Terapia cognitivo-conductual aplicada en un caso de depresión, tratado en una fundación para madres adolescentes
Se presenta la intervención del caso de una joven de 20 años la cual presenta alteraciones en el estado de ánimo, problemas en la relación intrafamiliar y déficit en las habilidades sociales, teniendo en cuenta que las alteraciones en el estado de ánimo afectan el estado emocional de las personas, c...
- Autores:
-
Palacio Gallo, Jaydive
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12750
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12750
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Tratamiento cognitivo-conductual
Relaciones intrafamiliares - aspectos psicológicos
Estado de ánimo - casos clínicos
Depresión mayor
Problemas familiares
Tratamiento cognitivo-conductual
Déficit habilidades sociales
Major depression
Family problems
Cognitive-behavioral treatment
Social skills deficit
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Se presenta la intervención del caso de una joven de 20 años la cual presenta alteraciones en el estado de ánimo, problemas en la relación intrafamiliar y déficit en las habilidades sociales, teniendo en cuenta que las alteraciones en el estado de ánimo afectan el estado emocional de las personas, como también dependiendo de la intensidad y duración puede llegar a desarrollar el trastorno de la depresión, el cual está clasificado como leve, moderado y grave, puesto que no toda persona que presenta episodios de tristeza estará desarrollando una depresión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Es así que en el caso expuesto se determina una depresión mayor identificado de acuerdo a la sintomatología referida por la paciente, también por medio de instrumentos de evaluación y finalmente contrastado con el Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastorno Mentales DSM-5. Así pues, que el tratamiento dirigido va en dirección como objetivo principal a reducir la sintomatología depresiva por medio de la terapia cognitiva de Beck (1967), mediante la utilización de diversas técnicas de intervención que al final contribuyó para que el objetivo se cumpliese de acuerdo a pretest y postest y determinando una vez más la eficacia de la terapia cognitiva de Beck en los trastornos de depresión. |
---|