Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin

El proyecto de silvicultura urbana en el parque de san Antonio nace como un proyecto de grados de la carrera de arquitectura de la universidad san buenaventura. La idea es como a partir de la arquitectura podemos contribuir a la mejora de la calidad del aire en la ciudad de Medellín. Entonces para e...

Full description

Autores:
Ruiz Chaverra, Cristian
Ruiz Chaverra, Luis Felipe
Santana Correa, Daniel Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11826
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11826
Palabra clave:
Transporte
720 - Arquitectura
Ciudad
Contaminación
Aire
CO2
Silvicultura Urbana
Purificación del aire
Porosidad
Densidad
Evaporación
Urban Forestry
Air Purification
Porosity
Density
Evapotranspiration
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d7c1efd94a53159a665b7c05697adcd5
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11826
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin
title Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin
spellingShingle Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin
Transporte
720 - Arquitectura
Ciudad
Contaminación
Aire
CO2
Silvicultura Urbana
Purificación del aire
Porosidad
Densidad
Evaporación
Urban Forestry
Air Purification
Porosity
Density
Evapotranspiration
title_short Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin
title_full Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin
title_fullStr Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin
title_full_unstemmed Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin
title_sort Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin
dc.creator.fl_str_mv Ruiz Chaverra, Cristian
Ruiz Chaverra, Luis Felipe
Santana Correa, Daniel Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gaviria Puerta, Nino Andrey
Gaviria Puerta, Nino Andrey
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruiz Chaverra, Cristian
Ruiz Chaverra, Luis Felipe
Santana Correa, Daniel Felipe
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Transporte
topic Transporte
720 - Arquitectura
Ciudad
Contaminación
Aire
CO2
Silvicultura Urbana
Purificación del aire
Porosidad
Densidad
Evaporación
Urban Forestry
Air Purification
Porosity
Density
Evapotranspiration
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 720 - Arquitectura
dc.subject.other.none.fl_str_mv Ciudad
Contaminación
Aire
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv CO2
Silvicultura Urbana
Purificación del aire
Porosidad
Densidad
Evaporación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Urban Forestry
Air Purification
Porosity
Density
Evapotranspiration
description El proyecto de silvicultura urbana en el parque de san Antonio nace como un proyecto de grados de la carrera de arquitectura de la universidad san buenaventura. La idea es como a partir de la arquitectura podemos contribuir a la mejora de la calidad del aire en la ciudad de Medellín. Entonces para esto se inició partiendo de una problemática que es “la contaminación del aire en la ciudad de Medellín” a partir de esto nos preguntamos – como un dispositivo arquitectónico y/o urbanístico, puede incorporar la silvicultura urbana que permita mitigar la contaminación del aire en la ciudad de Medellín. Partiendo de esto buscamos cuales son los focos de contaminación en el área metropo litana y encontramos que los sectores más afectados eran la estrella por tema de industria y el centro de Medellín por temas de contaminación vehicular. Teniendo en cuenta esto decidimos enforcar nuestros esfuerzos en el centro de Medellín creando unos objetivos para poderle cumplir a la investigación. Entre ellos “Explorar la silvicultura urbana como estrategia de mitigación de la contaminación del aire en la ciudad.” Este es nuestro objetivo principal. A partir de esto, realizamos un estudio para saber cuál sector del centro era el más contaminado y como resultado nos dio que era el parque de san Antonio. Realizamos unos análisis y mediciones de CO2 en el sector y sus resultados nos permitieron tener una base de como intervenir el parque y así poder crear un diseño que respondiera a la problemática planteada. Uno de los resultados más importantes que dio el análisis de sitio fue que el sector de Junín es el lugar más contaminado por eso en la intervención proyectual se creó un bosque más denso hacia esta zona. El parque se dividió en 3 zonas. Bosque denso hacia Junín, humedal urbano y bosque poroso hacia el sector de la oriental. Todos con un objetivo a realizar. El bosque denso permite atacar la zona más contaminada del sector (Junín). El humedal permite crear un ambiente más tranquilo y fresco en el proyecto. Y el bosque poroso permite el paso del aire que baja del valle de san Nicolás. Se creo unas actividades en el proyecto para generar un dinamismo en el sitio y un sentido de permanencia por parte de población que lo habita. Además de crear un edificio acompañante que va en pro de la función del parque. Este proyecto se adapta a la nueva forma en la que se están creando los espacios públicos en la ciudad. Dándole un mayor enfoque a las zonas verdes. Aprovechando estas oportunidades para crear pulmones en la ciudad.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-26T21:56:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-26T21:56:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ruiz Chaverra , C , Ruiz Chaverra , L . F., & Santana Correa , D. F. (2022). Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin. (Modalidad de grado pregrado USB Colombia Universidad de San Buenaventura, facultad de Artes Integradas USB Colombia Medellin
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11826
identifier_str_mv Ruiz Chaverra , C , Ruiz Chaverra , L . F., & Santana Correa , D. F. (2022). Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin. (Modalidad de grado pregrado USB Colombia Universidad de San Buenaventura, facultad de Artes Integradas USB Colombia Medellin
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11826
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 57 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes Integradas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bedoya, J.,& Martinez, E. (2009). Calidad del aire en el valle de aburrá. Recuperado el 1 de abril de. https://bit.ly/3rSAwbz
Duque, J. (2016). Sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud (Basado en el texto Clean the air for children, UNICEF, 2016). Recuperado de. https://bit.ly/3vdCTaX
Benavides, H.,& León, G. (2007). Información tecnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Recuperado de. https://bit.ly/3MtVh5h
Kuchelmeister, G.,& Braatz, S. (1991). Una nueva visión de la silvicultura. Recuperado de. https://bit.ly/38nH7Ef
Dwyer, J., Schroeder, H.,& Gobster. (1991). Una nueva visión de la silvicultura. Recuperado de. https://bit.ly/38nH7Ef
Correa. Franco, L. (2015). Manual de Silvicultura Urbana para Medellín. Recuperado el 8 de
Recuperado el 15 de octubre de 2019 de. Area Metropolitana. (2017).Plan Integral De Gestión De La Calidad Del Aire Para El área Metropolitana Del Valle De Aburrá (Pigeca 2017-2030). https://bit.ly/3xRijiC
Contraloría General de Medellín. (2017). Indicadores Ambientales Medellín. Recuperado el 5 de octubre de 2019 de https://bit.ly/3Lf5KBu
Aguiar. Gil, D. (2017).Medellín Y Su Calidad Del Aire. Recuperado el 10 de octubre de 2019 de el 10 de octubre de 2019 de https://bit.ly/37HLBp9
FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (1989).Una nueva visión de la silvicultura. Recuperado el 5 de septiembre de 2019 de https://bit.ly/38nH7Ef
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (1991).Evapotranspiración del cultivo.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6512t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6a5b57a-7cf0-4255-974f-98d5cb295a9c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4213a25-25f9-4975-99e6-3ae1e35450f9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a550e1ad-03ca-44c1-bcce-a309bc0ba008/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10519f02-986c-4012-8c74-e02850bb08a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b490765de2063d78874b4fdb1b2a561
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
4a12995ef5705d76e79a58a2cf3faf0b
98dd9f02fb90e32c9d7f89a594f83685
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099244427673600
spelling Gaviria Puerta, Nino Andreye3c1f8c6-fdc5-46ef-b3fe-00a734fff496-1Gaviria Puerta, Nino Andreyvirtual::1959-1Ruiz Chaverra, Cristian40bbedd0-fd98-4c22-97e0-00b21d44f4c7-1Ruiz Chaverra, Luis Felipe827a8fa3-6665-4610-9087-5262c66120b6-1Santana Correa, Daniel Felipeefab7154-05a0-4718-9812-c5cb6cb160f9-12023-06-26T21:56:28Z2023-06-26T21:56:28Z2022El proyecto de silvicultura urbana en el parque de san Antonio nace como un proyecto de grados de la carrera de arquitectura de la universidad san buenaventura. La idea es como a partir de la arquitectura podemos contribuir a la mejora de la calidad del aire en la ciudad de Medellín. Entonces para esto se inició partiendo de una problemática que es “la contaminación del aire en la ciudad de Medellín” a partir de esto nos preguntamos – como un dispositivo arquitectónico y/o urbanístico, puede incorporar la silvicultura urbana que permita mitigar la contaminación del aire en la ciudad de Medellín. Partiendo de esto buscamos cuales son los focos de contaminación en el área metropo litana y encontramos que los sectores más afectados eran la estrella por tema de industria y el centro de Medellín por temas de contaminación vehicular. Teniendo en cuenta esto decidimos enforcar nuestros esfuerzos en el centro de Medellín creando unos objetivos para poderle cumplir a la investigación. Entre ellos “Explorar la silvicultura urbana como estrategia de mitigación de la contaminación del aire en la ciudad.” Este es nuestro objetivo principal. A partir de esto, realizamos un estudio para saber cuál sector del centro era el más contaminado y como resultado nos dio que era el parque de san Antonio. Realizamos unos análisis y mediciones de CO2 en el sector y sus resultados nos permitieron tener una base de como intervenir el parque y así poder crear un diseño que respondiera a la problemática planteada. Uno de los resultados más importantes que dio el análisis de sitio fue que el sector de Junín es el lugar más contaminado por eso en la intervención proyectual se creó un bosque más denso hacia esta zona. El parque se dividió en 3 zonas. Bosque denso hacia Junín, humedal urbano y bosque poroso hacia el sector de la oriental. Todos con un objetivo a realizar. El bosque denso permite atacar la zona más contaminada del sector (Junín). El humedal permite crear un ambiente más tranquilo y fresco en el proyecto. Y el bosque poroso permite el paso del aire que baja del valle de san Nicolás. Se creo unas actividades en el proyecto para generar un dinamismo en el sitio y un sentido de permanencia por parte de población que lo habita. Además de crear un edificio acompañante que va en pro de la función del parque. Este proyecto se adapta a la nueva forma en la que se están creando los espacios públicos en la ciudad. Dándole un mayor enfoque a las zonas verdes. Aprovechando estas oportunidades para crear pulmones en la ciudad.The urban forestry project in San Antonio Park was born as a degree project in architecture from the University of San Buenaventura. The idea is how we can contri bute to the improvement of air quality in the city of Medellín through architecture. So for this it started from a problem that is "air pollution in the city of Medellin" from this we wonder - as an architectural device and / or urban planning, can incorporate urban forestry to mitigate air pollution in the city of Medellin. Starting from this we looked for which are the sources of pollution in the metropo litan area and found that the most affected sectors were the star by industry and the center of Medellin by vehicle pollution. With this in mind, we decided to focus our efforts in the center of Medellín, creating some objectives to be able to fulfill the investigation. Among them "To explore urban forestry as a strategy to mitigate air pollution in the city. This is our main objective Based on this, we conducted a study to find out which sector of the center was the most contaminated and as a result it gave us that it was the San Antonio park. We carried out some analysis and measurements of CO2 in the sector and their results allowed us to have a base of how to intervene the park and thus to be able to create a design that responded to the proposed problem. One of the most important results of the site analysis was that the sector of Junín is the most polluted place, so the project intervention created a denser forest towards this area. The park was divided into three zones. Dense forest towards Junín, urban wetland, and porous forest towards the eastern sector. All with one objective to achieve. The dense forest allows the most contaminated area in the sector (Junín) to be attacked. The wetland creates a more peaceful and fresh environment in the project. And the porous forest allows the passage of air coming down from the valley of San Nicolas. Some activities were created in the project to generate a dynamism in the site and a sense of permanence by the population that inhabits it. In addition to creating an accompanying building that is conducive to the function of the park. This project is adapted to the new way in which public spaces are being created in the city. Giving a greater focus to green areas. Taking advantage of these opportunities to create lungs in the city.PregradoArquitectoSedes::Medellín::Línea de investigación bienestar humano y tecnología (Medellín)57 páginasapplication/pdfRuiz Chaverra , C , Ruiz Chaverra , L . F., & Santana Correa , D. F. (2022). Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin. (Modalidad de grado pregrado USB Colombia Universidad de San Buenaventura, facultad de Artes Integradas USB Colombia Medellininstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11826spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bedoya, J.,& Martinez, E. (2009). Calidad del aire en el valle de aburrá. Recuperado el 1 de abril de. https://bit.ly/3rSAwbzDuque, J. (2016). Sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud (Basado en el texto Clean the air for children, UNICEF, 2016). Recuperado de. https://bit.ly/3vdCTaXBenavides, H.,& León, G. (2007). Información tecnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. Recuperado de. https://bit.ly/3MtVh5hKuchelmeister, G.,& Braatz, S. (1991). Una nueva visión de la silvicultura. Recuperado de. https://bit.ly/38nH7EfDwyer, J., Schroeder, H.,& Gobster. (1991). Una nueva visión de la silvicultura. Recuperado de. https://bit.ly/38nH7EfCorrea. Franco, L. (2015). Manual de Silvicultura Urbana para Medellín. Recuperado el 8 deRecuperado el 15 de octubre de 2019 de. Area Metropolitana. (2017).Plan Integral De Gestión De La Calidad Del Aire Para El área Metropolitana Del Valle De Aburrá (Pigeca 2017-2030). https://bit.ly/3xRijiCContraloría General de Medellín. (2017). Indicadores Ambientales Medellín. Recuperado el 5 de octubre de 2019 de https://bit.ly/3Lf5KBuAguiar. Gil, D. (2017).Medellín Y Su Calidad Del Aire. Recuperado el 10 de octubre de 2019 de el 10 de octubre de 2019 de https://bit.ly/37HLBp9FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (1989).Una nueva visión de la silvicultura. Recuperado el 5 de septiembre de 2019 de https://bit.ly/38nH7EfFAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (1991).Evapotranspiración del cultivo.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6512tTransporte720 - ArquitecturaCiudadContaminaciónAireCO2Silvicultura UrbanaPurificación del airePorosidadDensidadEvaporaciónUrban ForestryAir PurificationPorosityDensityEvapotranspirationInfraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellinTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076960virtual::1959-1https://scholar.google.es/citations?user=9JYLpqMAAAAJ&hl=esvirtual::1959-10000-0002-3413-1733virtual::1959-1cd1c29c1-94e6-4aa5-9774-149fcb5a66fcvirtual::1959-1cd1c29c1-94e6-4aa5-9774-149fcb5a66fcvirtual::1959-1ORIGINALInfraestructura_Saneamiento_Medellin_Ruiz_2022.pdfInfraestructura_Saneamiento_Medellin_Ruiz_2022.pdfapplication/pdf406517534https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6a5b57a-7cf0-4255-974f-98d5cb295a9c/download0b490765de2063d78874b4fdb1b2a561MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4213a25-25f9-4975-99e6-3ae1e35450f9/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTInfraestructura_Saneamiento_Medellin_Ruiz_2022.pdf.txtInfraestructura_Saneamiento_Medellin_Ruiz_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain95504https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a550e1ad-03ca-44c1-bcce-a309bc0ba008/download4a12995ef5705d76e79a58a2cf3faf0bMD53THUMBNAILInfraestructura_Saneamiento_Medellin_Ruiz_2022.pdf.jpgInfraestructura_Saneamiento_Medellin_Ruiz_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9482https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10519f02-986c-4012-8c74-e02850bb08a6/download98dd9f02fb90e32c9d7f89a594f83685MD5410819/11826oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118262024-12-02 10:08:23.665https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==