Cuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali

El presente libro profundiza en lo que significó la ruptura conyugal para un grupo de madres profesionales, antes, durante y después de que ellas tomaran la decisión de separarse. Situados en el paradigma de la complejidad, los autores nos permiten comprender esta realidad a partir de una relación s...

Full description

Autores:
Delgado Polanco, Luz Angélica
Orejuela Gómez, Johnny Javier
Lasso Toro, Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4450
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4450
Palabra clave:
Divorcio
Divorcios - Aspectos psicológicos
Mujeres trabajadoras
Separación conyugal
Mujeres en la educación
Mujeres en el desarrollo social
Mujeres en el desarrollo social;
Mujeres en la educación
Estructura familiar; Mujeres - Cali (Colombia)
Condiciones sociales
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_d8999bc5ad3cbc45189500c3b68d33c8
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4450
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali
title Cuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali
spellingShingle Cuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali
Divorcio
Divorcios - Aspectos psicológicos
Mujeres trabajadoras
Separación conyugal
Mujeres en la educación
Mujeres en el desarrollo social
Mujeres en el desarrollo social;
Mujeres en la educación
Estructura familiar; Mujeres - Cali (Colombia)
Condiciones sociales
title_short Cuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali
title_full Cuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali
title_fullStr Cuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali
title_full_unstemmed Cuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali
title_sort Cuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali
dc.creator.fl_str_mv Delgado Polanco, Luz Angélica
Orejuela Gómez, Johnny Javier
Lasso Toro, Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Delgado Polanco, Luz Angélica
Orejuela Gómez, Johnny Javier
Lasso Toro, Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Divorcio
Divorcios - Aspectos psicológicos
Mujeres trabajadoras
Separación conyugal
Mujeres en la educación
Mujeres en el desarrollo social
topic Divorcio
Divorcios - Aspectos psicológicos
Mujeres trabajadoras
Separación conyugal
Mujeres en la educación
Mujeres en el desarrollo social
Mujeres en el desarrollo social;
Mujeres en la educación
Estructura familiar; Mujeres - Cali (Colombia)
Condiciones sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres en el desarrollo social;
Mujeres en la educación
Estructura familiar; Mujeres - Cali (Colombia)
Condiciones sociales
description El presente libro profundiza en lo que significó la ruptura conyugal para un grupo de madres profesionales, antes, durante y después de que ellas tomaran la decisión de separarse. Situados en el paradigma de la complejidad, los autores nos permiten comprender esta realidad a partir de una relación sistémica entre lo macro y lo micro. La investigación hace visibles las tensiones entre lo general y lo singular, al analizar la decisión de cada una de las participantes en el marco de un momento histórico en el que las relaciones entre hombres y mujeres tienden a ser más equitativas y el divorcio constituye una opción legal para ambos. De igual manera, la discusión de resultados se realiza considerando las condiciones socioeconómicas y las dinámicas generacionales de cada familia.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-27T18:38:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-27T18:38:02Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-09-27
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588785929
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4450
identifier_str_mv 9789588785929
url http://hdl.handle.net/10819/4450
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 178 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acevedo, V. y Restrepo, L. (2010). Experiencias de parejas sobre vivir feliz en pareja. Revista Pensamiento Psicológico, 8 (15), 63-76.
Acevedo, V.; Restrepo, L. y Tovar, J. (2007). Parejas satisfechas de larga duración de la ciudad de Cali. Revista Pensamiento Psicológico, 3 (8), 85-107.
Amatrus, A. (2007). De mayor quiero ser mujer florera. Tomado de:Recuperado de www.fluvium.org/textos/documentacion/mujer.htm.
Amorós, M.; Espada, J. y Méndez, X. (2000). Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados. España: Universidad de Murcia.
Arango, L. (2002). Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos. En: Millán, C. y Estrada, A. (Comps.),. Pensar (en) género. Bogotá: Universidad Javeriana.
Aréchaga, I. y Serrano, R. (1994). El modelo sueco de baby boom. Tomado de: Recuperado de http://www.aceprensa.com/articles/el-modelo-sueco-debaby- boom/www.aceprensa.com
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós.
Badinter, E. (1987). El uno es el otro. Barcelona: Planeta.
Barajas, M.; González, C.; Cruz del Castillo, C., y Robles, R. (2012). El significado psicológico de una ruptura de pareja significativa en jóvenes universitarios. Psicología Iberoamericana, vol. 20, núm. (2), pp. 26-32.
Barbagli, M. y Kertzer, D. (2003). Introducción. Historia de la familia europea. Barcelona: Paidós.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Kaslow, F. (1991). La mediación y la psicoterapia en el divorcio como formas de resolver mejor los problemas de la tenencia. En: Revista Sistemas Familiares., 7(1), 31-48. Buenos Aires: Paidós
Kaufmann, J. (2003). Irritaciones: las pequeñas guerras de la pareja. Barcelona: Gedisa.
Kaufmann, J. (2003). La mañana siguiente. Barcelona: Gedisa.
Kaufmannn, J. (2009). Irritaciones: las pequeñas guerras de la pareja. Madrid: Gedisa.
Kaufmannn, J. (2013). Sexo@mor. Madrid: Pasos pPerdidos.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Laing, R. (1982). El cuestionamiento de la familia. Barcelona: Paidós.
Lalueza, J. y, & Crespo, I. (2003). La intervención con familias ante la diversidad social y cultural. Madrid: Visor.
Lash, C. (1996). Refugio en un mundo despiadado. Reflexiones sobre la familia contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Le Wita, B. (1994). French Bourgeois Cultura. Paris: Editions de La Maison des sSciencies de l´Homme.-
Manrique, R. (1996). Sexo, amor y erotismo. Complejidad y libertad en la relación amorosa. España: Prodhufi.
León de lLeal, M. (1980). Debate sobre la mujer en América Latina y el Caribe. Bogotá: ACEP.
De León-Torres, M.; Jasso-Martínez, I. y Lamy, B. (2016). Las esposas de migrantes: conyugalidad a distancia en una región de migración histórica. Papeles de Población, vol. 22, núm. (88), pp. 77-111.
Lévi-Strauss, C. (1990). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.
Lhuilier, D. (2007). Cliniques du travail. Paris: Eres.
Lipovetsky. G. (2014). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.
Magallón, M. (2013). La dignidad del matrimonio en el siglo XXI. Amor como paradigma. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Vol. XLVI46, Núm. (138), pp. 1025-1056.
Manrique, R. (2001). Conyugalidad y extraconyugalidad. Barcelona: Fundamentos.
Maturana, H.. (1998). Seres humanos individuales y fenómenos sociales: La terapia familiar en transformación. Barcelona: Paidós.
Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Universitaria.
McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987). Genogramas en la evaluación familiar. Buenos Aires: Gedisa.
Medrano, D. y Escobar, C. (1995). Pasado y presente de las organizaciones femeninas en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Minuchin, S. (1999). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Molina, M. (2006). Transformaciones histórico- culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe, 15(2), 93-103.
Moncayo, E. (2011). Swinger entre el amor y el placer: rupturas y continuidades en la pareja contemporánea. Cali: Bonaventuriana.
Moreno M.; Sastre, G. y Hernáandez, J. (2003). Sumisión aprendida: un estudio sobre la violencia de género. Anuario de Psicología,. Vol. 34, no( 2), 235-25 1. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Madrid: Fondo de cCultura Económica.
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Valdés, J. (2003). Impacto psicológico del divorcio en la mujer. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Valdez, T. (1995). Identidad femenina y transformación en américa latina: a modo de presentación. En: Arango, G.; Leon, M. y Viveros, M. (Comp.). Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo. pp. 15-20.
Velásquez, M. (1999). La república liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Norma.
Verdú D., A. D. (2013). Género y conflicto en relaciones de pareja heterosexuales: la desigualdad emocional. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia., N.8, pp. 165-181.
Villanueva, A. (2002). Separación en las parejas de nuestra sociedad actual. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura.
Beck, U. (1994). Un nuevo mundo feliz. Barcelona: Paidós.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Barcelona: Paidós.
Berck, U. y Beck-Gernsheimn, E. (2012). Amor a distancia. Madrid: Paidós.
Becker, G. (1981). Tratado sobre la familia. Madrid: Alianza Editorial.
Beck-Gernsheimn, E. (2012). La reinvención de la familia. Madrid: Paidós.
Belkin, L. (2007, 3 de abril). Título del artículo. The New York Times. Sección, p.
Berganza C., M. R. y Del Hoyo H., M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. ZER - Revista de Estudios de Comunicación Zer, 21, 2006, p. 161-175. Recuperado de http://www.ehu. eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730/3360
Bertalanffy, L. (1984). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bly, R. (2004). Iron John: una nueva visión de la masculinidad. (4ª ed.). Gaia.
Bonilla, E. (1982). La madre trabajadora: Una contradicción. Desarrollo y sociedad, 9 (4), 69-84.
Bosch, E.; Ferrer, V. y Gili, M. (1996). Aspectos diferenciales en el uso del tiempo entre las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. España: Psicothema.
Bosch, E.; Ferrer, V. y Gili, M. (1998). Aspectos diferenciales en salud entre las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. España: Psicothema.
Bourdieu, P. (1980). La tierra y las estrategias matrimoniales. En: El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.
Bourdieu, P. (1997a). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1997b). El espíritu de Ffamilia. En: Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana.
Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bowen, M. (1998). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bucay, J., & y Salinas, S. (2003). Amarse con los ojos abiertos. Barcelona: RBA libros S.A.
Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: conyugalidad y parentalidad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, núm. 33, pp. 29-41.
Candela, P. y Piñón, J. (2005). Mujeres entre naranjas;: las trabajadoras de los almacenes valencianos de manipulación y comercialización de cítricos. España: Miño y Dávila Editores.
Cano, F. (1988). La subjetividad como objeto de la psicología y los modos de investigación. Cuadernos de Psicología, 9 (2), 87-111.
Carnoy, M. (2001). La nueva familia y el trabajo flexible. En: El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza (Colección Ensayo).
Casique, I. (2003, enero-marzo.). Uso de anticonceptivos en México: ¿Qué diferencia hacen el poder de decisión y la autonomía femenina? Papeles de población, (35). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. pp. 209-233.
Castellanos LL., G. (2006). Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. Cali: Universidad del Valle. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿Un amor imposible?. Madrid: Alianza.
Cervera, S. (2013, julio-diciembre). La nupcialidad en el Caribe desde una perspectiva de género: estudio de casos. Revista Brasileira do Caribe, vol. XIV14, núm. (27), julio-diciembre, 2013, pp. 209-226.
Cohen, L. (1971). Colombianas ante la reforma universitaria. Bogotá: Tercer Mundo.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2004). Psicología de la intervención social. En: Perfiles profesionales del psicólogo. Recuperado de http://www. cop.es
Collins, R. y Coltrane, S. (1991). Family realities: housework, power and marital satisfaction. Sociology of marriage and the family. Chicago: Gender, Love and Property Nelson-Hall Publishers.
Coontz, S. (2005). La historia del matrimonio. Barcelona: Gedisa.
Cornfield, D. (2006). Tendencias mundiales recientes en la sociología del trabajo. En: Tratado Latinoamericano de Sociología. Madrid: Anthropos.
Correa, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá: Grupo TM S.A.
Corsi, J. (1996). Violencia masculina en pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires. Paidós.
Currie, D. (1993). Here comes the bride: the making of a ‘modern traditional’ wedding in Western culture. Journal of Comparative Family Studies, 24 (3), 403-422.
DANE, (2005). Censo general 2005. Recuperado de: https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas.por-tema/demografia-y-poblacion/censogeneral- 2005-1
Daphne, S.; Kiger, G. y Riley, P. (2006). His, her, or ours? Work-to-family spillover, crossover, and family cohesion. The Social Science Journal, 43(3), 425-436.
Dema, S. (2004). La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado. Barcelona: Universidad de Oviedo.
Durán, A.; Medina, A. y González, N. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Durkheim, É. (1987). El suicidio: estudio de sociología. Madrid: Akal.
Durkheim, É. (1993). La Ddivisión social del trabajo. Madrid: Akal.
Eisler, R. (1996). El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro. (6ª. ed.). Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Elias, N. (1998). La civilización de los padres. En: La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.
Enguita, M. (1989). La degradación del trabajo doméstico. En: Economía del trabajo femenino: sectores mercantil y no mercantil. Recuperado de: www. institutodelamujer.com.es
Erickson, E. (1983). El trabajo y el amor en la edad adulta. Barcelona: Grijalbo.
Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Bogotá, Colombia: Unicef.
Fernández, M. (2013). El cuerpo y los ideales en el malestar femenino. En: J. Orejuela, J. y M. Moreno, M. Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Flóorez, C. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Banco de la República/Tercer Mundo.
Folbre, N. y Hartmann, H. (2003). La retórica del interés personal. Ideología y género en la teoría económica. En: Carrasco, C. (Ed.). Mujer y economía: nuevas perspectivas para nuevos y viejos problemas: Barcelona Icaria. pp. 91-122.
Foucault, M. (1976). La historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.
García, B. y, & De Oliveira, O. (1998). La familia y el trabajo: Principales enfoques teóricos e investigaciones sociodemográficas. Recuperado de: http:// www.izt.uam.mx/mydes/documentos/programa%20Dr.%20Fernando%20 Herrera.pdf.
García, J. y Orejuela, J. (2010). Análisis comparativo del duelo desde dos perspectivas psicológicas: humanismo y psicoanálisis. En: Revista de Ciencias Humanas,. USB, Cali. 7 (2), 9-26.
Garita V., A. I. (s.f.). La regulación del delito de femicidio/feminicidio en América lLatina y el cCaribe. Consultoría de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres. Ciudad de Panamá, Panamá: Autor. RecuperadoTomado de: http://www. un.org/es/women/endviolence/pdf/reg_del_femicicidio.pdf
Garrido, L. y Gil, E. (1993). El concepto de estrategias familiares. En: Estrategias familiares. Madrid: Alianza Editorial.
Ghirardi, M. (2012). Parejas conyugales en transformación. Revista Latinoamericana de Población, vol. 6, núm. (11), pp. 135-139.
Giddens, A. (1991a). El trabajo y la vida económica. En: Sociología., Madrid: Alianza.
Giddens, A. (1991b). Estratificación y estructura de clase. En: Sociología. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Madrid: Cátedra.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
Giddens, A. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez, J.; Orejuela G., J. J.; Martínez L., C.; Zúñiga P., L. F.; Bueno, G., J. S.; Piedrahita A., J. J. y Renza P., F. Orejuela, J. et al (2010). Sujeto amor y goce en el estilo de vida swinger: una aproximación psicoanalítica. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Gómez-Díaz, J. (2011). “Fenomenología del divorcio (o la esencia de la separación) en mujeres”. Psicologia & Sociedade;, 23 (2),: 391-397.
Guerrero, F. y Pulido, M. (2007). Causas de separación conyugal. Bogotá: Instituto Alberto Merani.
Guinert, L. (2006). Soy mujer y pretendo trabajar. Recuperado de Tomado de: www.laboris.net
Gutiérrez, V. (1975). Tradicionalismo y familia en Colombia. Bogotá: Ascofame.
Gutiérrez, V. (1997). La familia en Colombia. Transfondo histórico. Medellín: Ministerio de Cultura/ Universidad de Antioquia.
Guzmán, A. y Valdés, M. (2012). Del matrimonio indisoluble al divorcio exprés. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., vol. V16, núm. (29), pp. 77-92.
Hakim, C. (2012). Capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor: una explicacióon sociolóogica. Buenos Aires: Katz.
Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda: cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Buenos Aires: Katz.
Jelin, E. (1978). La mujer y el mercado de trabajo urbano. En: Estudios Cedes., 1 (6), 5-40.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali,USB, 155.6433 D352c
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8b028ac-85a3-4ef8-be80-e9a36074f122/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b2acf47-85b9-4046-b594-4aeeec9e5d40/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a8451094-8916-4b8d-8e5b-402c6dcfa0a9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c46a8ae-e5fc-4a71-a667-b2000c7fde11/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3602c35174f4a4f069e1bd317ac057fa
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
46e5243a6735674b57b28f005291763e
5255d9521b5937b5f20a5b7110ff04b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099288656609280
spelling Comunidad Científica y AcadémicaDelgado Polanco, Luz Angélica24ab62a0-49f7-487f-b781-98aa108f6820-1Orejuela Gómez, Johnny Javierc2e6c128-2f29-445c-be82-dad14f222260-1Lasso Toro, Patricia44e811d2-9265-4a8e-8891-bf352326900d-12017-09-27T18:38:02Z2017-09-27T18:38:02Z20162017-09-27El presente libro profundiza en lo que significó la ruptura conyugal para un grupo de madres profesionales, antes, durante y después de que ellas tomaran la decisión de separarse. Situados en el paradigma de la complejidad, los autores nos permiten comprender esta realidad a partir de una relación sistémica entre lo macro y lo micro. La investigación hace visibles las tensiones entre lo general y lo singular, al analizar la decisión de cada una de las participantes en el marco de un momento histórico en el que las relaciones entre hombres y mujeres tienden a ser más equitativas y el divorcio constituye una opción legal para ambos. De igual manera, la discusión de resultados se realiza considerando las condiciones socioeconómicas y las dinámicas generacionales de cada familia.pdf178 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785929http://hdl.handle.net/10819/4450spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, V. y Restrepo, L. (2010). Experiencias de parejas sobre vivir feliz en pareja. Revista Pensamiento Psicológico, 8 (15), 63-76.Acevedo, V.; Restrepo, L. y Tovar, J. (2007). Parejas satisfechas de larga duración de la ciudad de Cali. Revista Pensamiento Psicológico, 3 (8), 85-107.Amatrus, A. (2007). De mayor quiero ser mujer florera. Tomado de:Recuperado de www.fluvium.org/textos/documentacion/mujer.htm.Amorós, M.; Espada, J. y Méndez, X. (2000). Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados. España: Universidad de Murcia.Arango, L. (2002). Género, trabajo e identidad en los estudios latinoamericanos. En: Millán, C. y Estrada, A. (Comps.),. Pensar (en) género. Bogotá: Universidad Javeriana.Aréchaga, I. y Serrano, R. (1994). El modelo sueco de baby boom. Tomado de: Recuperado de http://www.aceprensa.com/articles/el-modelo-sueco-debaby- boom/www.aceprensa.comBadinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós.Badinter, E. (1987). El uno es el otro. Barcelona: Planeta.Barajas, M.; González, C.; Cruz del Castillo, C., y Robles, R. (2012). El significado psicológico de una ruptura de pareja significativa en jóvenes universitarios. Psicología Iberoamericana, vol. 20, núm. (2), pp. 26-32.Barbagli, M. y Kertzer, D. (2003). Introducción. Historia de la familia europea. Barcelona: Paidós.Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.Kaslow, F. (1991). La mediación y la psicoterapia en el divorcio como formas de resolver mejor los problemas de la tenencia. En: Revista Sistemas Familiares., 7(1), 31-48. Buenos Aires: PaidósKaufmann, J. (2003). Irritaciones: las pequeñas guerras de la pareja. Barcelona: Gedisa.Kaufmann, J. (2003). La mañana siguiente. Barcelona: Gedisa.Kaufmannn, J. (2009). Irritaciones: las pequeñas guerras de la pareja. Madrid: Gedisa.Kaufmannn, J. (2013). Sexo@mor. Madrid: Pasos pPerdidos.Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.Laing, R. (1982). El cuestionamiento de la familia. Barcelona: Paidós.Lalueza, J. y, & Crespo, I. (2003). La intervención con familias ante la diversidad social y cultural. Madrid: Visor.Lash, C. (1996). Refugio en un mundo despiadado. Reflexiones sobre la familia contemporánea. Barcelona: Gedisa.Le Wita, B. (1994). French Bourgeois Cultura. Paris: Editions de La Maison des sSciencies de l´Homme.-Manrique, R. (1996). Sexo, amor y erotismo. Complejidad y libertad en la relación amorosa. España: Prodhufi.León de lLeal, M. (1980). Debate sobre la mujer en América Latina y el Caribe. Bogotá: ACEP.De León-Torres, M.; Jasso-Martínez, I. y Lamy, B. (2016). Las esposas de migrantes: conyugalidad a distancia en una región de migración histórica. Papeles de Población, vol. 22, núm. (88), pp. 77-111.Lévi-Strauss, C. (1990). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.Lhuilier, D. (2007). Cliniques du travail. Paris: Eres.Lipovetsky. G. (2014). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.Magallón, M. (2013). La dignidad del matrimonio en el siglo XXI. Amor como paradigma. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Vol. XLVI46, Núm. (138), pp. 1025-1056.Manrique, R. (2001). Conyugalidad y extraconyugalidad. Barcelona: Fundamentos.Maturana, H.. (1998). Seres humanos individuales y fenómenos sociales: La terapia familiar en transformación. Barcelona: Paidós.Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Universitaria.McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987). Genogramas en la evaluación familiar. Buenos Aires: Gedisa.Medrano, D. y Escobar, C. (1995). Pasado y presente de las organizaciones femeninas en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.Minuchin, S. (1999). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.Molina, M. (2006). Transformaciones histórico- culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe, 15(2), 93-103.Moncayo, E. (2011). Swinger entre el amor y el placer: rupturas y continuidades en la pareja contemporánea. Cali: Bonaventuriana.Moreno M.; Sastre, G. y Hernáandez, J. (2003). Sumisión aprendida: un estudio sobre la violencia de género. Anuario de Psicología,. Vol. 34, no( 2), 235-25 1. Facultad de Psicología. Universidad de BarcelonaBauman, Z. (2005). Amor líquido. Madrid: Fondo de cCultura Económica.Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.Valdés, J. (2003). Impacto psicológico del divorcio en la mujer. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.Valdez, T. (1995). Identidad femenina y transformación en américa latina: a modo de presentación. En: Arango, G.; Leon, M. y Viveros, M. (Comp.). Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo. pp. 15-20.Velásquez, M. (1999). La república liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Norma.Verdú D., A. D. (2013). Género y conflicto en relaciones de pareja heterosexuales: la desigualdad emocional. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia., N.8, pp. 165-181.Villanueva, A. (2002). Separación en las parejas de nuestra sociedad actual. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura.Beck, U. (1994). Un nuevo mundo feliz. Barcelona: Paidós.Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Barcelona: Paidós.Berck, U. y Beck-Gernsheimn, E. (2012). Amor a distancia. Madrid: Paidós.Becker, G. (1981). Tratado sobre la familia. Madrid: Alianza Editorial.Beck-Gernsheimn, E. (2012). La reinvención de la familia. Madrid: Paidós.Belkin, L. (2007, 3 de abril). Título del artículo. The New York Times. Sección, p.Berganza C., M. R. y Del Hoyo H., M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. ZER - Revista de Estudios de Comunicación Zer, 21, 2006, p. 161-175. Recuperado de http://www.ehu. eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730/3360Bertalanffy, L. (1984). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.Bly, R. (2004). Iron John: una nueva visión de la masculinidad. (4ª ed.). Gaia.Bonilla, E. (1982). La madre trabajadora: Una contradicción. Desarrollo y sociedad, 9 (4), 69-84.Bosch, E.; Ferrer, V. y Gili, M. (1996). Aspectos diferenciales en el uso del tiempo entre las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. España: Psicothema.Bosch, E.; Ferrer, V. y Gili, M. (1998). Aspectos diferenciales en salud entre las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. España: Psicothema.Bourdieu, P. (1980). La tierra y las estrategias matrimoniales. En: El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.Bourdieu, P. (1997a). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.Bourdieu, P. (1997b). El espíritu de Ffamilia. En: Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. (1998). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana.Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.Bowen, M. (1998). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Bucay, J., & y Salinas, S. (2003). Amarse con los ojos abiertos. Barcelona: RBA libros S.A.Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: conyugalidad y parentalidad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, núm. 33, pp. 29-41.Candela, P. y Piñón, J. (2005). Mujeres entre naranjas;: las trabajadoras de los almacenes valencianos de manipulación y comercialización de cítricos. España: Miño y Dávila Editores.Cano, F. (1988). La subjetividad como objeto de la psicología y los modos de investigación. Cuadernos de Psicología, 9 (2), 87-111.Carnoy, M. (2001). La nueva familia y el trabajo flexible. En: El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza (Colección Ensayo).Casique, I. (2003, enero-marzo.). Uso de anticonceptivos en México: ¿Qué diferencia hacen el poder de decisión y la autonomía femenina? Papeles de población, (35). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. pp. 209-233.Castellanos LL., G. (2006). Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. Cali: Universidad del Valle. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿Un amor imposible?. Madrid: Alianza.Cervera, S. (2013, julio-diciembre). La nupcialidad en el Caribe desde una perspectiva de género: estudio de casos. Revista Brasileira do Caribe, vol. XIV14, núm. (27), julio-diciembre, 2013, pp. 209-226.Cohen, L. (1971). Colombianas ante la reforma universitaria. Bogotá: Tercer Mundo.Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2004). Psicología de la intervención social. En: Perfiles profesionales del psicólogo. Recuperado de http://www. cop.esCollins, R. y Coltrane, S. (1991). Family realities: housework, power and marital satisfaction. Sociology of marriage and the family. Chicago: Gender, Love and Property Nelson-Hall Publishers.Coontz, S. (2005). La historia del matrimonio. Barcelona: Gedisa.Cornfield, D. (2006). Tendencias mundiales recientes en la sociología del trabajo. En: Tratado Latinoamericano de Sociología. Madrid: Anthropos.Correa, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Bogotá: Grupo TM S.A.Corsi, J. (1996). Violencia masculina en pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires. Paidós.Currie, D. (1993). Here comes the bride: the making of a ‘modern traditional’ wedding in Western culture. Journal of Comparative Family Studies, 24 (3), 403-422.DANE, (2005). Censo general 2005. Recuperado de: https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas.por-tema/demografia-y-poblacion/censogeneral- 2005-1Daphne, S.; Kiger, G. y Riley, P. (2006). His, her, or ours? Work-to-family spillover, crossover, and family cohesion. The Social Science Journal, 43(3), 425-436.Dema, S. (2004). La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado. Barcelona: Universidad de Oviedo.Durán, A.; Medina, A. y González, N. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Durkheim, É. (1987). El suicidio: estudio de sociología. Madrid: Akal.Durkheim, É. (1993). La Ddivisión social del trabajo. Madrid: Akal.Eisler, R. (1996). El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro. (6ª. ed.). Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.Elias, N. (1998). La civilización de los padres. En: La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.Enguita, M. (1989). La degradación del trabajo doméstico. En: Economía del trabajo femenino: sectores mercantil y no mercantil. Recuperado de: www. institutodelamujer.com.esErickson, E. (1983). El trabajo y el amor en la edad adulta. Barcelona: Grijalbo.Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Bogotá, Colombia: Unicef.Fernández, M. (2013). El cuerpo y los ideales en el malestar femenino. En: J. Orejuela, J. y M. Moreno, M. Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad. Cali: Editorial Bonaventuriana.Flóorez, C. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Banco de la República/Tercer Mundo.Folbre, N. y Hartmann, H. (2003). La retórica del interés personal. Ideología y género en la teoría económica. En: Carrasco, C. (Ed.). Mujer y economía: nuevas perspectivas para nuevos y viejos problemas: Barcelona Icaria. pp. 91-122.Foucault, M. (1976). La historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.García, B. y, & De Oliveira, O. (1998). La familia y el trabajo: Principales enfoques teóricos e investigaciones sociodemográficas. Recuperado de: http:// www.izt.uam.mx/mydes/documentos/programa%20Dr.%20Fernando%20 Herrera.pdf.García, J. y Orejuela, J. (2010). Análisis comparativo del duelo desde dos perspectivas psicológicas: humanismo y psicoanálisis. En: Revista de Ciencias Humanas,. USB, Cali. 7 (2), 9-26.Garita V., A. I. (s.f.). La regulación del delito de femicidio/feminicidio en América lLatina y el cCaribe. Consultoría de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres. Ciudad de Panamá, Panamá: Autor. RecuperadoTomado de: http://www. un.org/es/women/endviolence/pdf/reg_del_femicicidio.pdfGarrido, L. y Gil, E. (1993). El concepto de estrategias familiares. En: Estrategias familiares. Madrid: Alianza Editorial.Ghirardi, M. (2012). Parejas conyugales en transformación. Revista Latinoamericana de Población, vol. 6, núm. (11), pp. 135-139.Giddens, A. (1991a). El trabajo y la vida económica. En: Sociología., Madrid: Alianza.Giddens, A. (1991b). Estratificación y estructura de clase. En: Sociología. Madrid: Alianza.Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Madrid: Cátedra.Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.Giddens, A. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.Gómez, J.; Orejuela G., J. J.; Martínez L., C.; Zúñiga P., L. F.; Bueno, G., J. S.; Piedrahita A., J. J. y Renza P., F. Orejuela, J. et al (2010). Sujeto amor y goce en el estilo de vida swinger: una aproximación psicoanalítica. Cali: Editorial Bonaventuriana.Gómez-Díaz, J. (2011). “Fenomenología del divorcio (o la esencia de la separación) en mujeres”. Psicologia & Sociedade;, 23 (2),: 391-397.Guerrero, F. y Pulido, M. (2007). Causas de separación conyugal. Bogotá: Instituto Alberto Merani.Guinert, L. (2006). Soy mujer y pretendo trabajar. Recuperado de Tomado de: www.laboris.netGutiérrez, V. (1975). Tradicionalismo y familia en Colombia. Bogotá: Ascofame.Gutiérrez, V. (1997). La familia en Colombia. Transfondo histórico. Medellín: Ministerio de Cultura/ Universidad de Antioquia.Guzmán, A. y Valdés, M. (2012). Del matrimonio indisoluble al divorcio exprés. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., vol. V16, núm. (29), pp. 77-92.Hakim, C. (2012). Capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate.Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor: una explicacióon sociolóogica. Buenos Aires: Katz.Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda: cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Buenos Aires: Katz.Jelin, E. (1978). La mujer y el mercado de trabajo urbano. En: Estudios Cedes., 1 (6), 5-40.Universidad de San Buenaventura - CaliCali,USB, 155.6433 D352cBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraDivorcioDivorcios - Aspectos psicológicosMujeres trabajadorasSeparación conyugalMujeres en la educaciónMujeres en el desarrollo socialMujeres en el desarrollo social;Mujeres en la educaciónEstructura familiar; Mujeres - Cali (Colombia)Condiciones socialesCuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de CaliLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALCuando_ellas_deciden_marcharse.pdfCuando_ellas_deciden_marcharse.pdfapplication/pdf8978646https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8b028ac-85a3-4ef8-be80-e9a36074f122/download3602c35174f4a4f069e1bd317ac057faMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b2acf47-85b9-4046-b594-4aeeec9e5d40/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTCuando_ellas_deciden_marcharse.pdf.txtCuando_ellas_deciden_marcharse.pdf.txtExtracted texttext/plain390968https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a8451094-8916-4b8d-8e5b-402c6dcfa0a9/download46e5243a6735674b57b28f005291763eMD53THUMBNAILCuando_ellas_deciden_marcharse.pdf.jpgCuando_ellas_deciden_marcharse.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19310https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c46a8ae-e5fc-4a71-a667-b2000c7fde11/download5255d9521b5937b5f20a5b7110ff04b2MD5410819/4450oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44502023-04-12 15:13:47.12http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==