La lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia

El objetivo principal del presente trabajo consiste en Fundamentar la lectura reparadora como insumo para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia. Respecto a la población objeto de estudio, se trata de los estudiantes del grado...

Full description

Autores:
Moncayo Martínez, Darwin Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12097
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12097
Palabra clave:
370 - Educación
Lectura reparadora
violencia
capacidad oral
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d902f0d994d6c116f8f849cdd4aa4c73
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12097
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia
title La lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia
spellingShingle La lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia
370 - Educación
Lectura reparadora
violencia
capacidad oral
title_short La lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia
title_full La lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia
title_fullStr La lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia
title_full_unstemmed La lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia
title_sort La lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia
dc.creator.fl_str_mv Moncayo Martínez, Darwin Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Silva Carreño, Wilmer Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moncayo Martínez, Darwin Alexander
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Lectura reparadora
violencia
capacidad oral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lectura reparadora
violencia
capacidad oral
description El objetivo principal del presente trabajo consiste en Fundamentar la lectura reparadora como insumo para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia. Respecto a la población objeto de estudio, se trata de los estudiantes del grado 501 del colegio Clemencia Holguín de Urdaneta, algunos de los cuales, han sido víctimas de diferentes formas de violencia, entre ellas el desplazamiento forzado, el abandono; cosa que en estos casos ha ocasionado una afectación en la capacidad oral. Frente a esta situación surge la pregunta: ¿Cómo puede la lectura reparadora recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia? La lectura reparadora es una respuesta viable frente al problema, pues permite desde una actitud ética del maestro en clases, que el estudiante no solo repare su interioridad, sino que, al mismo tiempo, rehabilite y desarrolle la capacidad oral.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-08T17:31:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-08T17:31:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12097
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12097
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albarello, N. y Pinzón, C. (2011). La lectura como herramienta terapéutica en espacios hospitalarios. Trabajo de grado, Universidad de La Sabana, Bogotá.
Álvarez, M. (2012). Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Arendt Hanna (2005). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Lumen.
Bárcena, F; Mèlich, J. (2014). La educación como acontecimiento ético natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires: Miño Dávila.
Benjamín, W. (1961). Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Caracas: Monte Ávila Editores C.A.
Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Enric Satué.
Cuitiva, E., & Rodríguez, S., (2018). Programa de promoción de lectura para jóvenes en condición de protección legal del Centro Proteger Camilo Torres – CPCT. Trabajo de grado, Universidad de la Salle, Bogotá.
Delgado J. (2020) De héroes a “apestados”: Una sociedad que acosa a sus médicos no los merece. Revista Rincón de la psicología, Tomado de https://rinconpsicologia.com/acoso-medicoscoronavirus/ Consultado: 26 de abril del 2020.
Estrada, M, (2007). La normalidad como excepción: la banalidad del mal, la conciencia y el juicio en la obra de Hannah Arendt. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 49 vol. XLIX, núm. 201, septiembre-diciembre, 2007, pp. 31-53
Feinmann J.P (2011). Filosofía aquí y ahora II. José Pablo Feinmann. Encuentro 3: Auschwitz y la Filosofía. Disponible en: http://marcelogfernandez.blogspot.com/2011/10/filosofiaaqui-y-ahora-ii-jose-pablo_11.html Consultado: 12 de febrero del 2020.
Garavito, E. (1994). “Lyotard: Salir del romanticismo”. Espectador Magazín dominical p. 3-6. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/el-magazin-dominical-unade-publicaciones-mas-queridas-articulo-669424 Consultado: 15 de febrero del 2020.
García & Moncayo (2019). La experiencia de la lectura de cuentos como medio para mitigar la vulnerabilidad. Trabajo de grado, Especialización en Didácticas de lecturas, escrituras y literaturas, Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Guillén, S.; Villarraga, G.; Pachón, R., y Roncancio, E. (2013). Resiliencia en el fenómeno de violencia intrafamiliar desde la terapia narrativa: una nueva perspectiva. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica- ISSN 2216-0701. Vol. 4, No. 1, marzo-septiembre de 2013. Pp. 58-67.
Kafka, F. (1983). La metamorfosis y otros relatos. Bogotá: Oveja Negra.
Kotliarenco, M. & Fontesilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios filosóficos. Vol. 55, No. 160, pp. 467-480.
Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.
Levinas, E. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Lyotard, J. F. (1988). La diferencia. Barcelona: Gedisa.
Martínez, A. (2012). Los cuentos de hadas en los procesos de resocialización. Trabajo de grado. Facultad de Educación, Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Mèlich, J. C. (2014). La condición vulnerable (Una lectura de Emmanuel Lévinas, Judith Butler y Adriana Cavarero) Ars Brevis, (20), 313-331.
Mèlich, J. C., (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder Editorial.
Mèlich, J. C., (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder Editorial, S.L.
Mendoza, M. (2016). Entrevista con Marlon Becerra (6 de octubre 2006). Obtenido de archivo de vídeo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?=ouIM_pKX7DQ&t=1674s
Montes, G. (2017). La frontera indómita: En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, D. (2018). La visión antropológica del posthumanismo. En: El humanismo en la era de la técnica. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
Noticias Mundo, (2020). El mundo recuerda 75 años de la liberación de Auschwitz. Disponible en: Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/El-mundo-recuerda-75-anos-de-laliberacion-de-Auschwitz-20200127-0013.html Consultado: 20 de marzo del 2020.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Bogotá: Fondo de Cultura Económica..
Organización Mundial de la Salud (2020) Temas de salud Violencia. Disponible enhttps://www.who.int/topics/violence/es/ Consultado: 3 de marzo del 2020.
Pérez .M (2019), El diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y el debilitamiento de las fronteras de la escuela. Revista Signos, 40 (1). doi: http://dx.doi.org/10.22410/issn.1983-0378.v40i1a2019.2243 Consultado: 20 de marzo del 2020.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Barcelona: Océano.
Petit, M. (2009). Entrevista Michele Petit Socióloga Francesa “La lectura construye a las personas, repara, pero no siempre es un placer”. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/lecturaconstruye-personas-repara-siempre-placer_0_H1ZnDFRTKe.html Consultado el 6 de diciembre del 2019.
Reyes, Y. (2019). Tenemos que hablar de Jhonnier. El tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolanda-reyes/tenemos-que-hablar-dejhonnier-columna-de-yolanda-reyes-415222 Consultado: 22 de septiembre 2019.
Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Docencia.
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración III El tiempo narrado. Madrid. Siglo XXI.
Wild, M. (1995). Nana vieja. Caracas: Ediciones Ekaré.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 85 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/590218fd-2170-47b1-9293-b64f0b4bb9be/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe42d034-bc49-4121-bcca-c4a0c18e3556/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89ae5528-89a7-41df-9445-61032089abb9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ece9931-a7bc-47c2-a533-992dc753e973/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca3cf32f-7c74-4b35-a585-59b6cabd3ccf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/66fdb9ea-b56d-45ad-8bbe-c7d2a0821092/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d167e4f-af58-4132-8df8-19580053a913/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63c9ef84-2a30-4ce7-b903-730073b93f4b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8be2bc31cf653f899170ad9a13d38dda
5e78331498cf70f73607b5ddaf411839
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
45a0e0eeece37f50622049931153b8b6
e9d40073ecb298df9e5c4c3163ccd458
c87dcb17f20f690711721fe7571c91ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099276517244928
spelling Silva Carreño, Wilmer Hernando7a8926dc-fd42-4afa-a11a-31c52a41ff36-1Moncayo Martínez, Darwin Alexander38464818-6172-45c3-867b-4a4be709076e-12023-08-08T17:31:40Z2023-08-08T17:31:40Z2020El objetivo principal del presente trabajo consiste en Fundamentar la lectura reparadora como insumo para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia. Respecto a la población objeto de estudio, se trata de los estudiantes del grado 501 del colegio Clemencia Holguín de Urdaneta, algunos de los cuales, han sido víctimas de diferentes formas de violencia, entre ellas el desplazamiento forzado, el abandono; cosa que en estos casos ha ocasionado una afectación en la capacidad oral. Frente a esta situación surge la pregunta: ¿Cómo puede la lectura reparadora recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violencia? La lectura reparadora es una respuesta viable frente al problema, pues permite desde una actitud ética del maestro en clases, que el estudiante no solo repare su interioridad, sino que, al mismo tiempo, rehabilite y desarrolle la capacidad oral.The main objective of this paper is to base restorative reading as an input to recover and promote the development of Oral capacity in students who have suffered situations of violence. Regarding the population under study, it is the students of grade 501 of the Clemencia Holguín de Urdaneta school, some of whom have been victims of different forms of violence, including forced displacement, abandonment; something that in these cases has caused an affectation in the oral capacity. Faced with this situation, the question arises: How can restorative reading recover and promote the development of oral capacity in students who have suffered situations of violence? Restorative reading is a viable response to the problem, since it allows from an ethical attitude of the teacher in class, that the student not only repairs his interiority of it, but, at the same time, rehabilitate and develop the oral capacity.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación85 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12097spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAlbarello, N. y Pinzón, C. (2011). La lectura como herramienta terapéutica en espacios hospitalarios. Trabajo de grado, Universidad de La Sabana, Bogotá.Álvarez, M. (2012). Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.Arendt Hanna (2005). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Lumen.Bárcena, F; Mèlich, J. (2014). La educación como acontecimiento ético natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires: Miño Dávila.Benjamín, W. (1961). Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Caracas: Monte Ávila Editores C.A.Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Enric Satué.Cuitiva, E., & Rodríguez, S., (2018). Programa de promoción de lectura para jóvenes en condición de protección legal del Centro Proteger Camilo Torres – CPCT. Trabajo de grado, Universidad de la Salle, Bogotá.Delgado J. (2020) De héroes a “apestados”: Una sociedad que acosa a sus médicos no los merece. Revista Rincón de la psicología, Tomado de https://rinconpsicologia.com/acoso-medicoscoronavirus/ Consultado: 26 de abril del 2020.Estrada, M, (2007). La normalidad como excepción: la banalidad del mal, la conciencia y el juicio en la obra de Hannah Arendt. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 49 vol. XLIX, núm. 201, septiembre-diciembre, 2007, pp. 31-53Feinmann J.P (2011). Filosofía aquí y ahora II. José Pablo Feinmann. Encuentro 3: Auschwitz y la Filosofía. Disponible en: http://marcelogfernandez.blogspot.com/2011/10/filosofiaaqui-y-ahora-ii-jose-pablo_11.html Consultado: 12 de febrero del 2020.Garavito, E. (1994). “Lyotard: Salir del romanticismo”. Espectador Magazín dominical p. 3-6. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/el-magazin-dominical-unade-publicaciones-mas-queridas-articulo-669424 Consultado: 15 de febrero del 2020.García & Moncayo (2019). La experiencia de la lectura de cuentos como medio para mitigar la vulnerabilidad. Trabajo de grado, Especialización en Didácticas de lecturas, escrituras y literaturas, Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Guillén, S.; Villarraga, G.; Pachón, R., y Roncancio, E. (2013). Resiliencia en el fenómeno de violencia intrafamiliar desde la terapia narrativa: una nueva perspectiva. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica- ISSN 2216-0701. Vol. 4, No. 1, marzo-septiembre de 2013. Pp. 58-67.Kafka, F. (1983). La metamorfosis y otros relatos. Bogotá: Oveja Negra.Kotliarenco, M. & Fontesilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios filosóficos. Vol. 55, No. 160, pp. 467-480.Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.Levinas, E. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.Lyotard, J. F. (1988). La diferencia. Barcelona: Gedisa.Martínez, A. (2012). Los cuentos de hadas en los procesos de resocialización. Trabajo de grado. Facultad de Educación, Universidad de San Buenaventura, Medellín.Mèlich, J. C. (2014). La condición vulnerable (Una lectura de Emmanuel Lévinas, Judith Butler y Adriana Cavarero) Ars Brevis, (20), 313-331.Mèlich, J. C., (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder Editorial.Mèlich, J. C., (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder Editorial, S.L.Mendoza, M. (2016). Entrevista con Marlon Becerra (6 de octubre 2006). Obtenido de archivo de vídeo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?=ouIM_pKX7DQ&t=1674sMontes, G. (2017). La frontera indómita: En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica.Muñoz, D. (2018). La visión antropológica del posthumanismo. En: El humanismo en la era de la técnica. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.Noticias Mundo, (2020). El mundo recuerda 75 años de la liberación de Auschwitz. Disponible en: Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/El-mundo-recuerda-75-anos-de-laliberacion-de-Auschwitz-20200127-0013.html Consultado: 20 de marzo del 2020.Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Bogotá: Fondo de Cultura Económica..Organización Mundial de la Salud (2020) Temas de salud Violencia. Disponible enhttps://www.who.int/topics/violence/es/ Consultado: 3 de marzo del 2020.Pérez .M (2019), El diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y el debilitamiento de las fronteras de la escuela. Revista Signos, 40 (1). doi: http://dx.doi.org/10.22410/issn.1983-0378.v40i1a2019.2243 Consultado: 20 de marzo del 2020.Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura EconómicaPetit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Barcelona: Océano.Petit, M. (2009). Entrevista Michele Petit Socióloga Francesa “La lectura construye a las personas, repara, pero no siempre es un placer”. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/lecturaconstruye-personas-repara-siempre-placer_0_H1ZnDFRTKe.html Consultado el 6 de diciembre del 2019.Reyes, Y. (2019). Tenemos que hablar de Jhonnier. El tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolanda-reyes/tenemos-que-hablar-dejhonnier-columna-de-yolanda-reyes-415222 Consultado: 22 de septiembre 2019.Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Docencia.Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración III El tiempo narrado. Madrid. Siglo XXI.Wild, M. (1995). Nana vieja. Caracas: Ediciones Ekaré.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónLectura reparadoraviolenciacapacidad oralLa lectura reparadora como medio para recuperar y promover el desarrollo de la capacidad oral en estudiantes que han padecido situaciones de violenciaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALLectura_ reparadora _medio_2020_carta.pdfLectura_ reparadora _medio_2020_carta.pdfapplication/pdf1692556https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/590218fd-2170-47b1-9293-b64f0b4bb9be/download8be2bc31cf653f899170ad9a13d38ddaMD51Lectura_ reparadora _medio_2020.pdfLectura_ reparadora _medio_2020.pdfapplication/pdf870903https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe42d034-bc49-4121-bcca-c4a0c18e3556/download5e78331498cf70f73607b5ddaf411839MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89ae5528-89a7-41df-9445-61032089abb9/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ece9931-a7bc-47c2-a533-992dc753e973/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTLectura_ reparadora _medio_2020_carta.pdf.txtLectura_ reparadora _medio_2020_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca3cf32f-7c74-4b35-a585-59b6cabd3ccf/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD55Lectura_ reparadora _medio_2020.pdf.txtLectura_ reparadora _medio_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain102216https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/66fdb9ea-b56d-45ad-8bbe-c7d2a0821092/download45a0e0eeece37f50622049931153b8b6MD57THUMBNAILLectura_ reparadora _medio_2020_carta.pdf.jpgLectura_ reparadora _medio_2020_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14509https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d167e4f-af58-4132-8df8-19580053a913/downloade9d40073ecb298df9e5c4c3163ccd458MD56Lectura_ reparadora _medio_2020.pdf.jpgLectura_ reparadora _medio_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14385https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63c9ef84-2a30-4ce7-b903-730073b93f4b/downloadc87dcb17f20f690711721fe7571c91caMD5810819/12097oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120972023-08-09 04:03:14.936http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==