Infraestructura de saneamiento ambiental mediante la Silvicultura urbana para la ciudad de medellin
El proyecto de silvicultura urbana en el parque de san Antonio nace como un proyecto de grados de la carrera de arquitectura de la universidad san buenaventura. La idea es como a partir de la arquitectura podemos contribuir a la mejora de la calidad del aire en la ciudad de Medellín. Entonces para e...
- Autores:
-
Ruiz Chaverra, Cristian
Ruiz Chaverra, Luis Felipe
Santana Correa, Daniel Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11826
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11826
- Palabra clave:
- Transporte
720 - Arquitectura
Ciudad
Contaminación
Aire
CO2
Silvicultura Urbana
Purificación del aire
Porosidad
Densidad
Evaporación
Urban Forestry
Air Purification
Porosity
Density
Evapotranspiration
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El proyecto de silvicultura urbana en el parque de san Antonio nace como un proyecto de grados de la carrera de arquitectura de la universidad san buenaventura. La idea es como a partir de la arquitectura podemos contribuir a la mejora de la calidad del aire en la ciudad de Medellín. Entonces para esto se inició partiendo de una problemática que es “la contaminación del aire en la ciudad de Medellín” a partir de esto nos preguntamos – como un dispositivo arquitectónico y/o urbanístico, puede incorporar la silvicultura urbana que permita mitigar la contaminación del aire en la ciudad de Medellín. Partiendo de esto buscamos cuales son los focos de contaminación en el área metropo litana y encontramos que los sectores más afectados eran la estrella por tema de industria y el centro de Medellín por temas de contaminación vehicular. Teniendo en cuenta esto decidimos enforcar nuestros esfuerzos en el centro de Medellín creando unos objetivos para poderle cumplir a la investigación. Entre ellos “Explorar la silvicultura urbana como estrategia de mitigación de la contaminación del aire en la ciudad.” Este es nuestro objetivo principal. A partir de esto, realizamos un estudio para saber cuál sector del centro era el más contaminado y como resultado nos dio que era el parque de san Antonio. Realizamos unos análisis y mediciones de CO2 en el sector y sus resultados nos permitieron tener una base de como intervenir el parque y así poder crear un diseño que respondiera a la problemática planteada. Uno de los resultados más importantes que dio el análisis de sitio fue que el sector de Junín es el lugar más contaminado por eso en la intervención proyectual se creó un bosque más denso hacia esta zona. El parque se dividió en 3 zonas. Bosque denso hacia Junín, humedal urbano y bosque poroso hacia el sector de la oriental. Todos con un objetivo a realizar. El bosque denso permite atacar la zona más contaminada del sector (Junín). El humedal permite crear un ambiente más tranquilo y fresco en el proyecto. Y el bosque poroso permite el paso del aire que baja del valle de san Nicolás. Se creo unas actividades en el proyecto para generar un dinamismo en el sitio y un sentido de permanencia por parte de población que lo habita. Además de crear un edificio acompañante que va en pro de la función del parque. Este proyecto se adapta a la nueva forma en la que se están creando los espacios públicos en la ciudad. Dándole un mayor enfoque a las zonas verdes. Aprovechando estas oportunidades para crear pulmones en la ciudad. |
---|