Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela
Esta investigación se realizó con el fin de caracterizar las concepciones que tienen padres y maestros respecto a la formación emocional de los niños y niñas de ciclo uno, atendiendo a una necesidad evidenciada en el ámbito escolar, planteando la pregunta de investigación ¿Cuáles son las concepcione...
- Autores:
-
Cárdenas Valero, Blanca Elvira
Castrillón Cortes , Mary Luz
Rojas Riveros , Angela Saturia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11951
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11951
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Formación emocional
ciclo uno
concepciones
red familia-escuela
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_d7fc79e33d3633abff122c328020442d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11951 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela |
title |
Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela |
spellingShingle |
Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela 370 - Educación Formación emocional ciclo uno concepciones red familia-escuela |
title_short |
Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela |
title_full |
Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela |
title_fullStr |
Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela |
title_full_unstemmed |
Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela |
title_sort |
Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Valero, Blanca Elvira Castrillón Cortes , Mary Luz Rojas Riveros , Angela Saturia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuevas Silva, Juan María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Valero, Blanca Elvira Castrillón Cortes , Mary Luz Rojas Riveros , Angela Saturia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Formación emocional ciclo uno concepciones red familia-escuela |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Formación emocional ciclo uno concepciones red familia-escuela |
description |
Esta investigación se realizó con el fin de caracterizar las concepciones que tienen padres y maestros respecto a la formación emocional de los niños y niñas de ciclo uno, atendiendo a una necesidad evidenciada en el ámbito escolar, planteando la pregunta de investigación ¿Cuáles son las concepciones sobre la formación emocional de niños y niñas de ciclo uno, desde la red familia-escuela? A partir de la identificación y descripción de las concepciones de padres y maestros sobre la formación emocional, se favorecen espacios de análisis y reflexión que permiten trascender en la práctica pedagógica, visibilizando alternativas transformadoras en el contexto escolar y familiar para promover la formación emocional. El diálogo teórico hizo referencia a autores que tienen una concepción de desarrollo humano a partir de la interacción con los contextos de pertenencia, y fueron considerados en consonancia con la metáfora de la obra de arte, bajo tres títulos: La humanización: un lienzo para crear, la escuela: musa de procesos creativos y el trabajo cooperativo de los artistas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-24T20:04:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-24T20:04:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11951 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11951 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abarca, M. (2003). La educación emocional en la educación primaria: Currículo y práctica. Tesis Doctoral (Versión electrónica). Universidad de Barcelona, España. Recuperada el 29 de abril de 2015 de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/02.MMAC_SEGUNDA_PARTE.pdf;jsessionid=BB3DEA2D3DEF90BC69D53859E58FAE63.tdx1?sequence=3 Aguilar, M., (2002), Educación Familiar Una Propuesta Disciplinar Y Curricular,Málaga: Ediciones Aljibe. Asensio, J., García, J., Núñez, L. y Larrosa, J. (2006). La Vida Emocional, las Emociones y la Formación de la Identidad Humana. Barcelona, España: Ariel, S.A Bisquerra, R. et al. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y adolescencia. (Versión electrónica). Barcelona: Faro. Recuperado el 17 de diciembre de 2014 de: http://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf Blanchar, L. y Torres, A. (2007). Narrativas de la relación familia – escuela desde una lectura ecológica para comprender el acompañamiento en los niños y niñas del Instituto Técnico Central - La Salle. Universidad de la Salle, Bogotá. (Versión electrónica) recuperado el 29 de Abril del 2015 de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1720/98071222.pdf;jsessionid=D2F1292544196C4FEB67A96899365E6E?sequence=1 Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona, España: Paidós Cabra, A. (2011). En construcción de un humanismo tecnológico. Itinerario Educativo. Revista facultad de educación de la universidad de San Buenaventura Bogotá, 58,77-96. Céspedes, A. (2013). Educar las emociones. Barcelona-España: Ediciones B, S.A. Chavez, R. et al. (2009) Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Revista Saúde pública 43(3), 506-514. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v43n3/177.pdf Cortina, A. (1998). El Mundo de los Valores “Ética Mínima y Educación” Santa Fe de Bogotá: El Buho, LTDA. Dabas, E. (2002) Viviendo Redes. Experiencias y Estrategias para Fortalecer la Trama Social Buenos Aires, Argentina: Ciccus. De León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/niñas. Universidad de Barcelona. XXII Congreso internacional de teoría de la educación. Recuperado de:https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones 8.pdf Del Barrio, M. (2005). Emociones infantiles: evaluación, evolución y prevención. España: Editorial pirámide. Flores, P. (1998). Concepciones y Creencias de los Futuros Profesores Sobre las Matemáticas, Su Enseñanza y su Aprendizaje. Tesis Doctoral (versión electrónica). Granada, España: Universidad de Granada. Tomado de http://www.ugr.es/~pflores/textos/aRTICULOS/Tesis/Tesis.pdf Goleman, D. (2009) La inteligencia Emocional. España: Ediciones B, S.A González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. México D.F.: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997) Metodología de la investigación, México D.F.: Mc Graw Hill. Herrera, J. (2012). “Las competencias sociales y emocionales en la primera infancia: una aproximación a su desarrollo” (versión electrónica) Universidad San Buenaventura. Medellín, Colombia. Recuperado el 3 de abril de 2014 e:http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/jspui/bitstream/10819/933/1/Competencias_Sociales_Emocionales_Herrera_2012.pdf Maturana, H. (1997), Formación Humana y Capacitación, Bogotá: TM editores. Dolmen. S.A. Maturana, H. (1997). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Revista Colombiana de Psicología. Universidad Nacional de Colombia. 5-6, 200- 203. Recuperado de file:///C:/Users/MARIA/Downloads/Dialnet-LenguajeYRealidad4895336%20(2).pdf Maturana, H. (1998).Emociones y lenguaje en educación y política, Bogotá: Dolmen Guillermo de Ockham, Volumen 9 (2), 13-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdf Maturana, H. (1998), El sentido de lo humano, Santa Fé de Bogotá: Tercer mundo S.A. López, F., Etxbarria, I., Fuentes, M y Ortiz, M. (2010). Desarrollo afectivo y social, Madrid, España: Ediciones Pirámide Marín, B. y Tamayo, G. (2008). Currículo integrado: aportes a la comprensión de la formación humana. Pereira-Colombia: Gráficas Buda Ltda. Montt, J., Da Costa, M., Maldonado, C., Franco, S y Maturana, H. (1995) Bioética la calidad de vida en el siglo XXI, Bogotá: Colección vida y ethos. Melillo, A., Suárez, E. y Rodríguez, D. (2004) Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida, Buenos Aires, Argentina: Paidós Monreal, M. y Guitart, M. (2012) Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie, Bronfenbrenner. Contextos educativos, Universidad de Girona, 15, 79-92. Recuperado de: file:///C:/Users/MARIA/Downloads/DialnetConsideracionesEducativasDeLaPerspectivaEcologicaD-3972894.pdf Mussen, P., Conger, J. y Kagan, J. (1982). Desarrollo de la personalidad del niño. México: Editorial Trillas Papalia, D. (1991). Psicología del desarrollo humano. México D.F.: Mc Graw Hill Pereda, N. (2011). Resiliencia en niños víctima de abuso sexual: el papel del entorno familiar y social. Revista de intervención socioeducativa. 49, 103-114. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250183/369145. Pérez, C., Vázquez, V. y López, I. (2012). Autonomía y responsabilidad como valores claves para la elaboración de normas de convivencia en la ESO. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información. Universidad de Salamanca, volumen 13 No.2, 299-323. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024390015 Pérez, M. (2010). Estrategia ludicocreativa: al conocimiento y educación por el placer. Revista Educación. 34. (1), 55-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44013961003.pdf Perrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Bogotá: Editorial Magisterio Perrenoud, P. (2005).El oficio del alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial Popular Rodríguez, G., Gil, J y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa, Málaga, España: Aljibe, S. L. Ruiz, L. (s.f.) Formación integral: desarrollo intelectual, social, emocional y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora. Recuperado de: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf Runge, A. y Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: Repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista científica Guillermo de Ockham, volumen 9 (2), 13-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105322389002 Savater, F. (2004). El valor de educar. Barcelona, España: Ariel, S.A. Torres, L., Garrido, A., Reyes, A. y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e investigación en Psicología. Vol 13 (1), 77-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213107 Trianes, M. y Gacía, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, No. 44, 175-189. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27404409.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
102 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bbb2c7d0-137a-4d2b-941a-925aa09ec7e0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/363055be-16f7-4154-b78b-ea029b1b360f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/606824f7-46d1-4e22-87df-be69aba2349c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c170836d-25a1-4e17-8966-47e9f1f37cba/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51b9b0dd-f2aa-484f-94a3-7100fda9fe23/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ebd4294df3ec1330eee447c65de265db 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 d583122b58538184f26d778f4d721042 52a177a82dac98a4e26cd6419fd81b3f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099288467865600 |
spelling |
Cuevas Silva, Juan Maríaf7d37eb3-ca35-461b-85f7-b00f12826210-1Cárdenas Valero, Blanca Elvira83aac1d3-2791-415c-9b8e-0e82b1a0b7eb-1Castrillón Cortes , Mary Luzaa004860-725e-4679-9cee-c2217ee8be1d-1Rojas Riveros , Angela Saturiad42c60a6-6191-4a7a-9f53-bfe33f18330b-12023-07-24T20:04:55Z2023-07-24T20:04:55Z2015Esta investigación se realizó con el fin de caracterizar las concepciones que tienen padres y maestros respecto a la formación emocional de los niños y niñas de ciclo uno, atendiendo a una necesidad evidenciada en el ámbito escolar, planteando la pregunta de investigación ¿Cuáles son las concepciones sobre la formación emocional de niños y niñas de ciclo uno, desde la red familia-escuela? A partir de la identificación y descripción de las concepciones de padres y maestros sobre la formación emocional, se favorecen espacios de análisis y reflexión que permiten trascender en la práctica pedagógica, visibilizando alternativas transformadoras en el contexto escolar y familiar para promover la formación emocional. El diálogo teórico hizo referencia a autores que tienen una concepción de desarrollo humano a partir de la interacción con los contextos de pertenencia, y fueron considerados en consonancia con la metáfora de la obra de arte, bajo tres títulos: La humanización: un lienzo para crear, la escuela: musa de procesos creativos y el trabajo cooperativo de los artistas.This research was carried out in order to characterize the conceptions that parents and teachers have regarding the emotional formation of boys and girls in cycle one, attending to an evidenced need in the school environment, posing the research question: What are the conceptions about the emotional formation of boys and girls in cycle one, from the family-school network? From the identification and description of the conceptions of parents and teachers about emotional formation, spaces for analysis and reflection are favored that allow transcending pedagogical practice, making visible transformative alternatives in the school and family context to promote emotional formation. The theoretical dialogue made reference to authors who have a conception of human development from the interaction with the contexts of belonging, and were considered in line with the metaphor of the work of art, under three titles: Humanization: a canvas to create, the school: muse of creative processes and the cooperative work of artists.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación102 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11951spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAbarca, M. (2003). La educación emocional en la educación primaria: Currículo y práctica. Tesis Doctoral (Versión electrónica). Universidad de Barcelona, España. Recuperada el 29 de abril de 2015 de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/02.MMAC_SEGUNDA_PARTE.pdf;jsessionid=BB3DEA2D3DEF90BC69D53859E58FAE63.tdx1?sequence=3Aguilar, M., (2002), Educación Familiar Una Propuesta Disciplinar Y Curricular,Málaga: Ediciones Aljibe.Asensio, J., García, J., Núñez, L. y Larrosa, J. (2006). La Vida Emocional, las Emociones y la Formación de la Identidad Humana. Barcelona, España: Ariel, S.ABisquerra, R. et al. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y adolescencia. (Versión electrónica). Barcelona: Faro. Recuperado el 17 de diciembre de 2014 de: http://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdfBlanchar, L. y Torres, A. (2007). Narrativas de la relación familia – escuela desde una lectura ecológica para comprender el acompañamiento en los niños y niñas del Instituto Técnico Central - La Salle. Universidad de la Salle, Bogotá. (Versión electrónica) recuperado el 29 de Abril del 2015 de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1720/98071222.pdf;jsessionid=D2F1292544196C4FEB67A96899365E6E?sequence=1Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona, España: PaidósCabra, A. (2011). En construcción de un humanismo tecnológico. Itinerario Educativo. Revista facultad de educación de la universidad de San Buenaventura Bogotá, 58,77-96.Céspedes, A. (2013). Educar las emociones. Barcelona-España: Ediciones B, S.A.Chavez, R. et al. (2009) Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Revista Saúde pública 43(3), 506-514. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v43n3/177.pdfCortina, A. (1998). El Mundo de los Valores “Ética Mínima y Educación” Santa Fe de Bogotá: El Buho, LTDA.Dabas, E. (2002) Viviendo Redes. Experiencias y Estrategias para Fortalecer la Trama Social Buenos Aires, Argentina: Ciccus.De León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/niñas. Universidad de Barcelona. XXII Congreso internacional de teoría de la educación. Recuperado de:https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones 8.pdfDel Barrio, M. (2005). Emociones infantiles: evaluación, evolución y prevención. España: Editorial pirámide.Flores, P. (1998). Concepciones y Creencias de los Futuros Profesores Sobre las Matemáticas, Su Enseñanza y su Aprendizaje. Tesis Doctoral (versión electrónica).Granada, España: Universidad de Granada. Tomado de http://www.ugr.es/~pflores/textos/aRTICULOS/Tesis/Tesis.pdfGoleman, D. (2009) La inteligencia Emocional. España: Ediciones B, S.AGonzález, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. México D.F.: Mc Graw Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997) Metodología de la investigación, México D.F.: Mc Graw Hill.Herrera, J. (2012). “Las competencias sociales y emocionales en la primera infancia: una aproximación a su desarrollo” (versión electrónica) Universidad San Buenaventura. Medellín, Colombia. Recuperado el 3 de abril de 2014 e:http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/jspui/bitstream/10819/933/1/Competencias_Sociales_Emocionales_Herrera_2012.pdfMaturana, H. (1997), Formación Humana y Capacitación, Bogotá: TM editores. Dolmen. S.A.Maturana, H. (1997). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Revista Colombiana de Psicología. Universidad Nacional de Colombia. 5-6, 200- 203. Recuperado de file:///C:/Users/MARIA/Downloads/Dialnet-LenguajeYRealidad4895336%20(2).pdfMaturana, H. (1998).Emociones y lenguaje en educación y política, Bogotá: Dolmen Guillermo de Ockham, Volumen 9 (2), 13-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdfMaturana, H. (1998), El sentido de lo humano, Santa Fé de Bogotá: Tercer mundo S.A.López, F., Etxbarria, I., Fuentes, M y Ortiz, M. (2010). Desarrollo afectivo y social, Madrid, España: Ediciones PirámideMarín, B. y Tamayo, G. (2008). Currículo integrado: aportes a la comprensión de la formación humana. Pereira-Colombia: Gráficas Buda Ltda.Montt, J., Da Costa, M., Maldonado, C., Franco, S y Maturana, H. (1995) Bioética la calidad de vida en el siglo XXI, Bogotá: Colección vida y ethos.Melillo, A., Suárez, E. y Rodríguez, D. (2004) Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida, Buenos Aires, Argentina: PaidósMonreal, M. y Guitart, M. (2012) Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie, Bronfenbrenner. Contextos educativos, Universidad de Girona, 15, 79-92. Recuperado de: file:///C:/Users/MARIA/Downloads/DialnetConsideracionesEducativasDeLaPerspectivaEcologicaD-3972894.pdfMussen, P., Conger, J. y Kagan, J. (1982). Desarrollo de la personalidad del niño. México: Editorial TrillasPapalia, D. (1991). Psicología del desarrollo humano. México D.F.: Mc Graw HillPereda, N. (2011). Resiliencia en niños víctima de abuso sexual: el papel del entorno familiar y social. Revista de intervención socioeducativa. 49, 103-114. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250183/369145.Pérez, C., Vázquez, V. y López, I. (2012). Autonomía y responsabilidad como valores claves para la elaboración de normas de convivencia en la ESO. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información. Universidad de Salamanca, volumen 13 No.2, 299-323. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024390015 Pérez, M. (2010). Estrategia ludicocreativa: al conocimiento y educación por el placer. Revista Educación. 34. (1), 55-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44013961003.pdfPerrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Bogotá: Editorial MagisterioPerrenoud, P. (2005).El oficio del alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial PopularRodríguez, G., Gil, J y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa, Málaga, España: Aljibe, S. L.Ruiz, L. (s.f.) Formación integral: desarrollo intelectual, social, emocional y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora. Recuperado de: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdfRunge, A. y Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: Repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista científica Guillermo de Ockham, volumen 9 (2), 13-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105322389002Savater, F. (2004). El valor de educar. Barcelona, España: Ariel, S.A.Torres, L., Garrido, A., Reyes, A. y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e investigación en Psicología. Vol 13 (1), 77-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213107Trianes, M. y Gacía, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, No. 44, 175-189. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27404409.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónFormación emocionalciclo unoconcepcionesred familia-escuelaFormación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuelaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFormación_emocional_pinceladas_2015.pdfFormación_emocional_pinceladas_2015.pdfapplication/pdf1036731https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bbb2c7d0-137a-4d2b-941a-925aa09ec7e0/downloadebd4294df3ec1330eee447c65de265dbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/363055be-16f7-4154-b78b-ea029b1b360f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/606824f7-46d1-4e22-87df-be69aba2349c/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTFormación_emocional_pinceladas_2015.pdf.txtFormación_emocional_pinceladas_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101894https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c170836d-25a1-4e17-8966-47e9f1f37cba/downloadd583122b58538184f26d778f4d721042MD54THUMBNAILFormación_emocional_pinceladas_2015.pdf.jpgFormación_emocional_pinceladas_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16361https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51b9b0dd-f2aa-484f-94a3-7100fda9fe23/download52a177a82dac98a4e26cd6419fd81b3fMD5510819/11951oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119512023-07-25 04:03:50.827http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |