Producción textual argumentativa mediada por la web 2.0

Este trabajo tiene como objetivo establecer la incidencia de la incorporación de una secuencia didáctica mediada por las aplicaciones web 2.0 en el proceso de producción de texto argumentativo de los estudiantes del grado quinto de básica primaria del Colegio San Bartolomé La Merced del año 2015. Se...

Full description

Autores:
Castellanos Morales, Mónica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21340
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21340
Palabra clave:
370 - Educación
escritura como proceso
producción textua
argumentación
textos argumentativos
secuencia didáctica
Web 2.0
plataforma Moodle
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_da1b3d9366d7b8ff02d5a0af39801580
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21340
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Producción textual argumentativa mediada por la web 2.0
title Producción textual argumentativa mediada por la web 2.0
spellingShingle Producción textual argumentativa mediada por la web 2.0
370 - Educación
escritura como proceso
producción textua
argumentación
textos argumentativos
secuencia didáctica
Web 2.0
plataforma Moodle
title_short Producción textual argumentativa mediada por la web 2.0
title_full Producción textual argumentativa mediada por la web 2.0
title_fullStr Producción textual argumentativa mediada por la web 2.0
title_full_unstemmed Producción textual argumentativa mediada por la web 2.0
title_sort Producción textual argumentativa mediada por la web 2.0
dc.creator.fl_str_mv Castellanos Morales, Mónica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Quiroga, Martha Bibiana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castellanos Morales, Mónica
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
escritura como proceso
producción textua
argumentación
textos argumentativos
secuencia didáctica
Web 2.0
plataforma Moodle
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv escritura como proceso
producción textua
argumentación
textos argumentativos
secuencia didáctica
Web 2.0
plataforma Moodle
description Este trabajo tiene como objetivo establecer la incidencia de la incorporación de una secuencia didáctica mediada por las aplicaciones web 2.0 en el proceso de producción de texto argumentativo de los estudiantes del grado quinto de básica primaria del Colegio San Bartolomé La Merced del año 2015. Se empleó la secuencia didáctica “argumentar para convencer” de Dolz y Pasquier, (2000). Se utilizaron herramientas web 2.0 como podcast, trabajo colaborativo en línea, herramientas multimedia, desde la plataforma Moodle de la institución.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-08T15:44:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-08T15:44:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21340
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/21340
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, T., Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 18. Recuperado de http://virtualnet.umb.edu.co/virtualnet/cursos/GE11400/Modulo2/pdf/nuevos/Teorias_produccion_textos_ALVAREZ_RAMIREZ.pdf
Álvarez, G. (1996). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Chile: Universidad de Concepción.
Amaya, J. (2006). El docente de Lenguaje. Bogotá, Colombia: Limusa.
Animoto. (s.f). Recuperado de https://animoto.com
Audacity. (2015). Software para grabación y edición de audio. Recuperado de http://audacity.sourceforge.net
Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294001.pdf
Avendaño, C.H. (2009).Propuesta psicolingüística para la producción de textos Argumentativo. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.php/download_file/view/157/
Borges, F. (2009). Profcast: Aprender y enseñar con podcast. Barcelona, Editorial UOC.
Bravo, E y Grisales, Beatriz. (2010). Criterios de Evaluación “reseña de textos”. Recuperado de http://es.slideshare.net/beta1108/criterios-de-evaluacin-resea
Bouzan, J.M., Sacco, A. (s.f). Actividades realizadas con el software Ardora aplicadas a las NEE. Recuperado de http://www.antoniosacco.com.ar/docu/actividades_ardora_nee.pdf
Camps, A. (1995). Introducción: Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941554 -----------, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y aprendizaje, 49, 3-19.
Camps, A., Dolz, J. (1995).Introducción: Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, lenguaje y educación. 25, 5-8.
Camps, A., Ribas, T. (1993). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Oriol_Guasch/publication/39144003_La_evaluacin_del_aprendizaje_de_la_composicin_escrita_en_situacin_escolar/links/091 2f5083e80a950eb000000.pdf
Campbell,D. T., Stanley. J. C. (1996). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Argentina: Amorrortu
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.
Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, 63-80. Recuperado de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoqes.htm
Castellano, V. O. (2012). El texto escrito argumentativo. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1243/indice.htm
Castillo, R. N. (2012). La intertextualidad como recurso didáctico para la producción de textos escritos argumentativos. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.udla.edu.co%2F revistas%2Findex.php%2Famazoniainvestiga%2Farticle%2Fview%2F7&ei=ZZrzVKy_Lu3fsAShq4LwBQ&usg=AFQjCNGpAGnr6kBCsdI2SEP8RW5Kxbl33Q&bvm=bv.87269000,d.aWw
Cebrian, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico. 14, 345-361. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fpendientedemigracion. ucm.es%2Finfo%2Femp%2FNumer_14%2FSum%2F4-04.pdf&ei=eMnzVJHxC5LhsATqsIII&usg=AFQjCNF4_v8PQAXFUr2q8RHhnDXEH7PFdw&sig2=8FpKx72cRNbrQgLwHpLbQg
Centro Virtual Cervantes, (2015). Diccionario de términos claves de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtargume ntativo.htm-----------, (2015). Diccionario de términos claves de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/superestr ucturatextual.htm
Colegio San Bartolomé. (2015). PIA. Plan integrado de área de Lengua Castellana para el grado quinto.
Colegio San Bartolomé. (2015). PIA. Plan integrado de área de Ética y Filosofía para el grado quinto.
Coppi, I., Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. México: Limusa.
Coteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria? Comunicación, lenguaje y educación. 25, 79-94. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2 Fdescarga%2Farticulo%2F2941572.pdf&ei=5afzVJKrLKnIsQSU6oL4Ag&usg=AFQjCNG_DCGZFiaf_02eyzA7OeGZqLcy5Q&sig2=OQBcSHSz6FxRcGzRJf W__g&bvm=bv.87269000,d.cWc
Dolz, J. (1994). La interacción de las actividades orales y escritas en la enseñanza de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 23, 17-25. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2F descarga%2Farticulo%2F2941326.pdf&ei=DJ7zVN6tE8aZsQSlvYCoCQ&usg=AFQjCNHYpCkNbDsqTEptEnb-u46ViseI0g&bvm=bv.87269000,d.cWc
Dolz, J.,Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Traducción y adaptación: PilarLabaien; Ma. José Sánchez; Francisco J. Sierra. Navarra, España: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca d=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdpto6.educacion.navarra.es%2Fpublicaciones%2Fpdf%2Fargum.pdf&ei=5bXMVN32J4ubNsSRgYAN &usg=AFQjCNH4w7a0x17RLO1D9FneOzRQz3M3YA&bvm=bv.85076809,d.eXY
Dorantes, F. J. (s.f). La nueva retórica: alcances y limitaciones. ChaimPerelman y su escuela. Recuperado de http://www.iifl.unam.mx/htmldocs/tradretor/chaimper.pdf
Educar.ar, (s.f). Aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/modulo-3/m3-1.html
Edullab ULL. (2013, Enero, 31) Mapas conceptuales: Mind42 [Archivo de video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=g6RMoCdUjfU
Emaze. (s.f). Recuperado de http://app.emaze.com
Equipo de examtime. (2014). Guía del profesor 2014-2015. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvV1FKLUdJdW9ZYWM/edit
Flórez, R., Arias, N. y Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura, 9(1), 117-133. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000100008&lng=en&tlng=es.
Gamboa, S. C. (2014). Argumentación y formación. Perspectivas para una sociedad democrática en la condición posmoderna. Folios, (40), 19-30. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702014000200003&script=sci_arttext&tlng=en
García, D. E., Herrera, R. (2014). Herramientas útiles para el aula. Recuperado de http://cel.prepa2.unam.mx/documentos/eventos/5osimposio/T_08.pdf
Generalitat de Catalunya. (s.f). Zona clic. Recuperado de http://clic.xtec.cat/es/index.htm
Giugna, D., Araujo, J. (2010). Aplicación de la web 2.0 en el ámbito educativo en la escuela de educación informática de la universidad José Antonio Páez. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_2/Giugni__Dyuns_y_Belkis_Araujo.pdf
Goanimate. (s.f). Recuperado de http://goanimate.com
Gómez, L. (2014). Lógica. Componente de formación básica: Enfoque por competencias: Bachillerato Tecnológico. México: Limusa
González, G., Ramos, J. Luque. S. (s.f). Los errores derivados de la escritura. Recuperado de http://www.cepazahar.org/recursos/pluginfile.php/410/mod_resource/content/0/C D-Madurez/documentos/ud4-temario.pdf
Guerrero, M.E. (s.f). Presentaciones electrónicas. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Virtual/EducacionContinua/DipCurEnLin/M aestria/v1/actividades/seleccion/lec_prelectronicas.pdf
Hernández, E. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5(2), pp. 26-35.
Hernández, R., Fernández, C.F y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Herrera, V., Gregori, C., Sevilla,J., Montes, R., Sambiás, M., & Abellán, R. (2009). Cuadernia, una herramienta multimedia para elaborar materiales didácticos. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/download/94/1185
La argumentación cuestiones teóricas. (2002). Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/argumentacion.pdf
Lipman, M., Sharp, A. M. y Oscanyan, F. (1998). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de La Torre.
Lipman, M., Sharp, A.M. (2000). Escribir: Cómo y Porqué. Libro de apoyo para el docente para acompañar Suki. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Londoño, D. A. & Herrera, J. D. (2012). Coincidencias entre la Argumentación Pragmadialéctica y la Novíssima Retórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 271-285.
Madrid, M.E. (2004). Razonamiento crítico e imaginación en la dimensión ética. Notas sobre algunos supuestos básicos de la formación ética en FpN. Congreso Latinoamericano de Filosofía para Niños, Manizales, Colombia.
Maldonado, D. (2014). Implementación de contenido digital y apoyo a los telecentros del CEDIT Ocaña Norte de Santander. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/452/1/25796.pdf
Marqués, P. (2013). La web 2.0 y sus implicaciones didácticas. Recuperado de http//www.peremarques.net
Marqués, P. (2012). Presentaciones multimedia. Recuperado de http://peremarques.net/presenmultimedia.html
Martínez, L. C., Nieto, L.J. (2011). Aplicaciones de Mentefactos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/uifce/pdf/Aplicaciones%20en%20mentefactos.pdf
Mifsud, E. (2011). Zoho, la suite ofimática en la nube - Zoho Writer. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/en/internet/recursos-online/996- zoho-suite-ofimatica-en-la-nube?start=3
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles344155_recurso_1.pdf
Moreno, A.J. (2012). La web 2.0 recurso educativo. Recuperado por http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1060-laweb-20-recursos-educativos
Necta.ucaj. (2014). Plataforma Office 365 en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado de http://alumnosuacjpublic.sharepoint.com/Documents/Herramientas%20educativas/ManualWord.pdf
Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Córdoba, Argentina: Comunicarte.
Padlet. (s.f). Recuperado de http://es.padlet.com/
Parodi, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Revista signos, 33(47), 151-166. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-09342000000100012
Pérez, R., Rojas, J. y Hechavarría, G. P. (2008). Algunas experiencias didácticas en el entorno de la plataforma Moodle. Recuperado de http://www.altamirano.biz/pdfs/A1mar2008OKOK.pdf
Pineda, D.A. (2006). La estimulación de los niños y jóvenes para que sean lógicos. Módulo 2. Lógica y formación ética en FpN. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Prezi. (s.f). Recuperado de https://prezi.com Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=escritura
Rubio, M., Arias, V. (2001). Una secuencia didáctica para la enseñanza de la argumentación escrita en el Tercer Ciclo. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n4/23_04_Rubio.pdf
Ruiz, F.J. (2009). Web 2.0 un nuevo entorno de aprendizaje en la red. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/pacoruiz.pdf
Sánchez, J.I., Osorio, J.J. (2006). Lectura y escritura en la Educación Superior. Diagnósticos, propuestas e investigaciones. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=wYTlH0DHsTgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Segura, Adrián., Boumadan, M. (s.f). GoogleDocs y el concepto de trabajo colaborativo en la nube. Recuperado dehttp://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Adri%C3%A1n%20Segura%20Robles%20-%20Moussa%20Boumadan%20Hamed.pdf
Solano, I. M. y Sanchez, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Revista de Medios y Educación, (36), pp.125-139.
Téllez, L. (2011). El desarrollo del discurso oral formal: proceso que favorece la apropiación de conceptos propios de las ciencias sociales. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1432/1/TellezMendezLiliana2011.pdf
Torres, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid, España: Morata.UNAM, (2010). Enciclopedia de conocimientos fundamentales [versión electrónica]. México: Siglo XXI.http://www.objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/argumentacion.pdf
Universidad Sergio Arboleda. Departamento de gramática, lectura y escritura académica. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/programa_evaluacion.htm
Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. Recuperado de http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdf
Villasmil, Y., Fuenmayor, G. (2005). El Modelo de Flower y Hayes: Una alternativa para la organización del conocimiento lingüístico. Recuperado de http://servidoropsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/ieu/2parte01.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 194 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia mediada por las TIC
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/353c4274-b864-4132-a336-0d6e8ffb5a11/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48689e74-e752-49db-8356-2a98c457793a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe9afb0c-6635-4a93-982e-56713a6bbaea/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9fb0c871-a958-4a35-8b8f-70c54f18946b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4699a6ef-fb90-4034-9a58-adeb3cd381e7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6bb9104-a626-44ca-9033-db3c7e66defb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b311b686-b50f-4b77-be93-5ebe6f6a5e21/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ea8d4c21-f0f6-4cb4-8445-4ae84d868e1c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 75edd302bd6f69046e0b0d76ae962af0
8b2d0e6317bada4d18bece2b5491f6ef
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
f541d000a2a1dfca9ed42d6dc8f70302
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
1c70c6d14f9679ec9ab55f22654a7094
efca862b10c2e084795f544ec3266bd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099208569520128
spelling González Quiroga, Martha Bibianab7062c90-2c23-4b3b-a98c-bc77a70c7e3d-1Castellanos Morales, Mónica056cac12-2ed2-401a-ac57-7207ad31c200-12024-08-08T15:44:07Z2024-08-08T15:44:07Z2015Este trabajo tiene como objetivo establecer la incidencia de la incorporación de una secuencia didáctica mediada por las aplicaciones web 2.0 en el proceso de producción de texto argumentativo de los estudiantes del grado quinto de básica primaria del Colegio San Bartolomé La Merced del año 2015. Se empleó la secuencia didáctica “argumentar para convencer” de Dolz y Pasquier, (2000). Se utilizaron herramientas web 2.0 como podcast, trabajo colaborativo en línea, herramientas multimedia, desde la plataforma Moodle de la institución.This work aims to establish the impact of the incorporation of a teaching sequence mediated by web 2.0 applications in the argumentative text production process of fifth grade students of primary school at San Bartolomé La Merced School in 2015. The teaching sequence "argue to convince" by Dolz and Pasquier (2000) was used. Web 2.0 tools such as podcasts, online collaborative work, and multimedia tools were used from the institution's Moodle platform.EspecializaciónEspecialista en Docencia mediada por las TIC194 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/21340Universidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáEspecialización en Docencia mediada por las TICÁlvarez, T., Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 18. Recuperado de http://virtualnet.umb.edu.co/virtualnet/cursos/GE11400/Modulo2/pdf/nuevos/Teorias_produccion_textos_ALVAREZ_RAMIREZ.pdfÁlvarez, G. (1996). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Chile: Universidad de Concepción.Amaya, J. (2006). El docente de Lenguaje. Bogotá, Colombia: Limusa.Animoto. (s.f). Recuperado de https://animoto.comAudacity. (2015). Software para grabación y edición de audio. Recuperado de http://audacity.sourceforge.netArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294001.pdfAvendaño, C.H. (2009).Propuesta psicolingüística para la producción de textos Argumentativo. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.php/download_file/view/157/Borges, F. (2009). Profcast: Aprender y enseñar con podcast. Barcelona, Editorial UOC.Bravo, E y Grisales, Beatriz. (2010). Criterios de Evaluación “reseña de textos”. Recuperado de http://es.slideshare.net/beta1108/criterios-de-evaluacin-reseaBouzan, J.M., Sacco, A. (s.f). Actividades realizadas con el software Ardora aplicadas a las NEE. Recuperado de http://www.antoniosacco.com.ar/docu/actividades_ardora_nee.pdfCamps, A. (1995). Introducción: Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941554 -----------, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y aprendizaje, 49, 3-19.Camps, A., Dolz, J. (1995).Introducción: Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, lenguaje y educación. 25, 5-8.Camps, A., Ribas, T. (1993). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Oriol_Guasch/publication/39144003_La_evaluacin_del_aprendizaje_de_la_composicin_escrita_en_situacin_escolar/links/091 2f5083e80a950eb000000.pdfCampbell,D. T., Stanley. J. C. (1996). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Argentina: AmorrortuCassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, 63-80. Recuperado de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoqes.htmCastellano, V. O. (2012). El texto escrito argumentativo. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1243/indice.htmCastillo, R. N. (2012). La intertextualidad como recurso didáctico para la producción de textos escritos argumentativos. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.udla.edu.co%2F revistas%2Findex.php%2Famazoniainvestiga%2Farticle%2Fview%2F7&ei=ZZrzVKy_Lu3fsAShq4LwBQ&usg=AFQjCNGpAGnr6kBCsdI2SEP8RW5Kxbl33Q&bvm=bv.87269000,d.aWwCebrian, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico. 14, 345-361. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fpendientedemigracion. ucm.es%2Finfo%2Femp%2FNumer_14%2FSum%2F4-04.pdf&ei=eMnzVJHxC5LhsATqsIII&usg=AFQjCNF4_v8PQAXFUr2q8RHhnDXEH7PFdw&sig2=8FpKx72cRNbrQgLwHpLbQgCentro Virtual Cervantes, (2015). Diccionario de términos claves de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtargume ntativo.htm-----------, (2015). Diccionario de términos claves de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/superestr ucturatextual.htmColegio San Bartolomé. (2015). PIA. Plan integrado de área de Lengua Castellana para el grado quinto.Colegio San Bartolomé. (2015). PIA. Plan integrado de área de Ética y Filosofía para el grado quinto.Coppi, I., Cohen, C. (2000). Introducción a la lógica. México: Limusa.Coteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria? Comunicación, lenguaje y educación. 25, 79-94. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2 Fdescarga%2Farticulo%2F2941572.pdf&ei=5afzVJKrLKnIsQSU6oL4Ag&usg=AFQjCNG_DCGZFiaf_02eyzA7OeGZqLcy5Q&sig2=OQBcSHSz6FxRcGzRJf W__g&bvm=bv.87269000,d.cWcDolz, J. (1994). La interacción de las actividades orales y escritas en la enseñanza de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 23, 17-25. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2F descarga%2Farticulo%2F2941326.pdf&ei=DJ7zVN6tE8aZsQSlvYCoCQ&usg=AFQjCNHYpCkNbDsqTEptEnb-u46ViseI0g&bvm=bv.87269000,d.cWcDolz, J.,Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Traducción y adaptación: PilarLabaien; Ma. José Sánchez; Francisco J. Sierra. Navarra, España: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca d=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdpto6.educacion.navarra.es%2Fpublicaciones%2Fpdf%2Fargum.pdf&ei=5bXMVN32J4ubNsSRgYAN &usg=AFQjCNH4w7a0x17RLO1D9FneOzRQz3M3YA&bvm=bv.85076809,d.eXYDorantes, F. J. (s.f). La nueva retórica: alcances y limitaciones. ChaimPerelman y su escuela. Recuperado de http://www.iifl.unam.mx/htmldocs/tradretor/chaimper.pdfEducar.ar, (s.f). Aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/modulo-3/m3-1.htmlEdullab ULL. (2013, Enero, 31) Mapas conceptuales: Mind42 [Archivo de video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=g6RMoCdUjfUEmaze. (s.f). Recuperado de http://app.emaze.comEquipo de examtime. (2014). Guía del profesor 2014-2015. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B7qpQvDV3vxvV1FKLUdJdW9ZYWM/editFlórez, R., Arias, N. y Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura, 9(1), 117-133. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000100008&lng=en&tlng=es.Gamboa, S. C. (2014). Argumentación y formación. Perspectivas para una sociedad democrática en la condición posmoderna. Folios, (40), 19-30. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702014000200003&script=sci_arttext&tlng=enGarcía, D. E., Herrera, R. (2014). Herramientas útiles para el aula. Recuperado de http://cel.prepa2.unam.mx/documentos/eventos/5osimposio/T_08.pdfGeneralitat de Catalunya. (s.f). Zona clic. Recuperado de http://clic.xtec.cat/es/index.htmGiugna, D., Araujo, J. (2010). Aplicación de la web 2.0 en el ámbito educativo en la escuela de educación informática de la universidad José Antonio Páez. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_2/Giugni__Dyuns_y_Belkis_Araujo.pdfGoanimate. (s.f). Recuperado de http://goanimate.comGómez, L. (2014). Lógica. Componente de formación básica: Enfoque por competencias: Bachillerato Tecnológico. México: LimusaGonzález, G., Ramos, J. Luque. S. (s.f). Los errores derivados de la escritura. Recuperado de http://www.cepazahar.org/recursos/pluginfile.php/410/mod_resource/content/0/C D-Madurez/documentos/ud4-temario.pdfGuerrero, M.E. (s.f). Presentaciones electrónicas. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Virtual/EducacionContinua/DipCurEnLin/M aestria/v1/actividades/seleccion/lec_prelectronicas.pdfHernández, E. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5(2), pp. 26-35.Hernández, R., Fernández, C.F y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Herrera, V., Gregori, C., Sevilla,J., Montes, R., Sambiás, M., & Abellán, R. (2009). Cuadernia, una herramienta multimedia para elaborar materiales didácticos. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/download/94/1185La argumentación cuestiones teóricas. (2002). Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/argumentacion.pdfLipman, M., Sharp, A. M. y Oscanyan, F. (1998). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de La Torre.Lipman, M., Sharp, A.M. (2000). Escribir: Cómo y Porqué. Libro de apoyo para el docente para acompañar Suki. Buenos Aires, Argentina: Manantial.Londoño, D. A. & Herrera, J. D. (2012). Coincidencias entre la Argumentación Pragmadialéctica y la Novíssima Retórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 271-285.Madrid, M.E. (2004). Razonamiento crítico e imaginación en la dimensión ética. Notas sobre algunos supuestos básicos de la formación ética en FpN. Congreso Latinoamericano de Filosofía para Niños, Manizales, Colombia.Maldonado, D. (2014). Implementación de contenido digital y apoyo a los telecentros del CEDIT Ocaña Norte de Santander. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/452/1/25796.pdfMarqués, P. (2013). La web 2.0 y sus implicaciones didácticas. Recuperado de http//www.peremarques.netMarqués, P. (2012). Presentaciones multimedia. Recuperado de http://peremarques.net/presenmultimedia.htmlMartínez, L. C., Nieto, L.J. (2011). Aplicaciones de Mentefactos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/uifce/pdf/Aplicaciones%20en%20mentefactos.pdfMifsud, E. (2011). Zoho, la suite ofimática en la nube - Zoho Writer. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/en/internet/recursos-online/996- zoho-suite-ofimatica-en-la-nube?start=3Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles344155_recurso_1.pdfMoreno, A.J. (2012). La web 2.0 recurso educativo. Recuperado por http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1060-laweb-20-recursos-educativosNecta.ucaj. (2014). Plataforma Office 365 en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado de http://alumnosuacjpublic.sharepoint.com/Documents/Herramientas%20educativas/ManualWord.pdfPadilla, C., Douglas, S. y López, E. (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Córdoba, Argentina: Comunicarte.Padlet. (s.f). Recuperado de http://es.padlet.com/Parodi, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Revista signos, 33(47), 151-166. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-09342000000100012Pérez, R., Rojas, J. y Hechavarría, G. P. (2008). Algunas experiencias didácticas en el entorno de la plataforma Moodle. Recuperado de http://www.altamirano.biz/pdfs/A1mar2008OKOK.pdfPineda, D.A. (2006). La estimulación de los niños y jóvenes para que sean lógicos. Módulo 2. Lógica y formación ética en FpN. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Prezi. (s.f). Recuperado de https://prezi.com Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=escrituraRubio, M., Arias, V. (2001). Una secuencia didáctica para la enseñanza de la argumentación escrita en el Tercer Ciclo. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n4/23_04_Rubio.pdfRuiz, F.J. (2009). Web 2.0 un nuevo entorno de aprendizaje en la red. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/pacoruiz.pdfSánchez, J.I., Osorio, J.J. (2006). Lectura y escritura en la Educación Superior. Diagnósticos, propuestas e investigaciones. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=wYTlH0DHsTgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseSegura, Adrián., Boumadan, M. (s.f). GoogleDocs y el concepto de trabajo colaborativo en la nube. Recuperado dehttp://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Adri%C3%A1n%20Segura%20Robles%20-%20Moussa%20Boumadan%20Hamed.pdfSolano, I. M. y Sanchez, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Revista de Medios y Educación, (36), pp.125-139.Téllez, L. (2011). El desarrollo del discurso oral formal: proceso que favorece la apropiación de conceptos propios de las ciencias sociales. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1432/1/TellezMendezLiliana2011.pdfTorres, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid, España: Morata.UNAM, (2010). Enciclopedia de conocimientos fundamentales [versión electrónica]. México: Siglo XXI.http://www.objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/argumentacion.pdfUniversidad Sergio Arboleda. Departamento de gramática, lectura y escritura académica. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/programa_evaluacion.htmVan Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. Recuperado de http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdfVillasmil, Y., Fuenmayor, G. (2005). El Modelo de Flower y Hayes: Una alternativa para la organización del conocimiento lingüístico. Recuperado de http://servidoropsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/ieu/2parte01.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - Educaciónescritura como procesoproducción textuaargumentacióntextos argumentativossecuencia didácticaWeb 2.0plataforma MoodleProducción textual argumentativa mediada por la web 2.0Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALProducción_Textual_Argumentativa_Castellanos_2015.pdfProducción_Textual_Argumentativa_Castellanos_2015.pdfapplication/pdf4672832https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/353c4274-b864-4132-a336-0d6e8ffb5a11/download75edd302bd6f69046e0b0d76ae962af0MD51Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColapplication/pdf434699https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48689e74-e752-49db-8356-2a98c457793a/download8b2d0e6317bada4d18bece2b5491f6efMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe9afb0c-6635-4a93-982e-56713a6bbaea/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9fb0c871-a958-4a35-8b8f-70c54f18946b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTProducción_Textual_Argumentativa_Castellanos_2015.pdf.txtProducción_Textual_Argumentativa_Castellanos_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101846https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4699a6ef-fb90-4034-9a58-adeb3cd381e7/downloadf541d000a2a1dfca9ed42d6dc8f70302MD55Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6bb9104-a626-44ca-9033-db3c7e66defb/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILProducción_Textual_Argumentativa_Castellanos_2015.pdf.jpgProducción_Textual_Argumentativa_Castellanos_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13645https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b311b686-b50f-4b77-be93-5ebe6f6a5e21/download1c70c6d14f9679ec9ab55f22654a7094MD56Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14945https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ea8d4c21-f0f6-4cb4-8445-4ae84d868e1c/downloadefca862b10c2e084795f544ec3266bd3MD5810819/21340oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/213402024-08-09 04:31:59.519http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K