Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.

El presente estudio es una investigación que aborda una reflexión sobre la necesidad de formar sujetos críticos desde las escuelas, en los niveles de educación básica y media, dadas las implicaciones que el desarrollo de la competencia discursiva y el pensamiento crítico tienen en este proceso. La m...

Full description

Autores:
Otero Mercado, Gregorio
Mendoza Porras, María Paulina
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11286
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11286
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Pensamiento crítico
Competencia discursiva
Artículo de revisión para grado
Investigación hermenéutica
Competencia discursiva
Pensamiento crítico
Sujeto crítico
Formación
Critical thinking
Discursive competence
Critical subject
Training
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d7bd65dbf5d128a30faeffc9ad50ae5b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11286
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.
title Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.
spellingShingle Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Pensamiento crítico
Competencia discursiva
Artículo de revisión para grado
Investigación hermenéutica
Competencia discursiva
Pensamiento crítico
Sujeto crítico
Formación
Critical thinking
Discursive competence
Critical subject
Training
title_short Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.
title_full Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.
title_fullStr Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.
title_full_unstemmed Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.
title_sort Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.
dc.creator.fl_str_mv Otero Mercado, Gregorio
Mendoza Porras, María Paulina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montes Rivera, Gledys
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Otero Mercado, Gregorio
Mendoza Porras, María Paulina
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv GIEP - Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Pensamiento crítico
Competencia discursiva
Artículo de revisión para grado
Investigación hermenéutica
Competencia discursiva
Pensamiento crítico
Sujeto crítico
Formación
Critical thinking
Discursive competence
Critical subject
Training
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en ciencias de la educación
Pensamiento crítico
Competencia discursiva
Artículo de revisión para grado
Investigación hermenéutica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencia discursiva
Pensamiento crítico
Sujeto crítico
Formación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Critical thinking
Discursive competence
Critical subject
Training
description El presente estudio es una investigación que aborda una reflexión sobre la necesidad de formar sujetos críticos desde las escuelas, en los niveles de educación básica y media, dadas las implicaciones que el desarrollo de la competencia discursiva y el pensamiento crítico tienen en este proceso. La metodología aplicada en la investigación se soporta en el paradigma hermenéutico y el enfoque cualitativo. Primero, se realizó un rastreo documental que facilitó seleccionar el corpus de investigaciones a nivel de tesis de maestrías, artículos y libros sobre competencia discursiva, pensamiento crítico y sujeto crítico; luego, se aplicó un instrumento de análisis que arrojó información valiosa sobre el tema estudiado. Seguidamente, se muestran los resultados del análisis a la luz de los objetivos propuestos y se desarrolla la discusión. Finalmente, se presenta la conclusión de la investigación y se enumeran los desafíos asociados a las transformaciones necesarias para materializar la formación de sujetos críticos.
publishDate 2022
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-10
2023-03-27T22:18:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-27T22:18:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Otero Mercado, G.; Mendoza Porras, M. P. (2022). Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico. (Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional USB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11286
identifier_str_mv Otero Mercado, G.; Mendoza Porras, M. P. (2022). Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico. (Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional USB
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11286
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Almanza, Elsy; Marys García, Marys; & Jiménez, Yanice (2019). El desarrollo y evaluación de la competencia discursiva del estudiante universitario: estrategia de capacitación para los docentes. Universidad de Camagüey. Cuba. Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 30. Arroyo Gonçalves, Carlos M. (2006). Modos de investigar los fenómenos sociales. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, vol. 11, núm. 12, enero-junio, pp. 35-42. ISSN: 1815- 0276. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Cochabamba, Bolivia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421839604004 51 Bernabeus, J. (2003) La lectura: ¿compleja actividad de conocimiento? Intralingüística,14(151- 160). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918588 Betancur, M., Lince, W, y Restrepo, M. (2010). El sujeto crítico: construcción conceptual desde la teoría crítica clásica. CINDE, Universidad de Manizales. Sabaneta. Bezanilla, María J; et al. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Revista Estudios Pedagógicos XLIV, N° 1: 89-113. Bolaños, Bertha. (2012). Pensamiento crítico: formar para atreverse. Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Bonilla, Elsy y Rodríguez, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3era Ed. Santafé de Bogotá, ediciones Uniandes, 1997. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5. Análisis documental. Profesora asociada: Lourdes Castillo. Calsamiglia, Helena y Tusón Valls, Amparo (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel. Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. (Documento de trabajo, 19). Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/66.pdf. Carlino, P (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdf Carlino, Paula (2013). Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Económica. Argentina. Canese, Marta. (2015). El pensamiento crítico en la formación de investigadores, en la carrera de sociología de la universidad nacional de asunción. Asunción, Paraguay. Castrillón M, Leidy Yurany (2013). Aportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la formación de pensamiento crítico de los estudiantes del 52 grado 11º de la institución educativa el limonar en el marco de los procesos de lectura y escritura. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Paidós Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama. Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Madrid, España: Anagrama. Centro Virtual Cervantes: Diccionario de términos clave de ELE (2008). [versión en línea]. https://cvc.cervantes.es/ [Fecha de consulta 15 de abril del 2022]. Cervantes, R & Pérez, José, & Alanis, Mayra (2017). Niveles de comprensión lectora. sistema Conalep: caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (2), 73-114. ISSN: 1405-3543. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039005 Charaudeau, P. (2002). Una concepción comunicativa del discurso. Discourse Studies, 4(3), 1-22. http:// www.patrick-charaudeau.com/A-communicative-conception-of.html Chorroarín, Silvia, et al. (2009). Condiciones y límites de las nociones de sujeto, subjetividad e identidad. Universidad Nacional de la Matanza. De Castro, D; Niño, R. (2015). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. De Miguel J, Melendo A, Fernández P, Razquin M (2016). Espíritu crítico y Educación. Ed. Ceasga, Soria, España De Sousa-Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo asocial y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Ediciones Universidad de los Andes. Facione, Peter, (2007). Pensamiento Crítico, ¿Qué es y por qué es importante? 53 Ferreiro, Emilia (2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir. FCE: México. Flórez Ochoa, R., 2005, Pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw-Hill Flórez Ochoa, Rafael, Mireya Vivas García, (2007). “La formación como principio y fin de la acción pedagógica”. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xix, núm. 47 pp. 165- 173 Recuperada el 24 de marzo de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/ Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo xxi editores, s.a. Freire, Paulo (2002). Pedagogía de la autonomía. México, siglo XXI. Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la Práctica Educativa. México: Siglo veintiuno editores. Freire, Paulo (1985. Extensão ou comunicação. 8. ed. São Paulo: Paz e Terra. Freire, Paulo (1978). Cartas à Guiné-Bissau. Registros de uma experiência em processo. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Fuentes, L; Calderin, N. (2017) Prácticas en la enseñanza de la lectura en grado primero en instituciones oficiales municipales. Gamboa, Liliana (2016). Análisis documental de la importancia de la gestión del conocimiento para la cultura de la investigación en las instituciones educativas. Tesis de Maestría en investigación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá 2016. García, Ángela M. & Fierro, Bárbara M. (2017). La Competencia analítico-textual/discursiva: un aprendizaje permanente. García Caballero, Ángela M. & Fierro Chong, Bárbara M. (2017). La competencia analítico textual/discursiva: un aprendizaje permanente. Universidad de Matanzas. Cuba. Gibbs, Graham (2007). El análisis de datos cuantitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. Madrid. Giroux, Henry. (1990) Los profesores como intelectuales, Piados: Barcelona. Pp. 171-178. Gómez Clavijo, D. N., & Figueroa Zapata, L. A. (2019). El sujeto crítico político: La subjetividad del personero estudiantil. Horizontes Pedagógicos ISSN-l: 0123-8264, 21 (2), [pgIn]- [pgOut]. Obtenido de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/1700 Hoyos, Mary; Acosta, Gladys; & Morillo, Solbey (2020). La competencia discursiva potenciada a través de textos multimodales. Universidad de Medellín. Colombia. Humboldt, W. (1.988) Traktat 1792 Ideen zu einem Versuch, die Grenzen der Wirksamkeit des Staates zu bestimmen [Ideas para un proyecto de delimitación de la efectividad del Estado]. Madrid: Tecnos. Hymes, D. (1971). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47. López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Revista Docencia e Investigación, Año XXXVII Enero/Diciembre, 2012 ISSN: 1133-9926 / e-ISSN: 2340-2725, Número 22, pp. 41-60. López, J; Salinas, E. (2021). Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010- 2020). LLAMAS, C. (2010). Competencia discursiva escrita en los niveles Avanzado (B2) y Dominio (C1): la unidad textual en los manuales de ELE. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152537006 Mackay Castro, R., Franco Cortázar, D. E., & Villacis Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2021); disponible en formato pdf en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_volum en-complementario.pdf Plan Curricular del Instituto Cervantes; Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2007. Martínez Miguelez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Martínez S, María Cristina. (1999). Hacia un modelo de lectura y escritura: Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Revista signos, 32(45-46), 129-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09341999000100013 Maya, L. (2011). Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la Universidad de Medellín. Mendoza, M. (2014). El análisis crítico del discurso en relación con el fomento de competencias discursivas críticas en español como lengua extranjera (ELE). Trabajo de grado para optar el título de Profesional en Lingüística y Literatura. Universidad de Cartagena. Mina, Álvaro. (2014). Episteme del sujeto tradicional y el sujeto crítico en educación. En Revista de educación y pensamiento N° 21. Colegio hispanoamericano. Págs. 44 - 48. Mojica, H; Villamil, D; Roncancio, A. (2015). Lectura y escritura: un panorama general de enfoques y perspectivas para la investigación en el marco de la formación profesional integral de los aprendices del SENA – centro de servicios financieros. Moreno, Fiorella; Palacios, Jessica; & Núñez, Fernando. (2021). Estrategias de autorregulación y competencia discursiva en el nivel superior. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. Muñoz, Diego y Villa, Edison. (2017). Paulo Freire en la educación popular latinoamericana: el porqué y el para qué de estarse formando como pueblo político. V9 Nº 1 l pp 276-286 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col Murillo, Núria. (2009). La lectura crítica en ELE y en línea. Análisis de la comprensión crítica de los discursos virtuales. Trabajo de fin de máster en la modalidad de investigación. Universidad Pompeu Fabra. Orjuela, A. (2009). La subjetividad política en la función pública. Trabajo de grado para optar por el título de magíster en desarrollo educativo y social. Convenio Universidad Pedagógica Nacional, UPN, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE. Orozco, C. N., Segura, A. (2020). Desafíos de la educación en Colombia para el estudio y desarrollo de la lectura y la escritura. Oviedo, Paulo; & Páez, Ruth (2020). Pensamiento crítico en la educación: propuestas investigativas y didácticas. Universidad de La Salle. Bogotá. Palacios, Walter et al. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. Universidad de Guayaquil. Revista EDUMECENTRO 2017; 9(4):194-206 ISSN 2077-2874 RNPS 2234. Santa Clara oct.- dic. Rojas de Escalona, B. (2006). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – FEDUPEL. Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao. Sabucedo, M. (2008). La subjetividad “es el proceso complejo y general de la configuración política del ser humano a través de los procesos de socialización, con la intención de contribuir en la comprensión del ser humano como sujeto”. Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. (IV ed.). México: Talleres de Infagon Web. Serrano, Stella (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. EDUCERE. Vol. 12. No. 42. Pp. 505-514. Universidad de los Andes. Venezuela. Suárez, R. (2013). Dialéctica de la Ilustración y la propuesta de un “horizonte normativo” de la razón. Eidos, 18, 148-177. Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. Torres, Alfonso (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, núm. 50, enero-junio, 2006, pp. 86-103. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Torres, A. (2018). ¿Escritura Disciplinar? una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Van Dijk, T. (2008) Semántica del discurso e ideología. En: Discurso y sociedad, vol. 2 Venegas, M. (2004) "El concepto pedagógico 'formación' en el universo semántico de la educación". Educación, vol. 28, núm. 2, págs. 13+. Gale Academic OneFile, link.gale.com/apps/doc/A139171935/AONE?u=anon~4a9e339d&sid=googleScholar&xi d=75c1710f . Consultado el 20 de abril de 2022. Wallace, C. (2003). Critical reading in language education. New York: PalgraveMacmillan. (De la versión disponible en: books.google.com.co).
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 73 páginas.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena de Indias
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6c6a781d-671f-4c1c-b475-4ce480fcee8f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/018521e7-8216-4f02-a44a-8456727eb8ea/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f343cbd-9981-42d3-9daa-a3e18c9cf717/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d8398af-58e0-49fa-bb92-f1dae2583702/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9dcad73f-5eb9-47af-9164-95f78c43ca28/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/77d87133-5faa-4fe7-825d-aa185c0f0386/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b1bd09a-a2a5-40c2-8beb-e3fd1a1efffa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4b213c2-e39b-4fb7-80a1-7d31e5b41f41/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca192cf8-0a4d-4047-af9b-4bd50bad64b2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59be7ff2-b415-417a-9249-27d36b2af4f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f3c57ea86b8b8b3884e0b3515e44818
198c0a1ad1de6cf63265394c883236c4
137219f8f7570c20cad24696f971e9b4
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
9d1de8ba4ea40ce259075a4e4dd8d67a
3dbf641772199e7c1555c3fd8ac96b3f
b95fbc46e1c7d008789edcb82c92ce22
d21b13000e006e5e2297f9590c640f7a
228292ebc2fe65769422381ef8044303
91072fe1f876b3a5a1469393ec802910
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099225964347392
spelling Montes Rivera, Gledysa96ebce1-f852-48f8-8b9a-76e890c61638-1Otero Mercado, Gregoriof49eae3b-b6d5-4792-8c81-00593eac17f8-1Mendoza Porras, María Paulina1ac4b700-e0f1-4853-bca9-0f07cc6984d1-1GIEP - Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía2023-03-27T22:18:05Z2022-08-102023-03-27T22:18:05Z2022-07-22El presente estudio es una investigación que aborda una reflexión sobre la necesidad de formar sujetos críticos desde las escuelas, en los niveles de educación básica y media, dadas las implicaciones que el desarrollo de la competencia discursiva y el pensamiento crítico tienen en este proceso. La metodología aplicada en la investigación se soporta en el paradigma hermenéutico y el enfoque cualitativo. Primero, se realizó un rastreo documental que facilitó seleccionar el corpus de investigaciones a nivel de tesis de maestrías, artículos y libros sobre competencia discursiva, pensamiento crítico y sujeto crítico; luego, se aplicó un instrumento de análisis que arrojó información valiosa sobre el tema estudiado. Seguidamente, se muestran los resultados del análisis a la luz de los objetivos propuestos y se desarrolla la discusión. Finalmente, se presenta la conclusión de la investigación y se enumeran los desafíos asociados a las transformaciones necesarias para materializar la formación de sujetos críticos.The present study is an investigation that addresses a reflection on the need to form critical subjects from schools, at the basic and secondary education levels, given the implications that the development of discursive competence has in this process. The methodology applied in the research is supported by the hermeneutic paradigm and the qualitative approach. First, a documentary search was carried out that facilitated the selection of the research corpus at the level of master's degrees, articles and books on discursive competence, critical thinking and critical subject; then, an analysis instrument was applied that yielded valuable information on the subject studied. Next, the results of the analysis are shown in light of the proposed objectives and the discussion is developed. Finally, the conclusion of the research is presented and the challenges associated with the transformations necessary to materialize the formation of critical subjects are listed.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónInvestigación hermenéuticaPensamiento y Lenguaje73 páginas.application/pdfOtero Mercado, G.; Mendoza Porras, M. P. (2022). Implicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico. (Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional USBrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11286spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagena de IndiasMaestría en Ciencias de la EducaciónAlmanza, Elsy; Marys García, Marys; & Jiménez, Yanice (2019). El desarrollo y evaluación de la competencia discursiva del estudiante universitario: estrategia de capacitación para los docentes. Universidad de Camagüey. Cuba. Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 30. Arroyo Gonçalves, Carlos M. (2006). Modos de investigar los fenómenos sociales. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, vol. 11, núm. 12, enero-junio, pp. 35-42. ISSN: 1815- 0276. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Cochabamba, Bolivia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421839604004 51 Bernabeus, J. (2003) La lectura: ¿compleja actividad de conocimiento? Intralingüística,14(151- 160). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918588 Betancur, M., Lince, W, y Restrepo, M. (2010). El sujeto crítico: construcción conceptual desde la teoría crítica clásica. CINDE, Universidad de Manizales. Sabaneta. Bezanilla, María J; et al. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Revista Estudios Pedagógicos XLIV, N° 1: 89-113. Bolaños, Bertha. (2012). Pensamiento crítico: formar para atreverse. Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Bonilla, Elsy y Rodríguez, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3era Ed. Santafé de Bogotá, ediciones Uniandes, 1997. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5. Análisis documental. Profesora asociada: Lourdes Castillo. Calsamiglia, Helena y Tusón Valls, Amparo (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel. Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. (Documento de trabajo, 19). Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/66.pdf. Carlino, P (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdf Carlino, Paula (2013). Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Económica. Argentina. Canese, Marta. (2015). El pensamiento crítico en la formación de investigadores, en la carrera de sociología de la universidad nacional de asunción. Asunción, Paraguay. Castrillón M, Leidy Yurany (2013). Aportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la formación de pensamiento crítico de los estudiantes del 52 grado 11º de la institución educativa el limonar en el marco de los procesos de lectura y escritura. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Paidós Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama. Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Madrid, España: Anagrama. Centro Virtual Cervantes: Diccionario de términos clave de ELE (2008). [versión en línea]. https://cvc.cervantes.es/ [Fecha de consulta 15 de abril del 2022]. Cervantes, R & Pérez, José, & Alanis, Mayra (2017). Niveles de comprensión lectora. sistema Conalep: caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (2), 73-114. ISSN: 1405-3543. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039005 Charaudeau, P. (2002). Una concepción comunicativa del discurso. Discourse Studies, 4(3), 1-22. http:// www.patrick-charaudeau.com/A-communicative-conception-of.html Chorroarín, Silvia, et al. (2009). Condiciones y límites de las nociones de sujeto, subjetividad e identidad. Universidad Nacional de la Matanza. De Castro, D; Niño, R. (2015). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. De Miguel J, Melendo A, Fernández P, Razquin M (2016). Espíritu crítico y Educación. Ed. Ceasga, Soria, España De Sousa-Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo asocial y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Ediciones Universidad de los Andes. Facione, Peter, (2007). Pensamiento Crítico, ¿Qué es y por qué es importante? 53 Ferreiro, Emilia (2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir. FCE: México. Flórez Ochoa, R., 2005, Pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw-Hill Flórez Ochoa, Rafael, Mireya Vivas García, (2007). “La formación como principio y fin de la acción pedagógica”. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xix, núm. 47 pp. 165- 173 Recuperada el 24 de marzo de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/ Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo xxi editores, s.a. Freire, Paulo (2002). Pedagogía de la autonomía. México, siglo XXI. Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la Práctica Educativa. México: Siglo veintiuno editores. Freire, Paulo (1985. Extensão ou comunicação. 8. ed. São Paulo: Paz e Terra. Freire, Paulo (1978). Cartas à Guiné-Bissau. Registros de uma experiência em processo. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Fuentes, L; Calderin, N. (2017) Prácticas en la enseñanza de la lectura en grado primero en instituciones oficiales municipales. Gamboa, Liliana (2016). Análisis documental de la importancia de la gestión del conocimiento para la cultura de la investigación en las instituciones educativas. Tesis de Maestría en investigación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá 2016. García, Ángela M. & Fierro, Bárbara M. (2017). La Competencia analítico-textual/discursiva: un aprendizaje permanente. García Caballero, Ángela M. & Fierro Chong, Bárbara M. (2017). La competencia analítico textual/discursiva: un aprendizaje permanente. Universidad de Matanzas. Cuba. Gibbs, Graham (2007). El análisis de datos cuantitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. Madrid. Giroux, Henry. (1990) Los profesores como intelectuales, Piados: Barcelona. Pp. 171-178. Gómez Clavijo, D. N., & Figueroa Zapata, L. A. (2019). El sujeto crítico político: La subjetividad del personero estudiantil. Horizontes Pedagógicos ISSN-l: 0123-8264, 21 (2), [pgIn]- [pgOut]. Obtenido de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/1700 Hoyos, Mary; Acosta, Gladys; & Morillo, Solbey (2020). La competencia discursiva potenciada a través de textos multimodales. Universidad de Medellín. Colombia. Humboldt, W. (1.988) Traktat 1792 Ideen zu einem Versuch, die Grenzen der Wirksamkeit des Staates zu bestimmen [Ideas para un proyecto de delimitación de la efectividad del Estado]. Madrid: Tecnos. Hymes, D. (1971). «Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47. López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Revista Docencia e Investigación, Año XXXVII Enero/Diciembre, 2012 ISSN: 1133-9926 / e-ISSN: 2340-2725, Número 22, pp. 41-60. López, J; Salinas, E. (2021). Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010- 2020). LLAMAS, C. (2010). Competencia discursiva escrita en los niveles Avanzado (B2) y Dominio (C1): la unidad textual en los manuales de ELE. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152537006 Mackay Castro, R., Franco Cortázar, D. E., & Villacis Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2021); disponible en formato pdf en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_volum en-complementario.pdf Plan Curricular del Instituto Cervantes; Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2007. Martínez Miguelez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Martínez S, María Cristina. (1999). Hacia un modelo de lectura y escritura: Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Revista signos, 32(45-46), 129-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09341999000100013 Maya, L. (2011). Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la Universidad de Medellín. Mendoza, M. (2014). El análisis crítico del discurso en relación con el fomento de competencias discursivas críticas en español como lengua extranjera (ELE). Trabajo de grado para optar el título de Profesional en Lingüística y Literatura. Universidad de Cartagena. Mina, Álvaro. (2014). Episteme del sujeto tradicional y el sujeto crítico en educación. En Revista de educación y pensamiento N° 21. Colegio hispanoamericano. Págs. 44 - 48. Mojica, H; Villamil, D; Roncancio, A. (2015). Lectura y escritura: un panorama general de enfoques y perspectivas para la investigación en el marco de la formación profesional integral de los aprendices del SENA – centro de servicios financieros. Moreno, Fiorella; Palacios, Jessica; & Núñez, Fernando. (2021). Estrategias de autorregulación y competencia discursiva en el nivel superior. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. Muñoz, Diego y Villa, Edison. (2017). Paulo Freire en la educación popular latinoamericana: el porqué y el para qué de estarse formando como pueblo político. V9 Nº 1 l pp 276-286 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col Murillo, Núria. (2009). La lectura crítica en ELE y en línea. Análisis de la comprensión crítica de los discursos virtuales. Trabajo de fin de máster en la modalidad de investigación. Universidad Pompeu Fabra. Orjuela, A. (2009). La subjetividad política en la función pública. Trabajo de grado para optar por el título de magíster en desarrollo educativo y social. Convenio Universidad Pedagógica Nacional, UPN, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE. Orozco, C. N., Segura, A. (2020). Desafíos de la educación en Colombia para el estudio y desarrollo de la lectura y la escritura. Oviedo, Paulo; & Páez, Ruth (2020). Pensamiento crítico en la educación: propuestas investigativas y didácticas. Universidad de La Salle. Bogotá. Palacios, Walter et al. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. Universidad de Guayaquil. Revista EDUMECENTRO 2017; 9(4):194-206 ISSN 2077-2874 RNPS 2234. Santa Clara oct.- dic. Rojas de Escalona, B. (2006). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – FEDUPEL. Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao. Sabucedo, M. (2008). La subjetividad “es el proceso complejo y general de la configuración política del ser humano a través de los procesos de socialización, con la intención de contribuir en la comprensión del ser humano como sujeto”. Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. (IV ed.). México: Talleres de Infagon Web. Serrano, Stella (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. EDUCERE. Vol. 12. No. 42. Pp. 505-514. Universidad de los Andes. Venezuela. Suárez, R. (2013). Dialéctica de la Ilustración y la propuesta de un “horizonte normativo” de la razón. Eidos, 18, 148-177. Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. Torres, Alfonso (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, núm. 50, enero-junio, 2006, pp. 86-103. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Torres, A. (2018). ¿Escritura Disciplinar? una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Van Dijk, T. (2008) Semántica del discurso e ideología. En: Discurso y sociedad, vol. 2 Venegas, M. (2004) "El concepto pedagógico 'formación' en el universo semántico de la educación". Educación, vol. 28, núm. 2, págs. 13+. Gale Academic OneFile, link.gale.com/apps/doc/A139171935/AONE?u=anon~4a9e339d&sid=googleScholar&xi d=75c1710f . Consultado el 20 de abril de 2022. Wallace, C. (2003). Critical reading in language education. New York: PalgraveMacmillan. (De la versión disponible en: books.google.com.co).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónPensamiento críticoCompetencia discursivaArtículo de revisión para gradoInvestigación hermenéuticaCompetencia discursivaPensamiento críticoSujeto críticoFormaciónCritical thinkingDiscursive competenceCritical subjectTrainingImplicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALImplicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdfImplicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdfapplication/pdf904436https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6c6a781d-671f-4c1c-b475-4ce480fcee8f/download9f3c57ea86b8b8b3884e0b3515e44818MD51Cesion Der_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdfCesion Der_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdfapplication/pdf330167https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/018521e7-8216-4f02-a44a-8456727eb8ea/download198c0a1ad1de6cf63265394c883236c4MD52Formato_Autor_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdfFormato_Autor_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdfapplication/pdf742656https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f343cbd-9981-42d3-9daa-a3e18c9cf717/download137219f8f7570c20cad24696f971e9b4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d8398af-58e0-49fa-bb92-f1dae2583702/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTImplicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.txtImplicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102290https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9dcad73f-5eb9-47af-9164-95f78c43ca28/download9d1de8ba4ea40ce259075a4e4dd8d67aMD55Cesion Der_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.txtCesion Der_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain3359https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/77d87133-5faa-4fe7-825d-aa185c0f0386/download3dbf641772199e7c1555c3fd8ac96b3fMD57Formato_Autor_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.txtFormato_Autor_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain7881https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b1bd09a-a2a5-40c2-8beb-e3fd1a1efffa/downloadb95fbc46e1c7d008789edcb82c92ce22MD59THUMBNAILImplicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.jpgImplicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7091https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4b213c2-e39b-4fb7-80a1-7d31e5b41f41/downloadd21b13000e006e5e2297f9590c640f7aMD56Cesion Der_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.jpgCesion Der_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13785https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca192cf8-0a4d-4047-af9b-4bd50bad64b2/download228292ebc2fe65769422381ef8044303MD58Formato_Autor_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.jpgFormato_Autor_Implicaciones de la competencia discursiva_Gregorio Otero M_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16428https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59be7ff2-b415-417a-9249-27d36b2af4f6/download91072fe1f876b3a5a1469393ec802910MD51010819/11286oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/112862023-04-11 10:45:45.552https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==