Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas
La familia como grupo primario de apoyo, es el soporte dinámico donde cada uno de los miembros busca la satisfacción de necesidades básicas, de seguridad, de pertenencia y estima, haciéndose conscientes de las posibilidades y limitaciones personales, mediante el establecimiento y la permanencia de l...
- Autores:
-
Palacio Castro, Nayibis Noraima
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22854
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22854
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicologia
Consumo de sustancias psicoactivas
Adolescentes - aspectos psicológicos
Padres e hijos - aspectos psicológicos
Familia
Funcionamiento familiar
Adolescencia
Consumo SPA
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_d7c8c27bb6af92bbba9690c9a7cb3f96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22854 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas |
title |
Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas |
spellingShingle |
Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas 150 - Psicología Tesis - psicologia Consumo de sustancias psicoactivas Adolescentes - aspectos psicológicos Padres e hijos - aspectos psicológicos Familia Funcionamiento familiar Adolescencia Consumo SPA |
title_short |
Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas |
title_full |
Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas |
title_fullStr |
Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas |
title_full_unstemmed |
Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas |
title_sort |
Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacio Castro, Nayibis Noraima |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
N |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palacio Castro, Nayibis Noraima |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicologia Consumo de sustancias psicoactivas Adolescentes - aspectos psicológicos Padres e hijos - aspectos psicológicos Familia Funcionamiento familiar Adolescencia Consumo SPA |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicologia Consumo de sustancias psicoactivas Adolescentes - aspectos psicológicos Padres e hijos - aspectos psicológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Familia Funcionamiento familiar Adolescencia Consumo SPA |
description |
La familia como grupo primario de apoyo, es el soporte dinámico donde cada uno de los miembros busca la satisfacción de necesidades básicas, de seguridad, de pertenencia y estima, haciéndose conscientes de las posibilidades y limitaciones personales, mediante el establecimiento y la permanencia de los vínculos, las relaciones y las prácticas particulares que diferencian a cada sistema familiar de otros grupos sociales. En la familia, las relaciones hacen parte de la dinámica propia del sistema, así como de los eventos internos y externos, del sentido de identidad, de los proyectos de vida y son matizadas por el clima emocional, teniendo cada integrante, su percepción y postura frente a las realidades familiares. Cuando se presenta un fenómeno como el consumo de sustancias psicoactivas en el hijo adolescente de una familia, la dinámica parece transformarse, es relevante estudiar los aspectos interpersonales a nivel familiar de esta situación. Por lo tanto, la presente investigación de enfoque sistémico y estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal tuvo como método específico de recolección de información, la Ficha de Análisis Descriptivo, donde se concedió la información preliminar y detalles de las familias; el APGAR Familiar, con el cual se evaluó el estado funcional de las familias y la escala FACES – III, para indagar cómo se perciben los miembros de la familia, así como la cohesión y flexibilidad de sus vínculos. De esta manera se determinó el funcionamiento en familias con hijos adolescentes que consumen sustancias psicoactivas, para que conociendo su realidad, el sistema familiar pueda desplegar estrategias y realizar los cambios pertinentes para un adecuado afrontamiento de la problemática |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-28T15:30:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-28T15:30:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Palacio Castro, N. N. (2008). Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22854 |
identifier_str_mv |
Palacio Castro, N. N. (2008). Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22854 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Al halaba, S. (2006). Variables implicadas en la asistencia de los padres a los programas de prevención familiar del consumo de drogas. Facultad de psicología Amarís, M. Amar, J. Jiménez; M (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv; 3(2):141-174, extraído el 5 de abril de 2007 de http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=goog le&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=440036&indexSearch=ID Andolfi M (1997). Terapia familiar. Paidós. México: pp 39-54 Barreto, A. (2000). Esquemas conceptuales para la comprensión y aproximación a las manifestaciones de las drogas, Problemas de Colombia, Dirección nacional de estupefacientes. Bogotá Becaño I. Elisardo (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del psicólogo número 1 VOL-28. Extraído el 4 de septiembre de 2007 desde http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1424 Becoña, I.; E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de SPA. De la facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Papeles del psicólogo Becerra, J. (2008). Variables familiares y drogodependencia: la influencia de los componentes de la Emoción Expresada. Revista Electrónica Psicología Científica Área de Publicación: Psicología Social y Comunitaria. Recuperado el 3 de mayo de 2008, de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-344-1-variablesfamiliares-y-drogodependencia-la-influencia-de-los-componentes-de-la-emocionexpresada.html Bogg R, Hughes, J.W. (1973). Correlates of marijuana usage. Int. J. Addict., 8, 489-504 Brannon, L, Feist Jeist, (2001). Thonson- Learning. Madrid: Surgir, (1994).Circulo de prevención integral. Medellín Browen, M. (1974). A Family Systems Approcech To Alcoholosm. Addictions. 21(2) pp 2 Caparros, N. (1997), La Crisis de la Familia. Madrid: Editorial Fundamentos CEDA, ICBF. (1990). Factores de riesgo y nociones sobre el uso de psicoactivos. Colombia. Compañeros de las Américas Collin, (1987). Sociology of the marriage and the family. Chicago. Nelson hill Cooper, D. 81981). La Muerte de la Familia. Traducción de Javier Alfaya. Barcelona: Editorial Ariel Delgado D. D. & Pérez G. A. La codependencia en familiares de consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Programa presidencial para afrontar el consumo de drogas “Rumbos”. (2004) Duvall E.M. (1977). Marriage and family development. Filadelfia. Lippincott. Espejel, E. (1997). Estudios de familia en relación con la esquizofrenia. Instituto de la Familia. México Hernandez C. Angela, (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve. Bogota. Buho Farrington, K; Chertok, E. (1993). Teoría del conflicto social y familia, Nueva York. Plemun press Ferreria, A. Winter, W.D. (1968). Information exchange and silence in normal and adnormal families. Family Process. 7, 251-276 Florenzano, R. (1996). Familia y salud de los jóvenes. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile Forero, A. d. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR Revista Colombiana de Psiquiatría, 40- 49 (35) Gómez, J. (1998). El Papel de la Familia en el Consumo Recreativo de Drogas [en línea] Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Psicología. Recuperado el 10 de marzo de 2008 http://www.ceapa.es/files/publicaciones/File00009.pdf Gracia, E, Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Tema de psicología. España. Piados., Nueva York. Plemun press Granja, C., (2000). La toxicología de los psicoactivos, problema de drogas en Colombia, dirección nacional de estupefacientes. Bogotá Gutierrez D. (1985) Dinámica familiar y patología. México, DF: Prensa Médica,(pp53- 66) Hernández, R. y otros (2003): Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill. Pág. 5 Hernández, A. (1991). Estrés en la Familia Colombiana: Tensiones Típicas y Estrategias de Afrontamiento. Tesis de Pregrado. Bogotá: Universidad Santo Tomás Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr, nov.-dic. 1997, vol.13, no.6, p.591-595 Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Sypal, Caracas. Iturrieta Olivares Sandra, (2001). Conflictos familiares ¿Cómo resolverlos?, perspectiva teórica de las familias. Colombia. CED Kirschenbaum. M. Leonoff, G. y Maliano, A. (1974). Characteristic patterns in drug abuse familias. Family Therapy 1, 43-62 Kosten, T.R. Novak, P. y Kleber, H.D. (1984). Perceived Marital and Family Environmet of Opiate Addicts. American journal of Drug Alcohol Abuse, 10 (4), 491-501 León, O & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw Hill Leonel, K. (2005). Análisis de la actitud de estudiantes de la escuela secundaria. Hacia el uso ilícito de las SPA, y legalización de las SPA. Tesis de grado para doctorado de filosofía, Universidad de Capella Martínez M. J.A., Amaya N. W., Campillo, H.A.; Rueda J. G. E.; Campo A. A., Díaz M L. A. (2007) Consumo de SPA en adolescentes, Bucaramanga, Colombia. 1996-2004. Facultad de medicina de la Universidad de Bucaramanga, Colombia Martínez, J. L., (2003). Fuertes M., A., Ramos V., M. y Hernández, A. Consumo de SPA en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Universidad de Salamanca. Psicothema, V. 15 No 2 pp 161-166 Martínez, M. (2001). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, México: Trillas Mecha, A. A. (2000) Sustancias psicoactivas y enfermedad mental, desarrollo de un concepto. Para la Universidad Nacional De Lanús MENA, A. y Unzueta, C. (2003). Incidencia Y Función De La Estructura Familiar En La Constitución Subjetiva. Año 2003 Vol. 2 No.1. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Recuperado el 6 de mayo de 2008, de ttp://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/volumen%202.1/Incidencia%20y%20func i%C3%B3n%20de%20la%20estructura%20familiar%20en%20la%20constituci%C3% B3n%20subjetiva(Articulo%20Completo).htm Merikangas, K.R., Dierker, L. & Fenton, B. (1998). Familial factors and substance abuse: Implications for prevention. En R.S. Ashery, E.B. Robertson & K.L. Kumpfer (Eds.), Drug abuse prevention trough family interventions. NIDA Research Monograph, 177 Rockville, Department of Health and Human Services. Minuchin S. (1974). Families and family therapy. Cambridge: Harvard University Press Minuchin (1999). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa. Barcelona: pp 78-99 Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia familiar. (p.p 86-97) Editorial Gedisa. Argentina Minuchin, S.(1984).Técnicas de Terapia Familiar. Bogotá. Ed. Plaza y Janés Muñoz, M. y Graña, J. L. Factores familiares de riesgo y protección para el consumo de SPA en adolescentes. Universidad complutense de Madrid. Psicothema 2001. Vol. 13 pp87-94 Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. España. Ed. Gedisa Minuchin, S.; Fischman H. (1984). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Ed. Paidós Minuchin, Fishman (1999). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa. Barcelona: pp 125-167 Mireya Sanz Vázquez, Castillo Iraurgi, Ana Martínez Pampliega. Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol. 16, Nº. 3, Págs. 185-196 España, (2004). Musitu, Jiménez, Murgui. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de medición. Salud publica 49: 3-10 Mexico. (2007) Needle, R., Lavee, Y., Su, S., Brown, P. y Doherty, W. (1988). Familial, interpersonal, and intrapersonal correlatos of drug use: a longitudinal comparision of adolescents in treatment, drug-using. The international journal of the Addictions, 23 (12), 1211-1240 Noone, R.J. y Reddig, R.L. (1976). Case Studies in the family treatment of drug abuse. Family Process, 15 (2),325-332 Nye F., I, (1979). Cambio, intercambio y familia. Conteporany theroies about family. Vol. No. 2. Nueva York. Plemun press.p. 5-8, 21-29 Orford, J., Rigby, K. Miller, T., Tod, A. Bennett, G. y Velleman, R. (1992). Ways of coping with excessive drug use in the family: A provisional typology based on the accounts of 50 close relatives. Journal of community and Applied Soccial Psichology, 2, 163-183 Palomar, p., Relación entre el funcionamiento familiar y la calidad de vida en familias con un miembro alcohólico. Centro de información para decisiones en salud (CENIDS). Colombia (2000) Pena SB. (2002). Acompanhantes de idosos hospitalizados: um novo desafio para a Enfermagem. [Dissertação]. Campinas (SP): Faculdade de Ciências Médicas da Universidade Estadual de Campinas Pérez, Augusto, Scoppetta Diaz-Granados, S. Peña, P. (2002). La juventud y las drogas. Colombia: Alfaomega Colombiana Perterson G., Roling B. (1787). , Nueva York. Plemun press Ramírez S. L. A. (2006). El funcionamiento familiar en familias con hijos drogodependientes. Un análisis etnográfico. De la facultad de psicología. Retamales, J.; Behn, Verónica.; Merino, J. (2003). Funcionamiento Familiar De Trabajadores-Jefes De Hogar En Sistema De Turnos De Una Empresa De Talcahuano Chile, AÑO 2003. Cienc. enferm. [online]. jun. 2004, vol.10, no.1 [citado 05 Mayo 2008], p.23-30. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95532004000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9553 Rodríguez, G., Triana, B. & Hernández, M. M. La experiencia familiar y la atribución de roles parentales. De la facultad de psicología de la Universidad de la Laguna – Spain. psicothema 2005, Vol.17, No. 3, PP.363-369 Saenz, M. (2003). Aportes sobre la familia del farmacodependiente. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica Sanz, Iraurgi, Martinez y Cosgaya. onflicto marital y consumo de sustancias psicoactivas en los hijos, A dicciones Vol 18 No. 1, Pag. 39-48. (2006) Sánchez, M.; Milán, T. A. (2004). Identificación de factores de riesgos en la prevención de la problemática de adicción a las SPA. Facultad de ciencia humanas, Universidad Nacional de San Luis. Argentina Sankel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social de América Latina. Publicación de las naciones unidas pp 1 5-6. Satir V. (1985) Psicoterapia familiar conjunta. México, DF: Prensa Médica Sismondi, A.; Rigotti, H.; Milesi, A.; Peralta, V. (2003). Usos y prácticas de los jóvenes respecto del consumo de sustancias adictivas. Facultad de psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Smith, S., (1995).familia y estudios multiculturales. , Nueva York. Guiildford press. Torbay, Á.; Heras M. C. & Marrero, M. Evaluación de las necesidades sociopersonales de drogodependientes, desde un programa de intervención: la perspectiva de los implicados. Universidad de la laguna, Tenerife-España. Anales de psicología 2003, vol. 19, No 2, pp. 173-186 Trujado, R;. Montalvo R. J. & González T., M. Análisis sistémico de familias con un hijo adolescente con problemas de adicción al a SPA. Psicología y ciencia social Vol. 6 No. 2004 Velasco, R. (2000). La familia ante las drogas, edit. Trillas, 2da edición: México. Vellerman, R., Bennett, G. Miller, T., Orford, J. Rigby, K. y Tod, A. (1993). The families of problem drug users: a study of 50 close relatives. A ddiction, 88(9), 1281-1289 Vera, L. (s.f.). La investigación cualitativa. Extraído el 23 de Marzo de 2007 desde http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf Villalobos B., (1986) ¡Yo prefiero vivir ¡ Colombia. Marandua. Villalobos, M (1999) Dinámica familiar en casos de niños con Megacolon Psicógeno. Pediatría (Bogotá) ;34(1):35-41. Obtenido el 4 de abril de 2007 de http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang =p&nextAction=lnk&exprSearch=237747&indexSearch=ID Villar T., P.; Luengo M. Ma. Á., Gómez F. J. A. y Romero T. E. (2003). Una propuesta de la evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en laadolescencia. Universidad de Santiago de Compostela, psicothema, V, 15 No. 4 pp. 581-588 Zaldivar P. (2007). Funcionamiento familiar saludable. Extraído el 3 de septiembre de 2007 desde http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=238 Zea Agudelo, S. Caracterización de la estructura familiar a partir de la percepción de 3 casos de adolescentes consumidores de SPA. Universidad del Valle para obtención del grado de trabajo social. 2004, p. 208 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
128 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/614418e5-8ea9-4802-a0ae-53140d46cd7c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ce62cdd-6109-4ee7-a8b2-6534e96eeb5e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/440759fe-1df2-45ae-a5f2-531784417311/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c63441d1-b3ef-4617-8590-2a3d7c4c9ffc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9adce49-de3f-4d1f-a425-a3f0a2a54ae6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0eb02594f1c027704418823f1b15f5ee 4022350b01d7f009e654a6012de5c7b5 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 e858495cc4da7c0cbf56117d9ddccce1 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099293065871360 |
spelling |
Nf1c267b3-4838-4f96-bcf9-5e77aa635f16-1Palacio Castro, Nayibis Noraima6e6b7a9c-1e98-40c0-a756-e72108d715c4-12024-11-28T15:30:44Z2024-11-28T15:30:44Z2008La familia como grupo primario de apoyo, es el soporte dinámico donde cada uno de los miembros busca la satisfacción de necesidades básicas, de seguridad, de pertenencia y estima, haciéndose conscientes de las posibilidades y limitaciones personales, mediante el establecimiento y la permanencia de los vínculos, las relaciones y las prácticas particulares que diferencian a cada sistema familiar de otros grupos sociales. En la familia, las relaciones hacen parte de la dinámica propia del sistema, así como de los eventos internos y externos, del sentido de identidad, de los proyectos de vida y son matizadas por el clima emocional, teniendo cada integrante, su percepción y postura frente a las realidades familiares. Cuando se presenta un fenómeno como el consumo de sustancias psicoactivas en el hijo adolescente de una familia, la dinámica parece transformarse, es relevante estudiar los aspectos interpersonales a nivel familiar de esta situación. Por lo tanto, la presente investigación de enfoque sistémico y estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal tuvo como método específico de recolección de información, la Ficha de Análisis Descriptivo, donde se concedió la información preliminar y detalles de las familias; el APGAR Familiar, con el cual se evaluó el estado funcional de las familias y la escala FACES – III, para indagar cómo se perciben los miembros de la familia, así como la cohesión y flexibilidad de sus vínculos. De esta manera se determinó el funcionamiento en familias con hijos adolescentes que consumen sustancias psicoactivas, para que conociendo su realidad, el sistema familiar pueda desplegar estrategias y realizar los cambios pertinentes para un adecuado afrontamiento de la problemáticaPregradoPsicólogo128 páginasapplication/pdfPalacio Castro, N. N. (2008). Funcionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombiahttps://hdl.handle.net/10819/22854spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAl halaba, S. (2006). Variables implicadas en la asistencia de los padres a los programas de prevención familiar del consumo de drogas. Facultad de psicologíaAmarís, M. Amar, J. Jiménez; M (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv; 3(2):141-174, extraído el 5 de abril de 2007 de http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=goog le&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=440036&indexSearch=IDAndolfi M (1997). Terapia familiar. Paidós. México: pp 39-54Barreto, A. (2000). Esquemas conceptuales para la comprensión y aproximación a las manifestaciones de las drogas, Problemas de Colombia, Dirección nacional de estupefacientes. BogotáBecaño I. Elisardo (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del psicólogo número 1 VOL-28. Extraído el 4 de septiembre de 2007 desde http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1424Becoña, I.; E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de SPA. De la facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Papeles del psicólogoBecerra, J. (2008). Variables familiares y drogodependencia: la influencia de los componentes de la Emoción Expresada. Revista Electrónica Psicología CientíficaÁrea de Publicación: Psicología Social y Comunitaria. Recuperado el 3 de mayo de 2008, de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-344-1-variablesfamiliares-y-drogodependencia-la-influencia-de-los-componentes-de-la-emocionexpresada.htmlBogg R, Hughes, J.W. (1973). Correlates of marijuana usage. Int. J. Addict., 8, 489-504Brannon, L, Feist Jeist, (2001). Thonson- Learning. Madrid: Surgir, (1994).Circulo de prevención integral. MedellínBrowen, M. (1974). A Family Systems Approcech To Alcoholosm. Addictions. 21(2) pp 2Caparros, N. (1997), La Crisis de la Familia. Madrid: Editorial FundamentosCEDA, ICBF. (1990). Factores de riesgo y nociones sobre el uso de psicoactivos. Colombia. Compañeros de las AméricasCollin, (1987). Sociology of the marriage and the family. Chicago. Nelson hillCooper, D. 81981). La Muerte de la Familia. Traducción de Javier Alfaya. Barcelona: Editorial ArielDelgado D. D. & Pérez G. A. La codependencia en familiares de consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Programa presidencial para afrontar el consumo de drogas “Rumbos”. (2004)Duvall E.M. (1977). Marriage and family development. Filadelfia. Lippincott. Espejel, E. (1997). Estudios de familia en relación con la esquizofrenia. Instituto de la Familia. MéxicoHernandez C. Angela, (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve. Bogota. BuhoFarrington, K; Chertok, E. (1993). Teoría del conflicto social y familia, Nueva York. Plemun pressFerreria, A. Winter, W.D. (1968). Information exchange and silence in normal and adnormal families. Family Process. 7, 251-276Florenzano, R. (1996). Familia y salud de los jóvenes. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de ChileForero, A. d. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGARRevista Colombiana de Psiquiatría, 40- 49 (35)Gómez, J. (1998). El Papel de la Familia en el Consumo Recreativo de Drogas [en línea]Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Psicología. Recuperado el 10 de marzo de 2008 http://www.ceapa.es/files/publicaciones/File00009.pdfGracia, E, Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Tema de psicología. España. Piados., Nueva York. Plemun pressGranja, C., (2000). La toxicología de los psicoactivos, problema de drogas en Colombia, dirección nacional de estupefacientes. BogotáGutierrez D. (1985) Dinámica familiar y patología. México, DF: Prensa Médica,(pp53- 66)Hernández, R. y otros (2003): Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill. Pág. 5Hernández, A. (1991). Estrés en la Familia Colombiana: Tensiones Típicas y Estrategias de Afrontamiento. Tesis de Pregrado. Bogotá: Universidad Santo TomásHerrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr, nov.-dic. 1997, vol.13, no.6, p.591-595Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Sypal, Caracas. Iturrieta Olivares Sandra, (2001). Conflictos familiares ¿Cómo resolverlos?, perspectiva teórica de las familias. Colombia. CEDKirschenbaum. M. Leonoff, G. y Maliano, A. (1974). Characteristic patterns in drug abuse familias. Family Therapy 1, 43-62Kosten, T.R. Novak, P. y Kleber, H.D. (1984). Perceived Marital and Family Environmet of Opiate Addicts. American journal of Drug Alcohol Abuse, 10 (4), 491-501León, O & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw HillLeonel, K. (2005). Análisis de la actitud de estudiantes de la escuela secundaria. Hacia el uso ilícito de las SPA, y legalización de las SPA. Tesis de grado para doctorado de filosofía, Universidad de CapellaMartínez M. J.A., Amaya N. W., Campillo, H.A.; Rueda J. G. E.; Campo A. A., Díaz ML. A. (2007) Consumo de SPA en adolescentes, Bucaramanga, Colombia. 1996-2004. Facultad de medicina de la Universidad de Bucaramanga, ColombiaMartínez, J. L., (2003). Fuertes M., A., Ramos V., M. y Hernández, A. Consumo de SPA en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Universidad de Salamanca. Psicothema, V. 15 No 2 pp 161-166Martínez, M. (2001). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, México: TrillasMecha, A. A. (2000) Sustancias psicoactivas y enfermedad mental, desarrollo de un concepto. Para la Universidad Nacional De LanúsMENA, A. y Unzueta, C. (2003). Incidencia Y Función De La Estructura Familiar En La Constitución Subjetiva. Año 2003 Vol. 2 No.1. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Recuperado el 6 de mayo de 2008, de ttp://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/volumen%202.1/Incidencia%20y%20func i%C3%B3n%20de%20la%20estructura%20familiar%20en%20la%20constituci%C3% B3n%20subjetiva(Articulo%20Completo).htmMerikangas, K.R., Dierker, L. & Fenton, B. (1998). Familial factors and substance abuse: Implications for prevention. En R.S. Ashery, E.B. Robertson & K.L. Kumpfer (Eds.), Drug abuse prevention trough family interventions. NIDA Research Monograph, 177Rockville, Department of Health and Human Services. Minuchin S. (1974). Families and family therapy. Cambridge: Harvard University PressMinuchin (1999). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa. Barcelona: pp 78-99Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia familiar. (p.p 86-97) Editorial Gedisa. ArgentinaMinuchin, S.(1984).Técnicas de Terapia Familiar. Bogotá. Ed. Plaza y JanésMuñoz, M. y Graña, J. L. Factores familiares de riesgo y protección para el consumo de SPA en adolescentes. Universidad complutense de Madrid. Psicothema 2001. Vol. 13 pp87-94Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. España. Ed. GedisaMinuchin, S.; Fischman H. (1984). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Ed. PaidósMinuchin, Fishman (1999). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa. Barcelona: pp 125-167Mireya Sanz Vázquez, Castillo Iraurgi, Ana Martínez Pampliega. Funcionamiento familiar y severidad de los problemas asociados a la adicción a drogas en personas que solicitan tratamiento. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol. 16, Nº. 3, Págs. 185-196España, (2004). Musitu, Jiménez, Murgui. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de medición. Salud publica 49: 3-10 Mexico. (2007)Needle, R., Lavee, Y., Su, S., Brown, P. y Doherty, W. (1988). Familial, interpersonal, and intrapersonal correlatos of drug use: a longitudinal comparision of adolescents in treatment, drug-using. The international journal of the Addictions, 23 (12), 1211-1240Noone, R.J. y Reddig, R.L. (1976). Case Studies in the family treatment of drug abuse. Family Process, 15 (2),325-332Nye F., I, (1979). Cambio, intercambio y familia. Conteporany theroies about family. Vol. No. 2. Nueva York. Plemun press.p. 5-8, 21-29Orford, J., Rigby, K. Miller, T., Tod, A. Bennett, G. y Velleman, R. (1992). Ways of coping with excessive drug use in the family: A provisional typology based on the accounts of 50 close relatives. Journal of community and Applied Soccial Psichology, 2, 163-183Palomar, p., Relación entre el funcionamiento familiar y la calidad de vida en familias con un miembro alcohólico. Centro de información para decisiones en salud (CENIDS). Colombia (2000)Pena SB. (2002). Acompanhantes de idosos hospitalizados: um novo desafio para a Enfermagem. [Dissertação]. Campinas (SP): Faculdade de Ciências Médicas da Universidade Estadual de CampinasPérez, Augusto, Scoppetta Diaz-Granados, S. Peña, P. (2002). La juventud y las drogas. Colombia: Alfaomega ColombianaPerterson G., Roling B. (1787). , Nueva York. Plemun pressRamírez S. L. A. (2006). El funcionamiento familiar en familias con hijos drogodependientes. Un análisis etnográfico. De la facultad de psicología. Retamales, J.; Behn, Verónica.; Merino, J. (2003). Funcionamiento Familiar De Trabajadores-Jefes De Hogar En Sistema De Turnos De Una Empresa De TalcahuanoChile, AÑO 2003. Cienc. enferm. [online]. jun. 2004, vol.10, no.1 [citado 05 Mayo 2008], p.23-30. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95532004000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9553Rodríguez, G., Triana, B. & Hernández, M. M. La experiencia familiar y la atribución de roles parentales. De la facultad de psicología de la Universidad de la Laguna – Spain. psicothema 2005, Vol.17, No. 3, PP.363-369Saenz, M. (2003). Aportes sobre la familia del farmacodependiente. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa RicaSanz, Iraurgi, Martinez y Cosgaya. onflicto marital y consumo de sustancias psicoactivas en los hijos, A dicciones Vol 18 No. 1, Pag. 39-48. (2006)Sánchez, M.; Milán, T. A. (2004). Identificación de factores de riesgos en la prevención de la problemática de adicción a las SPA. Facultad de ciencia humanas, Universidad Nacional de San Luis. ArgentinaSankel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social de América Latina. Publicación de las naciones unidas pp 1 5-6. Satir V. (1985) Psicoterapia familiar conjunta. México, DF: Prensa MédicaSismondi, A.; Rigotti, H.; Milesi, A.; Peralta, V. (2003). Usos y prácticas de los jóvenes respecto del consumo de sustancias adictivas. Facultad de psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Smith, S., (1995).familia y estudios multiculturales. , Nueva York. Guiildford press. Torbay, Á.; Heras M. C. & Marrero, M. Evaluación de las necesidades sociopersonales de drogodependientes, desde un programa de intervención: la perspectiva de los implicados. Universidad de la laguna, Tenerife-España. Anales de psicología 2003, vol. 19, No 2, pp. 173-186Trujado, R;. Montalvo R. J. & González T., M. Análisis sistémico de familias con un hijo adolescente con problemas de adicción al a SPA. Psicología y ciencia social Vol. 6 No. 2004Velasco, R. (2000). La familia ante las drogas, edit. Trillas, 2da edición: México. Vellerman, R., Bennett, G. Miller, T., Orford, J. Rigby, K. y Tod, A. (1993). The families of problem drug users: a study of 50 close relatives. A ddiction, 88(9), 1281-1289Vera, L. (s.f.). La investigación cualitativa. Extraído el 23 de Marzo de 2007 desde http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdfVillalobos B., (1986) ¡Yo prefiero vivir ¡ Colombia. Marandua. Villalobos, M (1999)Dinámica familiar en casos de niños con Megacolon Psicógeno. Pediatría (Bogotá) ;34(1):35-41. Obtenido el 4 de abril de 2007 de http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=237747&indexSearch=IDVillar T., P.; Luengo M. Ma. Á., Gómez F. J. A. y Romero T. E. (2003). Una propuesta de la evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en laadolescencia. Universidad de Santiago de Compostela, psicothema, V, 15 No. 4 pp. 581-588Zaldivar P. (2007). Funcionamiento familiar saludable. Extraído el 3 de septiembre de 2007 desde http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=238Zea Agudelo, S. Caracterización de la estructura familiar a partir de la percepción de 3 casos de adolescentes consumidores de SPA. Universidad del Valle para obtención del grado de trabajo social. 2004, p. 208info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologiaConsumo de sustancias psicoactivasAdolescentes - aspectos psicológicosPadres e hijos - aspectos psicológicosFamiliaFuncionamiento familiarAdolescenciaConsumo SPAFuncionamiento en sistemas familiares con hijos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTFuncionamiento en sistemas familiares con hijos_Nayibis Palacio C_2008.pdf.txtFuncionamiento en sistemas familiares con hijos_Nayibis Palacio C_2008.pdf.txtExtracted texttext/plain101377https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/614418e5-8ea9-4802-a0ae-53140d46cd7c/download0eb02594f1c027704418823f1b15f5eeMD55THUMBNAILFuncionamiento en sistemas familiares con hijos_Nayibis Palacio C_2008.pdf.jpgFuncionamiento en sistemas familiares con hijos_Nayibis Palacio C_2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5243https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ce62cdd-6109-4ee7-a8b2-6534e96eeb5e/download4022350b01d7f009e654a6012de5c7b5MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/440759fe-1df2-45ae-a5f2-531784417311/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53ORIGINALFuncionamiento en sistemas familiares con hijos_Nayibis Palacio C_2008.pdfFuncionamiento en sistemas familiares con hijos_Nayibis Palacio C_2008.pdfapplication/pdf779009https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c63441d1-b3ef-4617-8590-2a3d7c4c9ffc/downloade858495cc4da7c0cbf56117d9ddccce1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9adce49-de3f-4d1f-a425-a3f0a2a54ae6/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD5410819/22854oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/228542024-11-29 04:34:08.537http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |