Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas

La presente investigación describe la incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente en las relaciones afectivas y en la autoestima de dos jóvenes universitarias de la ciudad de Cali. Método: El tipo de diseño de esta investigación es cualitativa, teniendo como propósito lograr respo...

Full description

Autores:
Zuluaga Gómez, Daniela Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10882
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10882
Palabra clave:
Relaciones familiares - Psicología
Relaciones - Padre e hijo
Autoestima en la adolescencia
Familia _ Aspectos psicológicos
Relaciones familiares -Psicología
150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Construcción del padre
Relaciones afectivas
Amor líquido
Autoestima
Ausencia del padre
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d9b3614ace980b5005e59e57b0f9e972
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10882
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas
title Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas
spellingShingle Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas
Relaciones familiares - Psicología
Relaciones - Padre e hijo
Autoestima en la adolescencia
Familia _ Aspectos psicológicos
Relaciones familiares -Psicología
150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Construcción del padre
Relaciones afectivas
Amor líquido
Autoestima
Ausencia del padre
title_short Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas
title_full Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas
title_fullStr Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas
title_full_unstemmed Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas
title_sort Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas
dc.creator.fl_str_mv Zuluaga Gómez, Daniela Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ossa Ramírez, José Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zuluaga Gómez, Daniela Alexandra
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Relaciones familiares - Psicología
Relaciones - Padre e hijo
Autoestima en la adolescencia
Familia _ Aspectos psicológicos
Relaciones familiares -Psicología
topic Relaciones familiares - Psicología
Relaciones - Padre e hijo
Autoestima en la adolescencia
Familia _ Aspectos psicológicos
Relaciones familiares -Psicología
150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Construcción del padre
Relaciones afectivas
Amor líquido
Autoestima
Ausencia del padre
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Construcción del padre
Relaciones afectivas
Amor líquido
Autoestima
Ausencia del padre
description La presente investigación describe la incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente en las relaciones afectivas y en la autoestima de dos jóvenes universitarias de la ciudad de Cali. Método: El tipo de diseño de esta investigación es cualitativa, teniendo como propósito lograr responder a la pregunta de investigación, así como al cumplimiento de objetivos y someter a prueba las hipótesis planteadas. Además, es transversal, caracterizándose por realizar la recolección de datos en un único momento, y de tipo hermenéutico, ya que se optará por lo interpretativo. Resultados: lo que se encontró, da cuenta de una influencia de la ausencia del padre, sobre diferentes aspectos de la vida de sus hijas, ya que han logrado dejar sentimientos de culpa, ira, soledad y baja autoestima, influyendo así en la elección de sus parejas sentimentales, ya que han estado llenas de maltrato, engaño y sufrimiento. Discusión: respecto a lo que se logró conectar con los teóricos, nutrió de gran manera la investigación, ya que se encontró que la ausencia de la imagen de un padre simbólico, puede afectar en el límite de goce destructivo en la vida de los hijos, por lo tanto también este abandono de una figura tan importante culturalmente hablando, dejó una sensación de soledad, generando así que reproduzcan relaciones orientadas por patrones tóxicos que observaron en sus madres con sus parejas, y por su baja autoestima, respecto al poco merecimiento, elijan parejas que tengan características de esa imagen de padre que construyeron, generando así dependencia y adicción respecto al goce destructivo que representan sus relaciones.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-12T19:32:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-12T19:32:15Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Zuluaga Gomez, D. (2021). Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10882
identifier_str_mv Zuluaga Gomez, D. (2021). Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/10882
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bauman, Z. (2003) Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Argentina: Fondo económico de cultura Argentina.
Botero, H. (2008) Cuando papá no está: La ausencia del padre como un factor generador de violencia. Asociación Psicoanalítica Colombiana. PSICOANÁLISIS XX (1); PP.61-80.
Castaño, N. Montoya, D. & Moreno, N. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-200.
Cinamon, R., Weisel, A., & Tzuk, K. (2007). Work—Family conflict within the family: Crossover effects, perceived parent—child interaction quality, parental self-efficacy, and life role attributions. Journal of Career Development, 34(1), 79-100. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232519745_Work-Family_Conflict_Within_the_Family
Congost, S. (2013) Cuando amar demasiado es depender. España: Editorial Planeta
Cordon, A. (2014) Relaciones interpersonales de las adolescentes que han crecido bajo la ausencia del padre con personas de género masculino. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Cordon-Ana1.pdf
Dor, J (1984) El padre y su función en psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión
Espitia, R., & Montes, M. (2009). influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1).
Estrada A., Tabardillo B., Everardo O., Ramón L. & Mejia A. (2014) El impacto del padre ausente en la vida de ocho estudiantes universitarias. Integración Académica en Psicología. Volumen 2. Número 5. ISSN: 2007-5588. pp. 111-125
Fernández O., Oyarzún M. & Pelayo E. (2014) ¿Quién es un buen padre?: representaciones femeninas acerca de la paternidad. Integración Académica en Psicología. Volumen 2. Número 5. ISSN: 2007-5588. PP. 54-71
García, D., José, M., & Cobo, R. (2019). Bienestar Psicológico en Adolescentes: Relaciones Con Autoestima, Autoeficacia, Malestar Psicológico Y Síntomas Depresivos. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 23–43. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=81963809-b9ed-4619-a086-2f50de2ee12f%40sessionmgr4008
Garzón, R., Barrios, M. & Oviedo, M. (2019). Violencia en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37, 150. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=6bc58a97-ec57-4500-b012-4a29fff2033a%40sdc-v-sessmgr01
Gutiérrez, E., & Osorio, P. (2008). Modernización y transformaciones de las familias como procesos del condicionamiento social de dos generaciones. Última década, 16(29), 103-135. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v16n29/art06.pdf
Herrera, S. (2008). Parentalidad y educación de los hijos. Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica-Adimark, 9.
Jiménez, A., & Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum (talca), 23(1), 116-133. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v23n1/art07.pdf
Jiménez, A., Concha, M., & Zúñiga, R. (2012). Conflicto trabajo-familia, autoeficacia parental y estilos parentales percibidos en padres y madres de la ciudad de Talca, chile. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 57-65. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/196
López R., Molina A., Martínez E., Frutos D. & Molina T. (2012) Figura del padre en relación a la crianza: pasado, presente y futuro. Cultura de los Cuidados. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22301/3/CC_32_02.pdf
Márquez, M. & Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado 20(2), 221‐235.
Molina p. (2011) Los padres "de abajo" La paternidad en los temporeros agrícolas. Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, ISSN-e 0718-9990, Nº. 2, 2011, págs. 123-142"
Ossa, F. (2020) Respecto al padre simbólico, en una asesoría inédita.
Páez, M. (2014). Vínculos Afectivos Juveniles: Dilemas Y Convergencias Entre Padres E Hijos. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6. PP. 114–129. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=62d5963d-349d-4ce3-bb32-103a98b8b7d7%40sessionmgr4007
Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., & Castro, J. (2006). Apego, Relaciones Románticas Y Autoconcepto en Adolescentes Bogotanos. Universitas Psychologica, 5(1), 21–36. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=03ad936d-0d73-4774-b14e-aab4e3f8b206%40sessionmgr4006
Pinheiro, C. & Mena, P. (2014). Relación parental, autoestima y sintomatología depresiva en jóvenes adultos. Implicaciones de los conflictos interparentales, coalición y triangulación. Universitas Psychologica, 13(3), 907–922. Recuperado de: https://recursosdigitales.usb.edu.co:2083/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.rpas
Pinheiro, C., & Mena, P. (2014). Padres, profesores y pares: contribuciones para la autoestima y coping en los adolescentes. Anales de Psicología, 30(2), 656–666. Recuperado de: https://recursosdigitales.usb.edu.co:2083/10.6018/analesps.30.2.161521
Piña, J., Dávila, M., Lozano, D., Carillo, I., & Vázquez, P. (2009). Relaciones con múltiples parejas en mujeres universitarias: estudio comparativo en dos instituciones del noroeste de México. Colombia Medica, Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=d6cf6d3c-3337-49d1-9871-9ae0a1a63462%40sessionmgr4006
Puig, A., Extremiana, A., Signes, M. & Luz, L. (2015). La conciliación laboral-familiar y su relación con el rendimiento escolar:¿ cómo influyen las situaciones laborales de los progenitores en la educación de los hijos?/Work-Life Balance and its Relationship to School Achievement: How Parents’ Workload affects their Children Education. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 3(1). Recuperado de: https://journals.epistemopolis.org/index.php/educacion/article/view/586/174
Quaglia, R. & Castro, V. (2007) El papel del padre en el desarrollo del niño. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 2, 2007. ISSN: 0214-9877. pp: 167-182
Rebolledo, L. (2008) Del padre ausente al padre próximo. Emergencia de nuevas formas de paternidad en el Chile actual. Estudios sobre sexualidades en América Latina. Editorial Flacso, Ecuador, ISBN: 978-9978-67-160-3. PP. 123-140.
Rubio-Garay F., Carrasco M. & García B. (2019). Desconexión Moral Y Violencia en Las Relaciones De Noviazgo De Adolescentes Y Jóvenes: Un Estudio Exploratorio. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(1), 22–31. Recuperadode:http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=134245447&lang=es&site=ehost-live
Sagrario, Y. (2016) ¿Seguimos descuidando a los padres? El papel del padre en la dinámica familiar y su influencia en el bienestar psíquico de sus componentes. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). (PP. 175-189) Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/25781/25011
Sánchez, V., Ortega, F., Ortega, R. & Viejo, C. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de Psicología 2(1), 97-109. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092008000300011&lng=es&tlng=es.
Sánchez-Queija, I., & Oliva, A. (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18(1), 71-86. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/02134740360521796
Satir, V. (2002) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax
Valdés, X. (2009). El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo. Estudio de las representaciones sobre la paternidad en distintos grupos sociales. Polis. Revista Latinoamericana, (23).
Zanzzi, F., & Arias, L. (2013). Análisis del desempeño y recuperación del escolar sin padres. Revista Internacional de Economía y Gestión de Las Organizaciones, 2(2), 1–17. Retrieved from http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=101126486&lang=es&site=ehost-live
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.extent.none.fl_str_mv 39 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/024f0759-17b9-431d-997a-603b8496351e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c15ebe0-a883-4ba3-8855-dfa1b0002be1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b38b3df-2849-4e41-8a4d-52097024ebf0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c65c83a-3b8d-4f00-98e5-7df5607367ac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ff45a6472210e1122abf737c2090ddc
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
8a97016279fc50d40b43964a991d3a33
e4a9442478394a93d59bff3c2383e144
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099271960133632
spelling Comunidad Científica y AcadémicaOssa Ramírez, José Fernando51b79124-c205-419c-8734-bce7fe33d372-1Zuluaga Gómez, Daniela Alexandra2e2b97b0-eeaf-4cd2-a255-7c9c414be989-12023-01-12T19:32:15Z2023-01-12T19:32:15Z2021La presente investigación describe la incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente en las relaciones afectivas y en la autoestima de dos jóvenes universitarias de la ciudad de Cali. Método: El tipo de diseño de esta investigación es cualitativa, teniendo como propósito lograr responder a la pregunta de investigación, así como al cumplimiento de objetivos y someter a prueba las hipótesis planteadas. Además, es transversal, caracterizándose por realizar la recolección de datos en un único momento, y de tipo hermenéutico, ya que se optará por lo interpretativo. Resultados: lo que se encontró, da cuenta de una influencia de la ausencia del padre, sobre diferentes aspectos de la vida de sus hijas, ya que han logrado dejar sentimientos de culpa, ira, soledad y baja autoestima, influyendo así en la elección de sus parejas sentimentales, ya que han estado llenas de maltrato, engaño y sufrimiento. Discusión: respecto a lo que se logró conectar con los teóricos, nutrió de gran manera la investigación, ya que se encontró que la ausencia de la imagen de un padre simbólico, puede afectar en el límite de goce destructivo en la vida de los hijos, por lo tanto también este abandono de una figura tan importante culturalmente hablando, dejó una sensación de soledad, generando así que reproduzcan relaciones orientadas por patrones tóxicos que observaron en sus madres con sus parejas, y por su baja autoestima, respecto al poco merecimiento, elijan parejas que tengan características de esa imagen de padre que construyeron, generando así dependencia y adicción respecto al goce destructivo que representan sus relaciones.Introduction: The present investigation describes the incidence of the construction of the image of an absent father in the affective relationships and self-esteem of two young university students from the city of Cali. Method: The type of design of this research is qualitative, with the purpose of achieving the answer to the research question, as well as the fulfillment of objectives and testing the hypotheses. In addition, it is transversal, characterized by performing data collection in a single moment, and of a hermeneutic type, since it will opt for the interpretative. Results: what was found, accounts for an influence of the absence of the father, on different aspects of the life of his daughters, since they have managed to leave feelings of guilt, anger, loneliness and low self- esteem, thus influencing the choice of their romantic partners, since they have been full of mistreatment, deceit and suffering. Discussion: regarding what it was possible to connect with theorists, it greatly nourished the research, since it was found that the absence of the image of a symbolic father can affect the limit of destructive enjoyment in the lives of children, therefore also this abandonment of such an important figure culturally speaking, left a feeling of loneliness, thus causing them to reproduce relationships oriented by toxic patterns that they observed in their mothers' relationships with their partners, and by their low self-esteem, regarding the little deservedness Choose couples that have characteristics of that father image that they built, thus generating dependence and addiction with respect to the destructive enjoyment that their relationships represent.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo39 páginasapplication/pdfZuluaga Gomez, D. (2021). Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/10882spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialescaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesBauman, Z. (2003) Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Argentina: Fondo económico de cultura Argentina.Botero, H. (2008) Cuando papá no está: La ausencia del padre como un factor generador de violencia. Asociación Psicoanalítica Colombiana. PSICOANÁLISIS XX (1); PP.61-80.Castaño, N. Montoya, D. & Moreno, N. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-200.Cinamon, R., Weisel, A., & Tzuk, K. (2007). Work—Family conflict within the family: Crossover effects, perceived parent—child interaction quality, parental self-efficacy, and life role attributions. Journal of Career Development, 34(1), 79-100. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232519745_Work-Family_Conflict_Within_the_FamilyCongost, S. (2013) Cuando amar demasiado es depender. España: Editorial PlanetaCordon, A. (2014) Relaciones interpersonales de las adolescentes que han crecido bajo la ausencia del padre con personas de género masculino. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Cordon-Ana1.pdfDor, J (1984) El padre y su función en psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva VisiónEspitia, R., & Montes, M. (2009). influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1).Estrada A., Tabardillo B., Everardo O., Ramón L. & Mejia A. (2014) El impacto del padre ausente en la vida de ocho estudiantes universitarias. Integración Académica en Psicología. Volumen 2. Número 5. ISSN: 2007-5588. pp. 111-125Fernández O., Oyarzún M. & Pelayo E. (2014) ¿Quién es un buen padre?: representaciones femeninas acerca de la paternidad. Integración Académica en Psicología. Volumen 2. Número 5. ISSN: 2007-5588. PP. 54-71García, D., José, M., & Cobo, R. (2019). Bienestar Psicológico en Adolescentes: Relaciones Con Autoestima, Autoeficacia, Malestar Psicológico Y Síntomas Depresivos. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 23–43. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=81963809-b9ed-4619-a086-2f50de2ee12f%40sessionmgr4008Garzón, R., Barrios, M. & Oviedo, M. (2019). Violencia en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37, 150. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=6bc58a97-ec57-4500-b012-4a29fff2033a%40sdc-v-sessmgr01Gutiérrez, E., & Osorio, P. (2008). Modernización y transformaciones de las familias como procesos del condicionamiento social de dos generaciones. Última década, 16(29), 103-135. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v16n29/art06.pdfHerrera, S. (2008). Parentalidad y educación de los hijos. Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica-Adimark, 9.Jiménez, A., & Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum (talca), 23(1), 116-133. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v23n1/art07.pdfJiménez, A., Concha, M., & Zúñiga, R. (2012). Conflicto trabajo-familia, autoeficacia parental y estilos parentales percibidos en padres y madres de la ciudad de Talca, chile. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 57-65. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/196López R., Molina A., Martínez E., Frutos D. & Molina T. (2012) Figura del padre en relación a la crianza: pasado, presente y futuro. Cultura de los Cuidados. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22301/3/CC_32_02.pdfMárquez, M. & Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado 20(2), 221‐235.Molina p. (2011) Los padres "de abajo" La paternidad en los temporeros agrícolas. Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, ISSN-e 0718-9990, Nº. 2, 2011, págs. 123-142"Ossa, F. (2020) Respecto al padre simbólico, en una asesoría inédita.Páez, M. (2014). Vínculos Afectivos Juveniles: Dilemas Y Convergencias Entre Padres E Hijos. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6. PP. 114–129. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=62d5963d-349d-4ce3-bb32-103a98b8b7d7%40sessionmgr4007Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., & Castro, J. (2006). Apego, Relaciones Románticas Y Autoconcepto en Adolescentes Bogotanos. Universitas Psychologica, 5(1), 21–36. Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=03ad936d-0d73-4774-b14e-aab4e3f8b206%40sessionmgr4006Pinheiro, C. & Mena, P. (2014). Relación parental, autoestima y sintomatología depresiva en jóvenes adultos. Implicaciones de los conflictos interparentales, coalición y triangulación. Universitas Psychologica, 13(3), 907–922. Recuperado de: https://recursosdigitales.usb.edu.co:2083/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.rpasPinheiro, C., & Mena, P. (2014). Padres, profesores y pares: contribuciones para la autoestima y coping en los adolescentes. Anales de Psicología, 30(2), 656–666. Recuperado de: https://recursosdigitales.usb.edu.co:2083/10.6018/analesps.30.2.161521Piña, J., Dávila, M., Lozano, D., Carillo, I., & Vázquez, P. (2009). Relaciones con múltiples parejas en mujeres universitarias: estudio comparativo en dos instituciones del noroeste de México. Colombia Medica, Recuperado de: http://recursosdigitales.usb.edu.co:2126/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=d6cf6d3c-3337-49d1-9871-9ae0a1a63462%40sessionmgr4006Puig, A., Extremiana, A., Signes, M. & Luz, L. (2015). La conciliación laboral-familiar y su relación con el rendimiento escolar:¿ cómo influyen las situaciones laborales de los progenitores en la educación de los hijos?/Work-Life Balance and its Relationship to School Achievement: How Parents’ Workload affects their Children Education. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 3(1). Recuperado de: https://journals.epistemopolis.org/index.php/educacion/article/view/586/174Quaglia, R. & Castro, V. (2007) El papel del padre en el desarrollo del niño. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 2, 2007. ISSN: 0214-9877. pp: 167-182Rebolledo, L. (2008) Del padre ausente al padre próximo. Emergencia de nuevas formas de paternidad en el Chile actual. Estudios sobre sexualidades en América Latina. Editorial Flacso, Ecuador, ISBN: 978-9978-67-160-3. PP. 123-140.Rubio-Garay F., Carrasco M. & García B. (2019). Desconexión Moral Y Violencia en Las Relaciones De Noviazgo De Adolescentes Y Jóvenes: Un Estudio Exploratorio. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(1), 22–31. Recuperadode:http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=134245447&lang=es&site=ehost-liveSagrario, Y. (2016) ¿Seguimos descuidando a los padres? El papel del padre en la dinámica familiar y su influencia en el bienestar psíquico de sus componentes. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). (PP. 175-189) Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/25781/25011Sánchez, V., Ortega, F., Ortega, R. & Viejo, C. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de Psicología 2(1), 97-109. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092008000300011&lng=es&tlng=es.Sánchez-Queija, I., & Oliva, A. (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18(1), 71-86. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/02134740360521796Satir, V. (2002) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial PaxValdés, X. (2009). El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo. Estudio de las representaciones sobre la paternidad en distintos grupos sociales. Polis. Revista Latinoamericana, (23).Zanzzi, F., & Arias, L. (2013). Análisis del desempeño y recuperación del escolar sin padres. Revista Internacional de Economía y Gestión de Las Organizaciones, 2(2), 1–17. Retrieved from http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=101126486&lang=es&site=ehost-liveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)CaliBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraRelaciones familiares - PsicologíaRelaciones - Padre e hijoAutoestima en la adolescenciaFamilia _ Aspectos psicológicosRelaciones familiares -Psicología150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrolloConstrucción del padreRelaciones afectivasAmor líquidoAutoestimaAusencia del padreIncidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALIncidencia_Imagen_Padre_Zuluaga_2021.pdfIncidencia_Imagen_Padre_Zuluaga_2021.pdfapplication/pdf335025https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/024f0759-17b9-431d-997a-603b8496351e/download1ff45a6472210e1122abf737c2090ddcMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c15ebe0-a883-4ba3-8855-dfa1b0002be1/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTIncidencia_Imagen_Padre_Zuluaga_2021.pdf.txtIncidencia_Imagen_Padre_Zuluaga_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101774https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b38b3df-2849-4e41-8a4d-52097024ebf0/download8a97016279fc50d40b43964a991d3a33MD55THUMBNAILIncidencia_Imagen_Padre_Zuluaga_2021.pdf.jpgIncidencia_Imagen_Padre_Zuluaga_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6952https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c65c83a-3b8d-4f00-98e5-7df5607367ac/downloade4a9442478394a93d59bff3c2383e144MD5610819/10882oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/108822023-02-24 12:18:14.998https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==