Relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de Valdivia

Con el paso de los años el cuerpo humano se va deteriorando afectando el desarrollo normal de las funcionalidades de este. Estas modificaciones de orden morfológico, bioquímico, psicológico y funcional, llevan a una perdida en el tiempo de la capacidad de reserva del organismo y físicamente disminuy...

Full description

Autores:
Chavarría Quintana, Luis Hernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24653
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24653
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Adulto mayor
Hábitos
Vida saludable
Envejecimiento
Actividad Física
Desempeño Físico
Calidad de Vida
Autoconcepto
Aging
Physical Activity
Physical Performance
Quality of Life
Self-Concept
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d93544919dcfe482d93fb8553245d064
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24653
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de Valdivia
title Relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de Valdivia
spellingShingle Relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de Valdivia
790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Adulto mayor
Hábitos
Vida saludable
Envejecimiento
Actividad Física
Desempeño Físico
Calidad de Vida
Autoconcepto
Aging
Physical Activity
Physical Performance
Quality of Life
Self-Concept
title_short Relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de Valdivia
title_full Relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de Valdivia
title_fullStr Relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de Valdivia
title_full_unstemmed Relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de Valdivia
title_sort Relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de Valdivia
dc.creator.fl_str_mv Chavarría Quintana, Luis Hernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montoya Grisales, Noelva Eliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chavarría Quintana, Luis Hernando
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 790 - Deportes, juegos y entretenimiento
topic 790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Adulto mayor
Hábitos
Vida saludable
Envejecimiento
Actividad Física
Desempeño Físico
Calidad de Vida
Autoconcepto
Aging
Physical Activity
Physical Performance
Quality of Life
Self-Concept
dc.subject.other.none.fl_str_mv Adulto mayor
Hábitos
Vida saludable
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Envejecimiento
Actividad Física
Desempeño Físico
Calidad de Vida
Autoconcepto
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Aging
Physical Activity
Physical Performance
Quality of Life
Self-Concept
description Con el paso de los años el cuerpo humano se va deteriorando afectando el desarrollo normal de las funcionalidades de este. Estas modificaciones de orden morfológico, bioquímico, psicológico y funcional, llevan a una perdida en el tiempo de la capacidad de reserva del organismo y físicamente disminuye las capacidades físicas condiciónales y coordinativas. Sin embargo, a pesar de las diferentes transformaciones, es posible brindar calidad de vida por medio de la actividad física (OMS, 2020, p. 27). El fin del proyecto, es establecer la relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida relacionada con la salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del municipio de Valdivia. Este estudio, es de naturaleza cuantitativa ya que como refiere Hernández Sampieri et al (2010) “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadísticos”(p.152). El grupo poblacional, son adultos mayores de 60 años. Finalmente, se relacionaron las variables del estudio entre ellas, y se encontró que, la variable edad no se relacionó con la CVRS, el autoconcepto y el desempeño físico, por lo que la edad no parece ser determinante en estas variables en este grupo. Se logró concluir, que existe una correlación entre el desempeño físico y la calidad de vida. Igualmente, el autoconcepto se encontró de manera positiva alta con la competencia percibida, pero de forma negativa baja con el atractivo físico. De esta manera, se puede concluir que la Actividad Física con una dosis adecuada es conocida como el mejor medicamento para la salud, realizándose esta, durante el envejecimiento.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-09T20:38:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-09T20:38:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/24653
url https://hdl.handle.net/10819/24653
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 25 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física y Deporte
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alemán, J. (2014). Capacidad aeróbica: Actividad física musicalizada, adulto mayor, promoción de la salud. Retos. 39, 955-953. https://acortar.link/QBJz0Z
Aranda, R (2018) actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa https://acortar.link/hgM1gC
Alvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. GeroKomos, 25(2), 57–62. https://acortar.link/ywXZfy
Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Promolibro
Bahamondes, C., Ponce, F., Chahin, N., Bracho, F., & Navarrete, C. (2020) Entrenamiento de fuerza con restricción parcial del flujo sanguíneo en adultos mayores con sarcopenia. Revista cubana de salud pública, 46(3), 1-18. https://acortar.link/iVu0nk
Cardona Arias, J., & Higuita, L. (2014). Impacto del vih/sida sobre la calidad de vida: meta análisis. Revista especila de salud pública. 88(1) P. 87-101. https://n9.cl/m74hr
Curcio, C. (2002). Investigación Cuantitativa. Colombia: Editorial Kinesis.
Fernández, G. (2011), Autoconcepto de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11498
García, K.J., & Páez, P.A. (2014). Autoconcepto de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados [tesis de pregrado, UNAB] repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11498
Guralnik, J. M., Simonsick, E. M., Ferrucci, L., Glynn, R. J., Berkman, L. F., Blazer, D. G., Scherr, P. A., & Wallace, R. B. (1994). A short physical performance battery assessing lower extremity function: Association with self-reported disability and prediction of mortality and nursing home admission. Journals of Gerontology, 49(2). 1-6. https://doi.org/10.1093/geronj/49.2.M85
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6th ed.). McGrawHill.
Jodra, P., Mate, J., & Domínguez, R. (2019). Percepción de salud, autoestima y autoconcepto físico en personas mayores en función de su actividad física. Revista de Psicología del Deporte. 28(2), 127- 134. https://n9.cl/il38
Landeros, E., Gil, J., Sosa, C., Galicia, R., & Ramírez, N. (2020). Efecto del ejercicio cardio vascular sobre el autoconcepto en adultos mayores: ensayo clínico. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n60/1695- 6141-eg-19-60-145.pdf
Martin Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813–825. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418
Más Sarabia, M., Alberti Vázquez, L., & Espeso Nápoles, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Humanidad Medicas, 5(2), 1–16. https://acortar.link/BpFEWu
Marsh, H. W., & Shavelson, R. (1985). Self-concept: Its multifaceted hierarchical structure. Educational Psychologist, 20(3), 107-123. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2003_1
Merellano, N (2017). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una visión narrativa. Revista habanera de ciencias médicas, 17(5), 821-832. https://acortar.link/zOaSp5
Mezadri, T., Peter, L., Valle, L., Caleffi, F., & Reis, M. (2016). Calidad de vida y actividad física en personas de la tercera edad con apoyo de la estrategia de salud familiar itajai, SC, Brasil. Revista brasilera de actividad física y saude, 21(1), 46-52. https://acortar.link/PkkzrR Núñez de Villavicencio, F., & Leal Ortega, Z. (2001) Psicología y Salud. Ciencias Médicas.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. https://acortar.link/0cw1I7
Organización mundial de la Salud [OMS]. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. https://n9.cl/ib3cm
Organización mundial de la Salud [OMS]. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. https://n9.cl/ib3cm
Vicentini, D., Bertolini, M., & Junior, M. (2013). Actividad Física y Calidad de Vida en el Adulto Mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 17(5), 813-825 https://acortar.link/zOaSp5 Villavicencio, N., & Ortega, L. (2001,). Percepción del autoconcepto en adultos mayores: un estudio fenomenológico. Artículo, 43 http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5131
Alemán, J. (2014). Capacidad aeróbica: Actividad física musicalizada, adulto mayor, promoción de la salud. Retos. 39, 955-953. https://acortar.link/QBJz0Z
Aranda, R (2018) actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa https://acortar.link/hgM1gC
Alvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. GeroKomos, 25(2), 57–62. https://acortar.link/ywXZfy
Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Promolibro
Bahamondes, C., Ponce, F., Chahin, N., Bracho, F., & Navarrete, C. (2020) Entrenamiento de fuerza con restricción parcial del flujo sanguíneo en adultos mayores con sarcopenia. Revista cubana de salud pública, 46(3), 1-18. https://acortar.link/iVu0nk
Cardona Arias, J., & Higuita, L. (2014). Impacto del vih/sida sobre la calidad de vida: meta análisis. Revista especila de salud pública. 88(1) P. 87-101. https://n9.cl/m74hr
Curcio, C. (2002). Investigación Cuantitativa. Colombia: Editorial Kinesis.
Fernández, G. (2011), Autoconcepto de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11498
García, K.J., & Páez, P.A. (2014). Autoconcepto de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados [tesis de pregrado, UNAB] repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11498
Guralnik, J. M., Simonsick, E. M., Ferrucci, L., Glynn, R. J., Berkman, L. F., Blazer, D. G., Scherr, P. A., & Wallace, R. B. (1994). A short physical performance battery assessing lower extremity function: Association with self-reported disability and prediction of mortality and nursing home admission. Journals of Gerontology, 49(2). 1-6. https://doi.org/10.1093/geronj/49.2.M85
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6th ed.). McGrawHill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6th ed.). McGrawHill.
Landeros, E., Gil, J., Sosa, C., Galicia, R., & Ramírez, N. (2020). Efecto del ejercicio cardio vascular sobre el autoconcepto en adultos mayores: ensayo clínico. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n60/1695- 6141-eg-19-60-145.pdf
Martin Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813–825. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418
Más Sarabia, M., Alberti Vázquez, L., & Espeso Nápoles, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Humanidad Medicas, 5(2), 1–16. https://acortar.link/BpFEWu
Marsh, H. W., & Shavelson, R. (1985). Self-concept: Its multifaceted hierarchical structure. Educational Psychologist, 20(3), 107-123. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2003_1
Merellano, N (2017). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una visión narrativa. Revista habanera de ciencias médicas, 17(5), 821-832. https://acortar.link/zOaSp5
Mezadri, T., Peter, L., Valle, L., Caleffi, F., & Reis, M. (2016). Calidad de vida y actividad física en personas de la tercera edad con apoyo de la estrategia de salud familiar itajai, SC, Brasil. Revista brasilera de actividad física y saude, 21(1), 46-52. https://acortar.link/PkkzrR Núñez de Villavicencio, F., & Leal Ortega, Z. (2001) Psicología y Salud. Ciencias Médicas.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7678t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7bcda372-098b-43bd-951f-76585d553b73/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/039dc1dd-c9be-4944-b537-163f6c808dc4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/90955e34-0b80-4234-9105-1a08096391bf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b7a1e187-2016-4720-a488-3edf9a9c6da0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38813341-d134-457f-918a-f47ae44a94bc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28b9be32-0d63-4b75-bb08-79423400a79e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9118236b-1bcd-4cb6-9d54-72fdbf864556/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2dd8bb7f-a639-4784-8863-7264dc6db17a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
7ecaa708bc1802039216ba6190eddf0f
2719cd21e284b57f748b702c23faa87c
9e4217d6697544e0cf5e51be6cba4d5d
b62e737d1caf18efb808b0a7809cefb7
c40723932852d72c9db21361d1329251
378d6602fc8aeff64f10fabc242bd931
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099297421656064
spelling Montoya Grisales, Noelva ElianaChavarría Quintana, Luis Hernando2025-05-09T20:38:06Z2025-05-09T20:38:06Z2025Con el paso de los años el cuerpo humano se va deteriorando afectando el desarrollo normal de las funcionalidades de este. Estas modificaciones de orden morfológico, bioquímico, psicológico y funcional, llevan a una perdida en el tiempo de la capacidad de reserva del organismo y físicamente disminuye las capacidades físicas condiciónales y coordinativas. Sin embargo, a pesar de las diferentes transformaciones, es posible brindar calidad de vida por medio de la actividad física (OMS, 2020, p. 27). El fin del proyecto, es establecer la relación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida relacionada con la salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del municipio de Valdivia. Este estudio, es de naturaleza cuantitativa ya que como refiere Hernández Sampieri et al (2010) “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadísticos”(p.152). El grupo poblacional, son adultos mayores de 60 años. Finalmente, se relacionaron las variables del estudio entre ellas, y se encontró que, la variable edad no se relacionó con la CVRS, el autoconcepto y el desempeño físico, por lo que la edad no parece ser determinante en estas variables en este grupo. Se logró concluir, que existe una correlación entre el desempeño físico y la calidad de vida. Igualmente, el autoconcepto se encontró de manera positiva alta con la competencia percibida, pero de forma negativa baja con el atractivo físico. De esta manera, se puede concluir que la Actividad Física con una dosis adecuada es conocida como el mejor medicamento para la salud, realizándose esta, durante el envejecimiento.Over the years, the human body deteriorates, affecting the normal development of its functionalities. These morphological, biochemical, psychological and functional modifications lead to a loss over time of the body's reserve capacity and physically decreases the physical, conditional and coordinating capacities. However, despite the different transformations, it is possible to provide quality of life through physical activity (WHO, 2020, p. 27). The purpose of the project is to establish the relationship between Physical Performance, Health-Related Quality of Life and Self-Concept in Older Adults in the municipality of Valdivia. This study is quantitative in nature since, as Hernández Sampieri et al (2010) refer, "it uses data collection to test hypotheses, based on numerical measurement and statistical analysis" (p.152). The population group is adults over 60 years of age. Finally, the following variables of the study among them, and it was found that the age variable was not related to HRQoL, self-concept and physical performance, so age does not seem to be a determinant in these variables in this group. It was concluded that there is a correlation between physical performance and quality of life. Likewise, self-concept was found in a positive way in a high way with perceived competence, but in a low negative way with physical attractiveness. In this way, it can be concluded that Physical Activity with an adequate dose is known as the best medicine for health, being performed during aging.PregradoLicenciado en Educación Física y Deporte25 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24653spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Física y Deporteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Alemán, J. (2014). Capacidad aeróbica: Actividad física musicalizada, adulto mayor, promoción de la salud. Retos. 39, 955-953. https://acortar.link/QBJz0ZAranda, R (2018) actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa https://acortar.link/hgM1gCAlvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. GeroKomos, 25(2), 57–62. https://acortar.link/ywXZfyBalaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. PromolibroBahamondes, C., Ponce, F., Chahin, N., Bracho, F., & Navarrete, C. (2020) Entrenamiento de fuerza con restricción parcial del flujo sanguíneo en adultos mayores con sarcopenia. Revista cubana de salud pública, 46(3), 1-18. https://acortar.link/iVu0nkCardona Arias, J., & Higuita, L. (2014). Impacto del vih/sida sobre la calidad de vida: meta análisis. Revista especila de salud pública. 88(1) P. 87-101. https://n9.cl/m74hrCurcio, C. (2002). Investigación Cuantitativa. Colombia: Editorial Kinesis.Fernández, G. (2011), Autoconcepto de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11498García, K.J., & Páez, P.A. (2014). Autoconcepto de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados [tesis de pregrado, UNAB] repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11498Guralnik, J. M., Simonsick, E. M., Ferrucci, L., Glynn, R. J., Berkman, L. F., Blazer, D. G., Scherr, P. A., & Wallace, R. B. (1994). A short physical performance battery assessing lower extremity function: Association with self-reported disability and prediction of mortality and nursing home admission. Journals of Gerontology, 49(2). 1-6. https://doi.org/10.1093/geronj/49.2.M85Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6th ed.). McGrawHill.Jodra, P., Mate, J., & Domínguez, R. (2019). Percepción de salud, autoestima y autoconcepto físico en personas mayores en función de su actividad física. Revista de Psicología del Deporte. 28(2), 127- 134. https://n9.cl/il38Landeros, E., Gil, J., Sosa, C., Galicia, R., & Ramírez, N. (2020). Efecto del ejercicio cardio vascular sobre el autoconcepto en adultos mayores: ensayo clínico. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n60/1695- 6141-eg-19-60-145.pdfMartin Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813–825. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418Más Sarabia, M., Alberti Vázquez, L., & Espeso Nápoles, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Humanidad Medicas, 5(2), 1–16. https://acortar.link/BpFEWuMarsh, H. W., & Shavelson, R. (1985). Self-concept: Its multifaceted hierarchical structure. Educational Psychologist, 20(3), 107-123. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2003_1Merellano, N (2017). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una visión narrativa. Revista habanera de ciencias médicas, 17(5), 821-832. https://acortar.link/zOaSp5Mezadri, T., Peter, L., Valle, L., Caleffi, F., & Reis, M. (2016). Calidad de vida y actividad física en personas de la tercera edad con apoyo de la estrategia de salud familiar itajai, SC, Brasil. Revista brasilera de actividad física y saude, 21(1), 46-52. https://acortar.link/PkkzrR Núñez de Villavicencio, F., & Leal Ortega, Z. (2001) Psicología y Salud. Ciencias Médicas.Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. https://acortar.link/0cw1I7Organización mundial de la Salud [OMS]. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. https://n9.cl/ib3cmOrganización mundial de la Salud [OMS]. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. https://n9.cl/ib3cmVicentini, D., Bertolini, M., & Junior, M. (2013). Actividad Física y Calidad de Vida en el Adulto Mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 17(5), 813-825 https://acortar.link/zOaSp5 Villavicencio, N., & Ortega, L. (2001,). Percepción del autoconcepto en adultos mayores: un estudio fenomenológico. Artículo, 43 http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5131Alemán, J. (2014). Capacidad aeróbica: Actividad física musicalizada, adulto mayor, promoción de la salud. Retos. 39, 955-953. https://acortar.link/QBJz0ZAranda, R (2018) actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa https://acortar.link/hgM1gCAlvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. GeroKomos, 25(2), 57–62. https://acortar.link/ywXZfyBalaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. PromolibroBahamondes, C., Ponce, F., Chahin, N., Bracho, F., & Navarrete, C. (2020) Entrenamiento de fuerza con restricción parcial del flujo sanguíneo en adultos mayores con sarcopenia. Revista cubana de salud pública, 46(3), 1-18. https://acortar.link/iVu0nkCardona Arias, J., & Higuita, L. (2014). Impacto del vih/sida sobre la calidad de vida: meta análisis. Revista especila de salud pública. 88(1) P. 87-101. https://n9.cl/m74hrCurcio, C. (2002). Investigación Cuantitativa. Colombia: Editorial Kinesis.Fernández, G. (2011), Autoconcepto de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11498García, K.J., & Páez, P.A. (2014). Autoconcepto de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados [tesis de pregrado, UNAB] repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11498Guralnik, J. M., Simonsick, E. M., Ferrucci, L., Glynn, R. J., Berkman, L. F., Blazer, D. G., Scherr, P. A., & Wallace, R. B. (1994). A short physical performance battery assessing lower extremity function: Association with self-reported disability and prediction of mortality and nursing home admission. Journals of Gerontology, 49(2). 1-6. https://doi.org/10.1093/geronj/49.2.M85Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6th ed.). McGrawHill.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6th ed.). McGrawHill.Landeros, E., Gil, J., Sosa, C., Galicia, R., & Ramírez, N. (2020). Efecto del ejercicio cardio vascular sobre el autoconcepto en adultos mayores: ensayo clínico. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n60/1695- 6141-eg-19-60-145.pdfMartin Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813–825. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418Más Sarabia, M., Alberti Vázquez, L., & Espeso Nápoles, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Humanidad Medicas, 5(2), 1–16. https://acortar.link/BpFEWuMarsh, H. W., & Shavelson, R. (1985). Self-concept: Its multifaceted hierarchical structure. Educational Psychologist, 20(3), 107-123. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2003_1Merellano, N (2017). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una visión narrativa. Revista habanera de ciencias médicas, 17(5), 821-832. https://acortar.link/zOaSp5Mezadri, T., Peter, L., Valle, L., Caleffi, F., & Reis, M. (2016). Calidad de vida y actividad física en personas de la tercera edad con apoyo de la estrategia de salud familiar itajai, SC, Brasil. Revista brasilera de actividad física y saude, 21(1), 46-52. https://acortar.link/PkkzrR Núñez de Villavicencio, F., & Leal Ortega, Z. (2001) Psicología y Salud. Ciencias Médicas.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7678t790 - Deportes, juegos y entretenimientoAdulto mayorHábitosVida saludableEnvejecimientoActividad FísicaDesempeño FísicoCalidad de VidaAutoconceptoAgingPhysical ActivityPhysical PerformanceQuality of LifeSelf-ConceptRelación entre el Desempeño Físico, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y el Autoconcepto en Adultos Mayores del Municipio de ValdiviaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81019https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7bcda372-098b-43bd-951f-76585d553b73/download313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/039dc1dd-c9be-4944-b537-163f6c808dc4/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALRelacion_ Desempeño_Vida_Chavarría_2025.pdfRelacion_ Desempeño_Vida_Chavarría_2025.pdfapplication/pdf920029https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/90955e34-0b80-4234-9105-1a08096391bf/download7ecaa708bc1802039216ba6190eddf0fMD54Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB-PROYECTO.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB-PROYECTO.pdfapplication/pdf710952https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b7a1e187-2016-4720-a488-3edf9a9c6da0/download2719cd21e284b57f748b702c23faa87cMD55TEXTRelacion_ Desempeño_Vida_Chavarría_2025.pdf.txtRelacion_ Desempeño_Vida_Chavarría_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain44073https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38813341-d134-457f-918a-f47ae44a94bc/download9e4217d6697544e0cf5e51be6cba4d5dMD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB-PROYECTO.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB-PROYECTO.pdf.txtExtracted texttext/plain7302https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28b9be32-0d63-4b75-bb08-79423400a79e/downloadb62e737d1caf18efb808b0a7809cefb7MD58THUMBNAILRelacion_ Desempeño_Vida_Chavarría_2025.pdf.jpgRelacion_ Desempeño_Vida_Chavarría_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6923https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9118236b-1bcd-4cb6-9d54-72fdbf864556/downloadc40723932852d72c9db21361d1329251MD57Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB-PROYECTO.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USB-PROYECTO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15505https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2dd8bb7f-a639-4784-8863-7264dc6db17a/download378d6602fc8aeff64f10fabc242bd931MD5910819/24653oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/246532025-06-09 11:28:21.061http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K