Dislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje

La presente investigación, se realizó con el fin de analizar las concepciones actuales y las estrategias metodológicas de los maestros en el proceso enseñanza-aprendizaje en niños con dislexia a nivel mundial, desde una perspectiva y análisis teórico científico. Para los antecedentes se tomaron como...

Full description

Autores:
Ávila Gámez, Gisela Inéz
Guerrero Chagualá, Brenda Julieth
Toro Joya, Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12247
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12247
Palabra clave:
150 - Psicología
Docentes
Corte hermenéutico
Lenguaje escrito
Dislexia
Concepciones
Estrategias metodológicas
Dyslexia
Conceptions
Methodological strategies
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d8c0713114be3c55684abef0e5300cfe
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12247
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje
title Dislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje
spellingShingle Dislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje
150 - Psicología
Docentes
Corte hermenéutico
Lenguaje escrito
Dislexia
Concepciones
Estrategias metodológicas
Dyslexia
Conceptions
Methodological strategies
title_short Dislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje
title_full Dislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje
title_fullStr Dislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje
title_full_unstemmed Dislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje
title_sort Dislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje
dc.creator.fl_str_mv Ávila Gámez, Gisela Inéz
Guerrero Chagualá, Brenda Julieth
Toro Joya, Julieth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Muñoz Páez, Armando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ávila Gámez, Gisela Inéz
Guerrero Chagualá, Brenda Julieth
Toro Joya, Julieth
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Docentes
Corte hermenéutico
Lenguaje escrito
Dislexia
Concepciones
Estrategias metodológicas
Dyslexia
Conceptions
Methodological strategies
dc.subject.other.none.fl_str_mv Docentes
Corte hermenéutico
Lenguaje escrito
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Dislexia
Concepciones
Estrategias metodológicas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Dyslexia
Conceptions
Methodological strategies
description La presente investigación, se realizó con el fin de analizar las concepciones actuales y las estrategias metodológicas de los maestros en el proceso enseñanza-aprendizaje en niños con dislexia a nivel mundial, desde una perspectiva y análisis teórico científico. Para los antecedentes se tomaron como referencia algunos artículos y trabajos de investigación donde se evidenciaban las concepciones y las estrategias metodológicas que han adquirido los docentes a lo largo de su formación pedagógica, identificando de esta manera una serie de dificultades por parte de los educadores, dado a sus creencias e interpretaciones erróneas sobre la sintomatología relacionada a la problemática y en la implementación de herramientas eficaces en el aula de clase y a su vez, en la ejecución de las mismas, con estudiantes que poseen esta condición. Respectos al diseño metodológico, el enfoque utilizado para el desarrollo de la presente investigación es cualitativo- descriptivo con corte hermenéutico, ahora bien, las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la búsqueda, el análisis, la clasificación y la interpretación de artículos y trabajos de grado seleccionados. A manera de conclusión, la indagación que se llevó a cabo por medio del rastreo teórico sobre las concepciones y estrategias metodológicas de los docentes en proceso de enseñanza-aprendizaje, nos permitió conocer las percepciones y las metodologías, identificando una carencia de conocimiento y unas falencias en el uso de metodologías adaptadas a cada necesidad.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-31T23:56:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-31T23:56:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Avila, G., Guerrero, B., &Toro, J., (2022). Dislexia: un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Ibagué
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12247
identifier_str_mv Avila, G., Guerrero, B., &Toro, J., (2022). Dislexia: un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Ibagué
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12247
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 30 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acosta Castellanos, L., Guerrero González, A., & Torroledo Piñeros, Y. (2016). Gestión educativa para la atención de las dificultades específicas de aprendizaje en la básica primaria del colegio rural Quiba alta (Bogotá). [Trabajo de grado, Universidad libre] Repositorio institucional https://bit.ly/3jgzRMw
Alvarado Funes, B., & Álvarez Vigil, V. (2013). Problemas de aprendizaje de la dislexia: lectura y disgrafia:escritura en el desarrollo de las competencias de expresión oral y escrita en los niños/as del primer grado del centro escolar Profesor Rafael Osorio Hijo. [Trabajo de grado, Universidad del Salvador], https://bit.ly/3KWbEr4
Álvarez, L. & Correa, R. (2019). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión. Revista Tempus Psicológico, 4(1), 29-43 https://bit.ly/3uixsXR
Andrango, L. (2011). La dislexia y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños del cuarto año de educación básica de la escuela José maría urbina del Cantón Píllaro, período 2009-2010”. [Trabajo de grado, Universidad técnica de Ambato] Repositorio institucional. https://bit.ly/3vxsUfL
Antognnaza, M. P., & González, M. (2011). El niño disléxico y su entorno educativo. Revista Ciencias Psicológicas, 2(20), 194-195. https://bit.ly/3LMjlAa
Asandis. (2014). Guía General sobre la Dislexia. https://bit.ly/3ubDUjl
Barba, P., Culqui, C., & Cañizares, L. (2017). Las dificultades en la lectoescritura, su detención temprana. Revista Científica Educaciones de la provincia de Granma, 13, 3, 4-6 https://bit.ly/3DPQdFk
Barba, M., Suárez, N., Jomarrón, L., & Navas, C. (2019). Tendencias actuales de la investigación en dislexia y necesidad deformación docente. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 410-425. https://bit.ly/3NUmWxR
Barroso, S., & Pérez, B. (2018). Concepciones y creencias del profesorado acerca de TDAH y Dislexia. [Trabajo de grado, Universidad de la Laguna]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3x8xrYA
Bonilla Meneses, C. A., & Mora Reinoso, L. F. (2015). Análisis de las concepciones que poseen los docentes de la básica secundaria del Colegio Gimnasio los Robles de Ibagué acerca de la dislexia y la metodología aseguir con estudiantes que presentan esta condición. [Trabajo de grado Universidad del Tolima] Repositorio UT. https://bit.ly/3DPbvmi
Cabadíaz, L. (2015). Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia. Saber, ciencia y libertad. 9 (1) https://bit.ly/3v2Tcau
Camacho Conde, J. A., & Álvarez, D. (2019). Programa de Intervención Psicopedagógica de Alumnos con Dislexia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 8, 255- 256 https://bit.ly/35OQ2NU
De la Hoz, S., Luna Payares, D., & Mercado Villalba, M. (2016). Implementación de estrategias lúdicas-pedagógicas a través del método a.f.s. (atención-función-síntomas), para fortalecer el proceso de lecto- escritura en niños(as) con dislexia en el grado primero de la institución educativa José Manuel Rodríguez Torices - Cartagena. [Trabajo de Grado, Universidad de Cartagena] Repositorio Institucional https://bit.ly/3773PQq
De León Chávez, B. (2016). Dislexia e Inteligencia Emocional. [Trabajo de grado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio institucional https://bit.ly/3NWq10g
De los Reyes, C., Lewis, S., Mendoza, C., Neira, D., León, A., & Peña, D. (2018). Estudio de prevalencia en niños escolarizados de 7 años, en la ciudad de Barranquilla Colombia. Revista Científica Uninorte, (22), 37-49. https://bit.ly/3Jja00Q
Diaz, B. (2006). Definición, orígenes y evolución de la dislexia. Papeles Salmantinos de educación. 7, 144 https://bit.ly/38f0TSh
Diaz, L., Torrucu, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2(7), 163-164 https://bit.ly/36As5dJ
Díaz, R., Osses, S., & Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanzaaprendizaje encontextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 18(3), 112- 113 https://bit.ly/37qat44
Dzib Moo, D., González, G., & Hernández, R. (2017). El rol del profesor ante las dificultades de aprendizaje de los niños de la primaria Álvaro Obregón de la ranchería Medellín y Madero 2da. Sección del Municipio de Centro, Tabasco. Perspectivas Docentes, 9(62), 41-49. https://bit.ly/3JdVFml
Echegaray-Bengoa, J., & Soriano-Ferrer, M. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. Aula Abierta, 44(2), 63-69. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.01.001
España. Gobierno de Aragón (2017). La Dislexia: Guía de detección y prevención en el aula. Gobierno de Aragón. https://bit.ly/3x5hZw8
Forteza, D., & Fuster L. & Moreno, F. (2019). Barreras para el Aprendizaje y la participación en la Escuela del Alumnado con Dislexia: Voces de familias. Revista Internacional de Educación parala Justicia Social, 2019, 8(2), 113-130. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.006 https://bit.ly/3r5L5aU
Franco Ochoa, J. E. & Díaz, L. (2016). Dislexia en el proceso formativo. [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios] Registro Institucional https://bit.ly/37q30SG
Garza, M., Garzón, C., Guevara, F., Pérez, I., Lancheros, J., Suarez, A., Villa, A. (2011) Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura en escolares. [Investigación docente] https://bit.ly/3vDgfaW
Gayán, J. (2001). La evolución del estudio de la dislexia. Anuario de psicología, 32(1), 6-9 https://bit.ly/3JhRYMI
Gómez, E, Deifor S., & Serrano, F. (2017). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología, 4(2), 66-67 https://bit.ly/3uk3SBx
Hernández, R, Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6 ed. McGrawHill Education, https://bit.ly/35QgMOb
Hurtado, P., García, M., Rivera, A., & Oreste, J. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios. 39 (17) 2-3 https://bit.ly/3vwpRVe
Lizano, K., Umaña, M. (2008) La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 22(1), 136-137 https://bit.ly/3rK8LCa
Lozano, J. (2019). Las dificultades de aprendizaje en los centros educativos de enseñanza secundaria:Programa de intervención en la fluidez y comprensión lectora. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid] Registro Institucional Colombia Ministerio de Educación (2017). Mineducacion https://bit.ly/3v0GPe6
Lewis Harb, S., Cuadrado Doria, A., & Cuadros Lombardi, J. (2005). Conocimientos y prácticas de los docentes del área de lenguaje de primero elementalde instituciones educativas del norte-centro histórico de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre las dificultades de aprendizaje de lectoescritura. Psicología desde el Caribe, (15), 21-23 https://bit.ly/3uhS2aM
López, C., & Noguera, J. (2019). Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa] Repositorio Institucional https://bit.ly/3LK1tG0
López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: Investigaciones sobre la creatividad en el aula. Universidad la Salle editorial. https://bit.ly/3xIjjFs
Machado, M. (2011). Características del Niño con Dislexia. https://bit.ly/35SV63W
Rivas, N. (2017). Adaptaciones curriculares para ser aplicadas a los estudiantes con Dislexia de tercer año de educación general básica. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala]. https://bit.ly/3r9BQXh
Rodríguez, M., Torres, S., & Turcio, N. (2013). Estudio de las dificultades en el proceso de adquisición de la lectoescritura en los/as niños/as de primer grado de educación básica del turno matutino de los centros escolares de la zona urbana del municipio de ciudad barrios del departamento de san miguel durante el primer semestre del año 2013. [Trabajo de grado, Universidad de El Salvador]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3NXkyqc
Ramírez Sánchez, C. (2016). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. Horizontes Pedagógicos, 13(1), 43-51. https://bit.ly/3uZdpwR
Sarmiento, M. (2007) La enseñanza de las matemáticas y las ntic. Una estrategia de formación permanente. [Tesis de grado]. Universita T Rovira. https://bit.ly/3Ey4ozj
Silva, C. (2011). Tipos de dislexia. Ladislexianet. https://bit.ly/3xKi8Wj
Sierra, M. (2012). Fichas de contenido. [Investigación] Repositorio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://bit.ly/3MpxwLx
Stampoltzis, A., Tsitsou, E., Plesti, H., & Kalouri, R. (2015). Perspectivas docentes sobre la dislexia en una universidad griega: unestudio piloto. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(37), 587-606 https://bit.ly/3LLpJHM
Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lecto escritura. Revista Profesorado, 21(1), 429. https://bit.ly/3xH4xir
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de pasto. Kimpres Edición. https://bit.ly/3Orv7lA
Yumizaca Cepeda, M. (2014). El proceso de lectoescritura y su incidencia en la dislexia de los niños de segundo,tercero y cuarto año de educación básica de la escuela fiscal de niños Humberto albornoz. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio institucional https://bit.ly/3jgJhHW
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Ibagué): TG-6591t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6767cd1e-9af3-44ef-8759-9bfbefc25c66/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba2cd758-56f6-43d2-9ae4-0e6cc68f79f7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f8ee5a3-8e4e-4d86-83ae-4f1608465d1b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4abc4578-72e7-46ba-859a-f3d00c6f4b80/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 99906e147d5354c0f6cd33b77d4987b5
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
d6cd38451618d9d080a600b3fa618484
6dae330a705328345ccf7a78fc175545
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099298544680960
spelling Muñoz Páez, Armandof79c672d-f0d7-4a15-9f20-2757b31f3f37-1Ávila Gámez, Gisela Inéz78835eea-408a-4132-94b2-920c53488fc8-1Guerrero Chagualá, Brenda Julieth1a716e87-f95a-40c8-a916-22a5c870cc46-1Toro Joya, Julieth211b3770-22ff-487e-ba1e-2f274058ca88-1Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología (Medellín)2023-08-31T23:56:42Z2023-08-31T23:56:42Z2022La presente investigación, se realizó con el fin de analizar las concepciones actuales y las estrategias metodológicas de los maestros en el proceso enseñanza-aprendizaje en niños con dislexia a nivel mundial, desde una perspectiva y análisis teórico científico. Para los antecedentes se tomaron como referencia algunos artículos y trabajos de investigación donde se evidenciaban las concepciones y las estrategias metodológicas que han adquirido los docentes a lo largo de su formación pedagógica, identificando de esta manera una serie de dificultades por parte de los educadores, dado a sus creencias e interpretaciones erróneas sobre la sintomatología relacionada a la problemática y en la implementación de herramientas eficaces en el aula de clase y a su vez, en la ejecución de las mismas, con estudiantes que poseen esta condición. Respectos al diseño metodológico, el enfoque utilizado para el desarrollo de la presente investigación es cualitativo- descriptivo con corte hermenéutico, ahora bien, las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la búsqueda, el análisis, la clasificación y la interpretación de artículos y trabajos de grado seleccionados. A manera de conclusión, la indagación que se llevó a cabo por medio del rastreo teórico sobre las concepciones y estrategias metodológicas de los docentes en proceso de enseñanza-aprendizaje, nos permitió conocer las percepciones y las metodologías, identificando una carencia de conocimiento y unas falencias en el uso de metodologías adaptadas a cada necesidad.His research is carried out with the purpose of analyzing current conceptions and methodological strategies of teachers in the education-learning process in children with dyslexia worldwide, from a scientific-theoretical perspective and analysis. For the background, some articles and research works were taken as a reference where the methodological conceptions and strategies that teachers have acquired throughout their pedagogical training, thus identifying a series of difficulties on the part of educators, due to their beliefs and errors. Interpretations on the symptomatology related to the problem and in the implementation of effective tools in the classroom and, in turn, in their execution, were demonstrated with students who present this condition. Regarding the methodological design, the approach used for the development of this research is qualitative descriptive with a hermeneutical cut, however, the techniques used for data collection were the search, analysis, classification and interpretation of articles and selected grade papers. By way of conclusion, the research that was carried out through the theoretical follow-up on the conceptions and methodological strategies of teachers in the education-learning process, allowed to know the perceptions and methodologies, identifying a deficiency of knowledge and shortcomings in the use of methodologies adapted to each need.PregradoPsicólogoSedes::Medellín::Línea de investigación contextos y subjetividades contemporáneas (Medellín)30 páginasapplication/pdfAvila, G., Guerrero, B., &Toro, J., (2022). Dislexia: un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizaje. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Ibaguéinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12247spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de PsicologíaMedellínPsicologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta Castellanos, L., Guerrero González, A., & Torroledo Piñeros, Y. (2016). Gestión educativa para la atención de las dificultades específicas de aprendizaje en la básica primaria del colegio rural Quiba alta (Bogotá). [Trabajo de grado, Universidad libre] Repositorio institucional https://bit.ly/3jgzRMwAlvarado Funes, B., & Álvarez Vigil, V. (2013). Problemas de aprendizaje de la dislexia: lectura y disgrafia:escritura en el desarrollo de las competencias de expresión oral y escrita en los niños/as del primer grado del centro escolar Profesor Rafael Osorio Hijo. [Trabajo de grado, Universidad del Salvador], https://bit.ly/3KWbEr4Álvarez, L. & Correa, R. (2019). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión. Revista Tempus Psicológico, 4(1), 29-43 https://bit.ly/3uixsXRAndrango, L. (2011). La dislexia y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños del cuarto año de educación básica de la escuela José maría urbina del Cantón Píllaro, período 2009-2010”. [Trabajo de grado, Universidad técnica de Ambato] Repositorio institucional. https://bit.ly/3vxsUfLAntognnaza, M. P., & González, M. (2011). El niño disléxico y su entorno educativo. Revista Ciencias Psicológicas, 2(20), 194-195. https://bit.ly/3LMjlAaAsandis. (2014). Guía General sobre la Dislexia. https://bit.ly/3ubDUjlBarba, P., Culqui, C., & Cañizares, L. (2017). Las dificultades en la lectoescritura, su detención temprana. Revista Científica Educaciones de la provincia de Granma, 13, 3, 4-6 https://bit.ly/3DPQdFkBarba, M., Suárez, N., Jomarrón, L., & Navas, C. (2019). Tendencias actuales de la investigación en dislexia y necesidad deformación docente. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 410-425. https://bit.ly/3NUmWxRBarroso, S., & Pérez, B. (2018). Concepciones y creencias del profesorado acerca de TDAH y Dislexia. [Trabajo de grado, Universidad de la Laguna]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3x8xrYABonilla Meneses, C. A., & Mora Reinoso, L. F. (2015). Análisis de las concepciones que poseen los docentes de la básica secundaria del Colegio Gimnasio los Robles de Ibagué acerca de la dislexia y la metodología aseguir con estudiantes que presentan esta condición. [Trabajo de grado Universidad del Tolima] Repositorio UT. https://bit.ly/3DPbvmiCabadíaz, L. (2015). Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia. Saber, ciencia y libertad. 9 (1) https://bit.ly/3v2TcauCamacho Conde, J. A., & Álvarez, D. (2019). Programa de Intervención Psicopedagógica de Alumnos con Dislexia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 8, 255- 256 https://bit.ly/35OQ2NUDe la Hoz, S., Luna Payares, D., & Mercado Villalba, M. (2016). Implementación de estrategias lúdicas-pedagógicas a través del método a.f.s. (atención-función-síntomas), para fortalecer el proceso de lecto- escritura en niños(as) con dislexia en el grado primero de la institución educativa José Manuel Rodríguez Torices - Cartagena. [Trabajo de Grado, Universidad de Cartagena] Repositorio Institucional https://bit.ly/3773PQqDe León Chávez, B. (2016). Dislexia e Inteligencia Emocional. [Trabajo de grado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio institucional https://bit.ly/3NWq10gDe los Reyes, C., Lewis, S., Mendoza, C., Neira, D., León, A., & Peña, D. (2018). Estudio de prevalencia en niños escolarizados de 7 años, en la ciudad de Barranquilla Colombia. Revista Científica Uninorte, (22), 37-49. https://bit.ly/3Jja00QDiaz, B. (2006). Definición, orígenes y evolución de la dislexia. Papeles Salmantinos de educación. 7, 144 https://bit.ly/38f0TShDiaz, L., Torrucu, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2(7), 163-164 https://bit.ly/36As5dJDíaz, R., Osses, S., & Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanzaaprendizaje encontextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 18(3), 112- 113 https://bit.ly/37qat44Dzib Moo, D., González, G., & Hernández, R. (2017). El rol del profesor ante las dificultades de aprendizaje de los niños de la primaria Álvaro Obregón de la ranchería Medellín y Madero 2da. Sección del Municipio de Centro, Tabasco. Perspectivas Docentes, 9(62), 41-49. https://bit.ly/3JdVFmlEchegaray-Bengoa, J., & Soriano-Ferrer, M. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. Aula Abierta, 44(2), 63-69. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.01.001España. Gobierno de Aragón (2017). La Dislexia: Guía de detección y prevención en el aula. Gobierno de Aragón. https://bit.ly/3x5hZw8Forteza, D., & Fuster L. & Moreno, F. (2019). Barreras para el Aprendizaje y la participación en la Escuela del Alumnado con Dislexia: Voces de familias. Revista Internacional de Educación parala Justicia Social, 2019, 8(2), 113-130. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.006 https://bit.ly/3r5L5aUFranco Ochoa, J. E. & Díaz, L. (2016). Dislexia en el proceso formativo. [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios] Registro Institucional https://bit.ly/37q30SGGarza, M., Garzón, C., Guevara, F., Pérez, I., Lancheros, J., Suarez, A., Villa, A. (2011) Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura en escolares. [Investigación docente] https://bit.ly/3vDgfaWGayán, J. (2001). La evolución del estudio de la dislexia. Anuario de psicología, 32(1), 6-9 https://bit.ly/3JhRYMIGómez, E, Deifor S., & Serrano, F. (2017). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología, 4(2), 66-67 https://bit.ly/3uk3SBxHernández, R, Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6 ed. McGrawHill Education, https://bit.ly/35QgMObHurtado, P., García, M., Rivera, A., & Oreste, J. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios. 39 (17) 2-3 https://bit.ly/3vwpRVeLizano, K., Umaña, M. (2008) La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 22(1), 136-137 https://bit.ly/3rK8LCaLozano, J. (2019). Las dificultades de aprendizaje en los centros educativos de enseñanza secundaria:Programa de intervención en la fluidez y comprensión lectora. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid] Registro Institucional Colombia Ministerio de Educación (2017). Mineducacion https://bit.ly/3v0GPe6Lewis Harb, S., Cuadrado Doria, A., & Cuadros Lombardi, J. (2005). Conocimientos y prácticas de los docentes del área de lenguaje de primero elementalde instituciones educativas del norte-centro histórico de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre las dificultades de aprendizaje de lectoescritura. Psicología desde el Caribe, (15), 21-23 https://bit.ly/3uhS2aMLópez, C., & Noguera, J. (2019). Formación docente en inclusión de niños con necesidades educativas especiales. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa] Repositorio Institucional https://bit.ly/3LK1tG0López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: Investigaciones sobre la creatividad en el aula. Universidad la Salle editorial. https://bit.ly/3xIjjFsMachado, M. (2011). Características del Niño con Dislexia. https://bit.ly/35SV63WRivas, N. (2017). Adaptaciones curriculares para ser aplicadas a los estudiantes con Dislexia de tercer año de educación general básica. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala]. https://bit.ly/3r9BQXhRodríguez, M., Torres, S., & Turcio, N. (2013). Estudio de las dificultades en el proceso de adquisición de la lectoescritura en los/as niños/as de primer grado de educación básica del turno matutino de los centros escolares de la zona urbana del municipio de ciudad barrios del departamento de san miguel durante el primer semestre del año 2013. [Trabajo de grado, Universidad de El Salvador]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3NXkyqcRamírez Sánchez, C. (2016). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. Horizontes Pedagógicos, 13(1), 43-51. https://bit.ly/3uZdpwRSarmiento, M. (2007) La enseñanza de las matemáticas y las ntic. Una estrategia de formación permanente. [Tesis de grado]. Universita T Rovira. https://bit.ly/3Ey4ozjSilva, C. (2011). Tipos de dislexia. Ladislexianet. https://bit.ly/3xKi8WjSierra, M. (2012). Fichas de contenido. [Investigación] Repositorio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://bit.ly/3MpxwLxStampoltzis, A., Tsitsou, E., Plesti, H., & Kalouri, R. (2015). Perspectivas docentes sobre la dislexia en una universidad griega: unestudio piloto. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(37), 587-606 https://bit.ly/3LLpJHMTamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lecto escritura. Revista Profesorado, 21(1), 429. https://bit.ly/3xH4xirVásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de pasto. Kimpres Edición. https://bit.ly/3Orv7lAYumizaca Cepeda, M. (2014). El proceso de lectoescritura y su incidencia en la dislexia de los niños de segundo,tercero y cuarto año de educación básica de la escuela fiscal de niños Humberto albornoz. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio institucional https://bit.ly/3jgJhHWBiblioteca USB Medellín (Ibagué): TG-6591t150 - PsicologíaDocentesCorte hermenéuticoLenguaje escritoDislexiaConcepcionesEstrategias metodológicasDyslexiaConceptionsMethodological strategiesDislexia: Un acercamiento a los diferentes relatos sobre el aprendizajeTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALDislexia_Acercamiento_Aprendizaje_Avila_2022.pdfDislexia_Acercamiento_Aprendizaje_Avila_2022.pdfapplication/pdf398962https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6767cd1e-9af3-44ef-8759-9bfbefc25c66/download99906e147d5354c0f6cd33b77d4987b5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba2cd758-56f6-43d2-9ae4-0e6cc68f79f7/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTDislexia_Acercamiento_Aprendizaje_Avila_2022.pdf.txtDislexia_Acercamiento_Aprendizaje_Avila_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain71138https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f8ee5a3-8e4e-4d86-83ae-4f1608465d1b/downloadd6cd38451618d9d080a600b3fa618484MD53THUMBNAILDislexia_Acercamiento_Aprendizaje_Avila_2022.pdf.jpgDislexia_Acercamiento_Aprendizaje_Avila_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6669https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4abc4578-72e7-46ba-859a-f3d00c6f4b80/download6dae330a705328345ccf7a78fc175545MD5410819/12247oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/122472024-08-27 08:50:33.568https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K