Caracterización de la cadena de comercialización del ñame espina en el corregimiento de San Cayetano en el departamento de Bolívar
La cadena de comercialización del ñame espina en San Cayetano involucra a productores, comerciantes minoristas y mayoristas, transportistas, y consumidores finales. La investigación tuvo como objetivo caracterizar la cadena de comercialización del ñame espina en el corregimiento de San Cayetano en e...
- Autores:
-
Rivera Castellar, Giovanni Rafael
Rivera Guzmán, Kevin David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22689
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22689
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - administración de negocios
Ñame espina - comercialización
Producción agrícola
Buenas prácticas agrícolas
Comercialización
Producción agrícola
Trabajo de investigación
Ñame espina
Marketing
Agricultural production
Research work
Spine yam
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La cadena de comercialización del ñame espina en San Cayetano involucra a productores, comerciantes minoristas y mayoristas, transportistas, y consumidores finales. La investigación tuvo como objetivo caracterizar la cadena de comercialización del ñame espina en el corregimiento de San Cayetano en el departamento de Bolívar. Los resultados mostraron que la cadena de comercialización del ñame espina en San Cayetano se compone de productores, intermediarios y consumidores finales. Los productores venden su producción a intermediarios, quienes a su vez la venden a comerciantes mayoristas y minoristas, llegando finalmente a los consumidores. Los principales desafíos identificados son la falta de infraestructura, la inestabilidad de precios, y la competencia con productos similares. Se identificaron oportunidades para mejorar la eficiencia y rentabilidad, como la implementación de buenas prácticas agrícolas, la creación de asociaciones de productores, y la diversificación de canales de comercialización. |
---|