4506-9c20-da09f9363c05/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07419db0-f7c6-4045-8f59-489d515114ec/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63c06469-20f1-48fe-876a-3c7aae506979/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a06e38aa7b76fb645cb748d6dbeb6144 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 2828956ed46c1513e4bd49d358091471 835fe601f4155b71f930d1c82e0aa333 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099288784535552 |
spelling |
Sanabria Torres, Marguin Manuel765bcb7a-dc6f-4341-b55a-cc83eb16af15-12024-03-16T15:15:52Z2024-03-16T15:15:52Z2024-03-16El presente artículo busca analizar la incidencia de la falta de simplicidad tributaria en las empresas, ya que a través de la misma se logra equilibrar la utilización de las regulaciones administrativas, reducir su interferencia y costos generados que son impuestas sobre la actividad privada. La investigación es del tipo teórico-reflexivo, con un análisis documental y explicativo. El resultado es que con la aplicación de la nueva reforma tributaria en Colombia se requiere simplificar el sistema tributario haciéndolo más sencillo, flexible y entendible para los contribuyente se involucrar a la ciudadanía para que denuncien los comportamientos evasores.The present article seeks to analyze the incidence of the lack of tax simplicity in the companies, since through the same it is possible to balance the use of the administrative regulations, reduce their interference and generated costs that are imposed on the private activity. The research is of the theoretical-reflexive type, with a documental and explanatory analysis. The result is that with the application of the new tax reform in Colombia, it is necessary to simplify the tax system by making it simpler, more flexible and understandable for taxpayers, and to involve citizens in denouncing evading behavior. Complejidad tributaria empresarialPregradoContador Público24 páginasapplication/pdfSanabria Torres, M. M. (2017). Incidencia de la complejidad tributaria en las empresas. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13240spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaContaduría PúblicaAcosta, O. y Ayala, U. (2002). La situación Fiscal y el Financiamiento del Gobierno en los Años Noventa. Colombia: Contraloría General de la República.ANIF (2013). Evaluación de la Reforma Tributaria de 2012. Informe Semanal.Ávila, J., y Cruz, Á. (2012). Elementos para la discusión de una reforma del IVA con Colombia. Documento Web 046. Bogotá, D.C.: Sudirección de Gestión de Análisis Operacional - Dian.Banco de la República de Colombia (2016). Deuda externa de Colombia.Banco Interamericano de Desarrollo (2014). La Brecha de Habilidades en Colombia. Bogotá D.C: Foro transformación: Habilidades para la Productividad.Banco Mundial (2012). El Gasto Tributario en Colombia. Bogotá, Colombia.Barrera, F. (2003). Impuesto a las ventas en Colombia. Colombia: Fedesarrollo.Bravo, Y. (2003). Los beneficios tributarios del impuesto sobre la renta, Julio. Oficina de Estudios Económicos. Disponible en: http://www.dian.gov.co/.Bisquera, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muraña.Camacho-Montoya, Álvaro (2010). Estatuto Tributario de Bogotá. Bogotá: Temis.Centro Interamericano de Administración Tributaria (CIAT) (2005). Gestión, organización, Estructura y recursos. Algunas Consideraciones Generales.Clavijo S., Vera A. y Vera N. (2013). Estructura Fiscal de Colombia y ajustes requeridos (2012-2020). Disponible en: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Libro%20Estructura%20fiscal%20de%20Co lombia%20y%20ajustes%20requeridos.pdfClavijo, S. (2005). Tributación, equidad y eficiencia en Colombia: Guía para salir de un sistema tributario amalgamado. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra325.pdfClavijo, S. (2004). Requisitos para la estabilidad fiscal: un balance y la agenda. ESPE, 46(1), 69-82.Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) (2013). Estudio Económico de América Latina. Tres décadas de crecimiento desigual e inestable. Santiago de Chile.Constitución Política de Colombia (1991).Contraloría General de la República (2016). Boletín de prensa. ColombiaContraloría General de la República (2013). Desentrañando la Reforma Tributaria. Colombia.Correa, R. (2002). Reformas estructurales y crecimiento en América Latina: un análisis de sensibilidad. Revista de la CEPAL 76. 89-107.DANE (2013). Informalidad laboral en Colombia (Trabajadores informales como proporción del total – 13 ciudades). Colombia.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2000), Exenciones tributarias: Costo fiscal y análisis de incidencia.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2003), Elementos para el Análisis de la Incidencia Tributaria. Colombia.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2002), Reformas Tributarias en Colombia durante el siglo XX.DIAN. (2015). Informe rendición de cuentas 2015. Colombia.DIAN. (2012). Recaudo bruto de los Impuestos administrados por la DIAN 2000-2011. Colombia.DIAN. (2010). Cultura de la Contribución. Disponible en: http://www.dian.gov.co/.DIAN. (2006). Informe Estadístico Tributario varios números, Estadísticas Oficina de Estudios Económicos. Colombia: DIAN – Banco de la República.DIAN. (2005). Documento CEDE 2005, Impuestos y Reformas Tributarias en Colombia, 1980-2003. Colombia.Díaz, F. y Varela, R. (2003). Modelos organizativos de las administraciones tributarias y estrategias de las organizaciones avanzadas. España, Instituto de Estudios Fiscales.Erik, R. (2005). Colombia Impacto de las reformas tributarias de 2002 y 2003. Informe Final.Escobar Arango, Andrés; Hernández, Gustavo Adolfo; Piraquive Galeano, Gabriel y Ramírez, Juan Mauricio (2003). Elementos para el análisis de la Incidencia Tributaria.Espinoza, S. y Sánchez, F. (2003). Impuestos y Reformas Tributarias en Colombia: 1950- 2003. Documento DECE.Espitia, J. (2013). Algunos elementos de economía política en la tributación colombiana. En Reforma Tributaria y la situación fiscal. Colombia: Economía Colombiana de la Contraloría General de la República, Edición 339.FEDESARROLLO (2012). Memorias del Debate de Coyuntura Económica y Social Tributación y Equidad en Colombia. Fedesarrollo, Banco Mundial y Fundación Konrad Adenauer.Gómez, J. y O’farrel, J. (2009). La Economía Política de la Política Tributaria en América Latina CEPAL. Disponible en: http://www. eclac.org/ilpes/noticias/paginas/4/35064/gomez_sabaini_Informe_Preliminar_ver_20_enero.pdf.Hernández, Gustavo Adolfo; Soto Losada, Carolina; Prada Sergio Iván y Ramírez Juan Mauricio (2000). Exenciones Tributarias: Costo Fiscal y Análisis de Incidencia. Documento N° 141. Archivos de Macroeconomía. Departamento Nacional de Planeación.Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. 4ra. Ed. México: McGraw-Hill.Justicia Tributaria (2016). Apunte económico ¿Cómo va el recaudo de impuestos en Colombia en 2016?. Recuperado de www.justiciatributaria.com/2016/07/06/apunte economico-como-va-el-recaudo-de-impuestos-en-colombia-en-2016/Macías, Hugo (2004). “Saturación tributaria en Colombia: reformas, altas tarifas y evasión”. Ponencia presentada en el IX Foro de Investigación: Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, México D.F., octubreMacías, Hugo y Cortes, Jaider (2004). “Disminuir la tarifa general de IVA en Colombia aumentaría el recaudo tributario”. En: Revista Trimestre Fiscal, No. 79, INDETEC, México, septiembre.Ministerio de Comunicaciones (2008). Modelo Único de Ingreso Servicio y Control Automatizado (MUISCA). Disponible en: www.dian.gov.com.Moller, L. C. (2012). Política Fiscal en Colombia: aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad más equitativa. Bogotá, D.C.: Fedesarrollo, Banco Mundial & Fundación Adenauer.Monsalve, R. (2008). Impuestos 2008. Estatuto Tributario Concordado. Medellín, Colombia. Centro Interamericano jurídico – Financiero.Núñez Méndez, Jairo Augusto (2002).Empleo Informal y evasión Fiscal en Colombia.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2013). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Evaluación económica.Ortega, Juan Ricardo; Piraquive, Gabriel; Hernández, Gustavo; Soto, Carolina y Prada, Sergio. (2000). “Incidencia fiscal de los incentivos tributarios”. En: Archivos de Macroeconomía, Documento N° 140, Departamento Nacional de Planeación, noviembre.Plan Nacional de Planeación (2015). ¿Qué es el PND? Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan Nacional-de-Desarrollo.aspxPérez, Jacobo (2004). Derecho constitucional colombiano, 7ª Ed., Edit. Temis, Bogotá. p. 674. 2004,Sánchez, Fabio y Espinoza, Silvia (2005). “Impuestos y reformas tributarias en Colombia, 1980 - 2003”. En: Documento del CEDE 2005 - 11, Universidad de los Andes, febrero.Steiner, R. y Medellín, J. (2014). Perspectivas fiscales 2014-2018. Cuadernos FEDESARROLLO, Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - ContabilidadTesis - contaduría públicaComplejidad tributaria empresarialSimplicidad tributariaReforma tributaria - ColombiaComplejidad tributariaSimplicidad tributariaControl y evasiónTax complexityTax simplicityControl and evasionIncidencia de la complejidad tributaria en las empresasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALIncidencia de la complejidad tributaria_Marguin Sanabria T_2017.pdfIncidencia de la complejidad tributaria_Marguin Sanabria T_2017.pdfapplication/pdf322946https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09d7e32d-5bd0-4002-8e00-581f1695609a/downloada06e38aa7b76fb645cb748d6dbeb6144MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5a34726c-742d-4643-a7c5-d5a7d5f53607/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/15a24f9c-64f3-4506-9c20-da09f9363c05/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTIncidencia de la complejidad tributaria_Marguin Sanabria T_2017.pdf.txtIncidencia de la complejidad tributaria_Marguin Sanabria T_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain51961https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07419db0-f7c6-4045-8f59-489d515114ec/download2828956ed46c1513e4bd49d358091471MD54THUMBNAILIncidencia de la complejidad tributaria_Marguin Sanabria T_2017.pdf.jpgIncidencia de la complejidad tributaria_Marguin Sanabria T_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6117https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63c06469-20f1-48fe-876a-3c7aae506979/download835fe601f4155b71f930d1c82e0aa333MD5510819/13240oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132402024-03-17 06:11:30.303http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |